lunes, julio 31, 2006

Important! Why Carbon Sequestration Won't Save Us

July 31, 2006 09:10 AM - Michael G. Richard, near Ottawa

smokestacks-coal-01.jpg

Carbon sequestration, also known as geosequestration, seems like a good deal. "Have your carbon cake and eat it too." In principle, it works this way: You capture CO2 emissions at the source before they are released into the atmosphere, compress them until they become liquid and then inject them in deep underground holes. What could be simpler? It certainly sounds like a good tool to fight global warming while enjoying the Earth's huge coal reserves.

I used to think that it would indeed be one of the many solutions used to save ourselves from catastrophic climate change, but not anymore. In fact, I now think that it might be a counter-productive red herring. What has made me change my mind? What's the problem? Read on, please.

Tim Flannery, in his highly recommended book The Weather Makers, dedicates a chapter to engineering solutions to global warming. In it, he gives an overview of carbon sequestration technology, the problems that have to be solved before it can work, and what the coal industry has been doing so far.

smokestacks-coal-02.jpg

Here are the problems in order:

First, from the smokestack:

The stream of CO2 emitted there is relatively dilute, making CO2 capture unrealistic. The coal industry has staked its future on a new process known as coal gasification. These power plants resemble chemical works more than conventional coal-fired power plants. In them, water and oxygen are mixed with the coal to create carbon monoxide and hydrogen. The hydrogen is used as a fuel source, while the carbon monoxide is converted to a concentrated stream of CO2. These plants are not cheap to run: around one-quarter of the energy they produce is consumed just in keeping them operating. All indications suggest that building them on a commercial scale will be expensive and that it will take decades to make a significant contribution to power production.

So about 25% of the energy they make is used just to keep them operating, they are more expensive and it will take decades (an amount of time we don't have) before they make a significant contribution. Meanwhile, old coal power plants have an average lifetime of 60 years.

READ THE REST OF THE ARTICLE

Etiquetas:

Murray Bookchin, visionary social theorist, dies at 85

Murray Bookchin, the visionary and often iconoclastic social theorist and activist, died during the early morning of Sunday, July 30th in his home in Burlington, Vermont. During a prolific career of writing, teaching and political activism that spanned half a century, Bookchin forged a new anti-authoritarian outlook rooted in ecology, dialectical philosophy and left libertarianism.

During the 1950s and ‘60s, Bookchin built upon the legacies of utopian social philosophy and critical theory, challenging the primacy of Marxism on the left and linking contemporary ecological and urban crises to problems of capital and social hierarchy in general. Beginning in the mid-sixties, he pioneered a new political and philosophical synthesis—termed social ecology—that sought to reclaim local political power, by means of direct popular democracy, against the consolidation and increasing centralization of the nation state.

From the 1960s to the present, the utopian dimension of Bookchin’s social ecology inspired several generations of social and ecological activists, from the pioneering urban ecology movements of the sixties, to the 1970s’ back-to-the-land, antinuclear, and sustainable technology movements, the beginnings of Green politics and organic agriculture in the early 1980s, and the anti-authoritarian global justice movement that came of age in 1999 in the streets of Seattle. His influence was often cited by prominent political and social activists throughout the US, Europe, South America, Turkey, Japan, and beyond.

Even as numerous social movements drew on his ideas, however, Bookchin remained a relentless critic of the currents in those movements that he found deeply disturbing, including the New Left’s drift toward Marxism-Leninism in the late 1960s, tendencies toward mysticism and misanthropy in the radical environmental movement, and the growing focus on individualism and personal lifestyles among 1990s anarchists. In the late 1990s, Bookchin broke with anarchism, the political tradition he had been most identified with for over 30 years and articulated a new political vision that he called communalism.

Bookchin was raised in a leftist family in the Bronx during the 1920s and ‘30s. He enjoyed retelling the story of his expulsion from the Young Communist League at age 18 for openly criticizing Stalin, his brief flirtation with Trotskyism as a labor organizer in the foundries of New Jersey, and his introduction to anarchism by veterans of the immigrant labor movement during the 1950s. In 1974, he co-founded the Institute for Social Ecology, along with Dan Chodorkoff, then a graduate student at Vermont’s Goddard College. For 30 years, the Institute for Social Ecology has brought thousands of students to Vermont for intensive educational programs focusing on the theory and praxis of social ecology. A self-educated scholar and public intellectual, Bookchin served as a full professor at Ramapo College of New Jersey despite his own lack of conventional academic credentials.He published more than 20 books and many hundreds of articles during his lifetime, many of which were translated into Italian, German, Spanish, Japanese, Turkish and other languages.

During the 1960s - ‘80s, Bookchin emphasized his fundamental theoretical break with Marxism, arguing that Marx’s central focus on economics and class obscured the more profound role of social hierarchy in the shaping of human history. His anthropological studies affirmed the role of domination by age, gender and other manifestations of social power as the antecedents of modern-day economic exploitation. In The Ecology of Freedom(1982), he examined the parallel legacies of domination and freedom in human societies, from prehistoric times to the present, and he later published a four-volume work,The Third Revolution, exploring anti-authoritarian currents throughout the Western revolutionary tradition.

At the same time, he criticized the lack of philosophical rigor that has often plagued the anarchist tradition, and drew theoretical sustenance from dialectical philosophy—particularly the works of Aristotle and Hegel; the Frankfurt School—of which he became increasingly critical in later years—and even the works of Marx and Lenin. During the past year, even while terminally ill in Burlington, Bookchin was working toward a re-evaluation of what he perceived as the historic failure of the 20th century left. He argued that Marxist crisis theory failed to recognize the inherent flexibility and malleability of capitalism, and that Marx never saw capitalism in its true contemporary sense. Until his death, Bookchin asserted that only the ecological problems created by modern capitalism were of sufficient magnitude to portend the system’s demise.

Murray Bookchin was diagnosed several months ago with a fatal heart condition. He will be remembered by his devoted family members—including his long-time companion Janet Biehl, his former wife Bea Bookchin, his son, daughter, son-in-law, and granddaughter—as well as his friends, colleagues and frequent correspondents throughout the world. There will be a public memorial service in Burlington, Vermont on Sunday, August 13th. For more information, contact info(at)social-ecology.org.


----------------------------------------------
Brian Tokar
Institute for Social Ecology
P.O. Box 48
Plainfield, VT 05667
www.social-ecology.org

domingo, julio 30, 2006

From the Inhabitat blog:

C2C HOME: First Cradle to Cradle house underway

by NK


above: entry by Coates and Meldrum

Anybody remember the launch of C2C Home a couple of years ago? It was an open competition for residential design using the values of sustainability set forth by William McDonough’s Cradle to Cradle philosophy. We were highly anticipating the futuristic housing that would emerge through the collaboration of forward thinking developers, talented designers, and dedicated contractors striving to reduce our living footprint. Having heard little in the last two years, we were thrilled to learn that the first Cradle-to-Cradle house is nearing completion in Roanoke, Virginia.

So which entry was chosen? And what fabulous design is about to materialize as a monument to the principles of sustainable living? Here’s a hint: the competition winner (pictured above) will not get that particular honor………

read more »

viernes, julio 28, 2006

navigation bar

About MOD Films

Film is going to change dramatically in the next ten years. Not just in production values, as in the last ten years, but in production methods and how the films are packaged for audiences. Digital asset management is going to be the key to commercial and creative re-use, increasingly the likelihood of any film investment returns.

The key will be the exploitation of new means of leveraging film assets instead of throwing them away after a film is released. In this way films can become their own commercial production libraries. Re-use has never been a focus of film-making but it is fundamental to exploiting creative potential in any industry. In order for film and interactive productions to work better in tandem, there has to be a shift in perception. The film print is now only one part of the master.

MOD Films makes re-mixable films and tools for film re-use. Sustainable Story Systems.

MOD Films helps film companies manage assets and manage their relationships with interactive companies. The key to "re-mixable" is reliable process management; the efficient documenting and packaging of the bits and pieces of a film production so as to help support future revenue streams, be they DV releases, game console releases, online communities and their products or beyond.

MOD Films helps film-makers rapidly visualize new possibilities for the cinema and game consoles.

MOD Films helps studios by exploring a film's interactive potential early on, while there is still time to come at the story from a different angle.

MOD Films helps film producers and distributors grow online businesses by preparing the groundwork for digital rights management - the categorization and packaging of networked assets.

The films of tomorrow may be successful for one of an increasingly broad set of reasons. Story world creators who allow the networked audience to re-absorb the artistry, power and entertainment value of films may well be the first to harness the next phase of the Internet - the Semantic Web - a Web flush with new context and new opportunities for cross-pollination. For film-makers, game makers and their combined audiences, this could be a new age of story-telling. MOD Films has a part to play.
ethanol2.gif

miércoles, julio 26, 2006

Taken from the excellent Inhabitat blog:

A ROOFTOP MEADOW IN NYC

by Sarah

green roof, roof garden, new york times, west village, sedum

Talk about having your cake and eating it, too, a family in the West Village has brought a little country into the city by plopping a bucolic meadow and a classic front porch on the roof of their Manhattan apartment building.

With research and architectural planning, they figured out how to plant out a 1,200-sq-ft sedum roof that wouldn’t compromise the structural integrity of the building. On the contrary, it would offer natural insulation and prevent excessive storm run-off, all while enabling the owners of the top floor apartment to rock in their porch swing and overlook a tranquil green expanse, against the backdrop of the New York City skyline.

Read the whole article here.

martes, julio 25, 2006




Pearl Jam.
Pearl Jam.
Photo: Danny Clinch.

Stone Gossard, hard-rock guitarist and founding member of Pearl Jam, has a soft spot for the environment. Maybe it's the water-meets-mountains scenery surrounding his Pacific Northwest home. Or that name of his. But the guy knows green. He's even got his own pimped-out 1982 Mercedes Benz, which runs on used vegetable oil and "smells a little bit like a wonton."

Lately, though, Gossard's been rollin' in a biodiesel-fueled bus, touring the country to promote the band's newest album, Pearl Jam. And he's been using all that time on the bus to think about how, as a business, the group can help advance a culture that is responsive to the environment and rewarded for positive new ideas.

Never ones to shy away from taking a stand -- whether in lyrics (their recent single "Worldwide Suicide" is a blatant swipe at Bush) or in front of Congress (Gossard and bassist Jeff Ament appeared before a subcommittee during a dispute with Ticketmaster in 1994) -- Pearl Jam recently announced a major green project. Their Carbon Portfolio Strategy is intended to offset the impacts of their latest tour -- which heads from the U.S. to Europe and Australia later this year -- by donating a total of $100,000 to nine organizations doing work around climate change and renewable energy.

Last week, Gossard found time between a sound check and a club show in Hollywood to talk with Grist. The down-to-earth (literally) rock star shared his thoughts about addressing the band's carbon-heavy lifestyle, trumpeting the work of grassroots nonprofits, and hoping these latest moves resonate with fans.

lunes, julio 24, 2006

About TreeHugger

Nick Aster, San Francisco

treehuggerthickbanner2.jpg

TreeHugger is a fast-growing web magazine, dedicated to everything that has a modern aesthetic yet is environmentally responsible. Our influential audience stops by frequently to check out the latest news, reviews and recommendations for modern yet green products and services. Consumers also rely on the directory to help facilitate their buying processes. TreeHugger is the most effective way for them to find well designed products that are also ecologically sensitive.

TreeHugger is currently written by an international team including Warren McLaren, John Laumer, Dominic Muren, Kara DiCamillo, Lloyd Alter, Christine Lepisto, Collin Dunn, Dominic Muren, Petz Scholtus, Leonora Oppenheim, Che-Wei Wang, Erin Oliver, Erwan Pianezza, Justin Thomas, Michael Richard, Timothy McGee and Graham Hill with some postings by guest editors. Past contributors have included Meaghan O'Neill, Kevin Kosbab, Alastair Fuad-Luke and Tamara Holt. It was conceptualized due to the prompting of Nick Denton of Gawker Media (thanks Nick!!). Graham Hill of ExceptionLab Inc. founded it, backs it and manages it. Kobi Benezri designed it. Nick Aster advised and built it. Many thanks to Nick Denton, Shayne Mcquade, Upendra Shardanand, Joel Fitzpatrick and other advisors.

Etiquetas:

About INHABITAT


GREEN DESIGN IS GOOD DESIGN
GOOD DESIGN IS GREEN DESIGN

Inhabitat.com is a weblog devoted to the future of design, tracking the innovations in technology, practices and materials that are pushing architecture and home design towards a smarter and more sustainable future.

Inhabitat was started by NYC designer and graduate architecture student Jill Fehrenbacher as a forum in which to investigate emerging trends in product, interior and architectural design. Seattle based writer, Sarah Rich, is the managing editor. Contributing writers include Nicki Mellado, Kyle Martin, Evelyn Lee, and Gretchen Hooker. The site was designed by Jill and programmed by Vineet Choudhary, Matt Jones, and Jeffrey Warren from Vestal Design, using Wordpress blogging software.

Questions about anything? Email us at inhabitat@gmail.com.




MISSION STATEMENT

With an interest in design innovations that enhance sustainability, efficiency, and interactivity in the home, Inhabitat’s attention is focused on objects and spaces that are eco-friendly, multi-purpose, modular, and/or interactive. We believe that good design balances substance with style. We are frustrated by the fact that a lot of what we see being touted as “good design” in magazines and at stores is all style and no substance. A lot of contemporary design merely imitates the classic Modernist aesthetic without any of the idealistic social agenda that made Modernism such a groundbreaking movement back in the early 20th Century. The flip side to this is that oftentimes real technological innovations - the ones which will eventually change the way we live our lives - are often not packaged into enough of a stylish aesthetic to move beyond niche circles and crossover into mainstream popular taste.

Likewise, we are frustrated at seeing an emerging category called “Green Design” - as if sustainability is somehow seperate from good design in general. We believe that all design should be inherently “Green”. Good design is not about color, style or trends - but instead about thoughtfully considering the user, the experience, the social context and the impact of an object on the surrounding environment. No design can be considered good design unless it at least attempts to address some of these concerns.

We believe in the original modernist ideology that form and function are intertwined in design. Style and substance are not mutually exclusive, and Inhabitat is here to prove it!

domingo, julio 23, 2006

A LETTER TO ONEARTH MAGAZINE

Re: Craig Venter interview in Summer '06 issue



I normally enjoy reading OnEarth's articles but was dismayed and disappointed by the Craig Venter interview in your Summer '06 issue. Only at the very end of the interview does the reporter ask him about the international controversy stirred by his marine microbe-hunting expeditions.

Here is the excerpt:

Q: People have already charged you with everything from eugenics to biopiracy.

A: The biopiracy one is my favorite. We're sailing across the open ocean in international waters and there's this current moving across the Pacific at 1 knot. So there are microbes in that current that move from open ocean into the 200-mile limit of French Polynesia, and suddenly the French call that French genetic heritage. Right? And they want to own it and capitalize on it. It takes months of paperwork to take 200 liters of seawater now from the open ocean. Before we published our paper nobody cared, because nobody assumed anything was there. So I think it's quite comical that we're called pirates for describing the data and making it available for the world.


Venter's response is a rather arrogant and casual dismissal of the legitimate concerns of people all over the global South, including Latin America, that have denounced his activities as biopiracy. Either he deliberately misrepresents the views of his critics or honestly does not understand the ethical and political implications of his work.

Venter's argumentation is identical to the European colonizers' rationales for seizing the lands and resources of the native peoples of the American hemisphere. The colonizer argued that the natives were not exploiting and "gainfully" using their lands and resources, so they were going to waste- hence the term "waste land". In the colonizer's mind, any resource that he does not own or exploit is "going to waste".

For more information on the substance of this debate, I recommend you read these two documents by the ETC Group:

Rocking the Boat: J. Craig Venter's Microbial Collecting Expedition Under Fire in Latin America

Playing God in the Galapagos

Notice that this is not some white NGO from a rich Northern hemisphere country claiming to speak on behalf of the poor peoples of the global South, as defenders of biopiracy would have us believe. Environmental leaders from Costa Rica, Ecuador, Mexico, Chile and other countries have repeatedly spoken up against Venter's expedition and the practice of biopiracy in general, but much of the American environmental movement is not listening. The views and concerns of Latin Americans deserve more respect and consideration on the part of American environmentalists and progressives.

I was also surprised and disappointed that the reporter did not press Venter about the possible hazards of synthetic life forms, which he proposes to make. On May 19 a coalition of thirty-five international organizations including scientists, environmentalists, trade unionists, biowarfare experts and social justice advocates called for inclusive public debate, regulation and oversight of the rapidly advancing field of synthetic biology. "We believe that this potentially powerful technology is being developed without proper societal debate concerning socio-economic, security, health, environmental and human rights implications", said their open letter. "The social, economic, ethical, environmental and human rights concerns that arise from the field of synthetic biology go far beyond deterring bioterrorists and 'evildoers.' Issues of ownership (including intellectual property), direction and control of the science, technology, processes and products must also be thoroughly considered." For the full text: http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=562

I hope that OnEarth can report on these issues of controversy in an even handed way in a future issue.


CARMELO RUIZ-MARRERO
Director, Puerto Rico Project on Biosafety

Etiquetas: ,

sábado, julio 22, 2006

El Banco Mundial contra la bioseguridad

Silvia Ribeiro

El rol fundamental del Banco Mundial no es actuar como institución financiera, sino marcar políticas a los países, allanando el camino para que las corporaciones privadas puedan actuar posteriormente con garantías legales en las naciones

Esto lo hacen con una mezcla de préstamos teóricamente "blandos" (con todo tipo de condiciones y que, para devolverlos, cuestan sangre a los países receptores), un porcentaje de préstamos comunes, y otro de préstamos a fondo perdido.

Estos últimos, que aparecen como donaciones, son en realidad los más caros, porque son los que preparan el terreno para el avance de las trasnacionales en áreas donde de otra forma no hubieran podido entrar o les hubiera resultado mucho más costoso en reputación y dinero. Un ejemplo típico de esta última forma de actuación lo constituyen los proyectos financiados a través del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés). Este es administrado por el Banco, junto a los programas de medio ambiente y desarrollo de Naciones Unidas (PNUMA y PNUD).

Dentro de la línea de Biodiversidad del GEF se encuentran por ejemplo, el Corredor Biológico Mesoamericano y otros ejemplos de legitimación del uso industrial de la biodiversidad, la justificación de la biopiratería y el desplazamiento a nombre de "conservación" de campesinos e indígenas de sus territorios ancestrales, así como la alienación de los sistemas de manejo forestal comunitario introduciéndolos al "mercado de servicios ambientales". En este contexto, no podía faltar la promoción y justificación de los transgénicos, operada a través de los mal llamados proyectos de bioseguridad.

El GEF ya ha cosechado un aluvión de críticas en este tema en los últimos años, con los proyectos PNUMA-GEF sobre bioseguridad, que han sido fuertemente criticados por organizaciones de la sociedad civil en prácticamente todos los países donde han operado en América Latina, Africa y Asia. El denominador común ha sido que estos proyectos, bajo la cobertura de proyectos de capacitación y diálogo "multisectorial", en realidad, sentaron las bases para normativas de bioseguridad que favorecen los intereses globales de las pocas empresas trasnacionales de transgénicos.

En una nueva hazaña del GEF están considerando ahora la aprobación de dos proyectos multimillonarios en Africa y América Latina, cuyos objetivos principales son legitimar la introducción de cultivos transgénicos en sus centros de origen y/o de cultivos de particular importancia para las economías campesinas de países megadiversos.

En el caso de América Latina, se trata de "capacitar" a los gobiernos de México, Brasil, Perú, Colombia y Costa Rica para manejar por un lado la contaminación transgénica resultante de la introducción de maíz, papa, yuca, arroz y algodón genéticamente modificados y por otro, manejar la opinión pública crítica de los transgénicos, a través de análisis costo-beneficio y de estandarizar lo que llaman bases científicas "adecuadas" de manejo de la contaminación. En ninguna parte del proyecto consideran que la mejor bioseguridad para prevenir la contaminación es no permitir los cultivos transgénicos, tal como millones de campesinos, indígenas, ambientalistas, consumidores y científicos responsables reclaman en esos países. Por el contrario, el supuesto básico es que los transgénicos ya están o inevitablemente serán introducidos. Con el brutal agravante que en este caso estamos hablando de que cuatro de los cultivos mencionados tienen centro de origen en los países involucrados, donde han sido producto del trabajo campesino de adaptación durante miles de años. El arroz, aunque originario de Asia, también ha sido adaptado por los campesinos de la región, para quienes, junto a los otros cultivos en cuestión, constituyen la base de sus economías, culturas y formas de vida.

El proyecto sería coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (uno de los 18 centros internacionales públicos del sistema CGIAR que según su misión debería dedicarse a apoyar la agricultura campesina en lugar de sabotearla), con instituciones gubernamentales, universidades e institutos privados de los países. Entre los asesores figuran instituciones de cobertura de las empresas transnacionales, principales beneficiarios reales del proyecto.

En el caso de México, las contrapartes son la Comisión Nacional para la Biodiversidad, Sagarpa y Cibiogem. María Francisca Acevedo y Amanda Gálvez son sus contactos. El proyecto fue enviado para la revisión de "expertos" a Ariel Alvarez Morales, del Cinvestav. En los comentarios que éste dirige al GEF, dice por ejemplo: "No coincido con que los cultivos modificados por la biotecnología moderna son lo más importante en el mediano plazo. ¡Lo son en el presente! Los desafíos a corto y mediano plazos son las plantas transgénicas para producir farmacéuticos, los peces y artrópodos transgénicos. Por eso veo la necesidad de incluir estas áreas en el programa propuesto..."

O sea, no le alcanza que México ya sea el experimento de las trasnacionales con la contaminación del maíz nativo, sino que debería también ser pionero en otras formas devastadoras de contaminación.

El proyecto presentado al GEF no incluye, hasta ahora, las sugerencias de Alvarez. Pero sin duda, pone de manifiesto las intenciones reales de éste: ahorrarle tiempo a las empresas para que el discurso esté preparado para justificar las nuevas generaciones de transgénicos.

La sociedad civil está alerta y ya comenzó una amplia campaña en ambos continentes para detener estos proyectos, con un primer informe de denuncia elaborado por el Centro Africano para la Bioseguridad, Grain, Grupo ETC y la Red por una América Libre de Transgénicos. A través de éstos se puede conseguir más información.

Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.

Fuente: La Jornada

Etiquetas:

Carta a la Revista OnEarth

10 de julio de 2006

Usualmente me gustan los artículos de la revista OnEarth, pero estuve consternado y decepcionado por la entrevista a Craig Venter en su último ejemplar. (Aquí está el enlace: http://www.nrdc.org/onearth/06sum/frontlines2.asp) Sólo al final el reportero le pregunta acerca de la controversia internacional provocada por sus expediciones marinas de recogido de microbios. Esto es lo que dice textualmente:


P: "Hay gente que le ha acusado ya de todo desde eugenesia hasta biopiratería."

R: "La de biopiratería es mi favorita. Estamos navegando por el oceano abierto y está esta corriente moviéndose por el Pacífico a un nudo. Así que hay microbios en esa corriente que se mueven del oceano abierto al límite de 200 millas de la Polinesia Francesa y de repente los franceses le llaman a eso patrimonio genético francés. ¿De veras? Y ahora quieren poseerlo y sacarle provecho. Se requieren meses de papeleo para sacar 200 litros de agua de mar del oceano abierto. Antes de nosotros publicar nuestro informe a nadie le importaba porque nadie presumía que hubiera algo ahí. Así que encuentro cómico que nos llamen piratas por describir datos y hacerlos disponibles al mundo."


En su respuesta, Venter despacha- de manera bastante arrogante y casual- las preocupaciones legítimas de gente en todo el Sur global, incluyendo América Latina, que han denunciado sus actividades como biopiratería. O está deliberadamente tergiversando los puntos de vista de sus críticos u honestamente no entiende las implicaciones éticas y políticas de su trabajo.
La argumentación de Venter es idéntica a las justificaciones de los colonizadores europeos para apropiarse de las tierras y recursos de los pueblos originarios del hemisferio americano. El colonizador argumentaba que los nativos no estaban explotando o usando de manera provechosa sus tierras y recursos, y que por lo tanto estaban siendo desperdiciados. En la mente del colonizador, cualquier recurso que él no posea o explote es un desperdicio.

Para más información sobre la sustancia de este debate, le recomiendo que lea estos dos documentos delGrupo ETC:

Sacudiendo el barco: La expedición de J.Craig Venter para recolectar microbios, severamente cuestionada en Latinoamérica: http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=474

Jugando a ser dios en Galápagos: http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=448

Vea que no se trata de una oenegé blanca de un país rico en el hemisferio norte pretendiendo hablar anombre de los pueblos pobres del Sur global, como pretenden hacernos creer los defensores de la biopiratería. Líderes ecologistas de Costa Rica, Ecuador, México, Chile y otros países han hablado repetidas veces en contra de la expedición de Venter y la práctica de la biopiratería en general. Pero gran parte del movimiento ambientalista estadounidense no está escuchando. Los puntos de vista y preocupaciones de los latinoamericanos merecen más respeto y consideración por parte de los ambientalistas y progresistas estadounidenses.

También me sorprendió y decepcionó que el reportero no presionó a Venter acerca de los posibles riesgos de formas de vida sintética, las cuales él propone hacer. El pasado 19 de mayo una coalición de 35 organizaciones internacionales, que incluyó científicos, ecologistas, sindicalistas, expertos en guerra biológica y activistas en pro de la justicia social reclamaron un debate inclusivo, reglamentación y supervision del rápidamente creciente campo de la biología sintética. "Creemos que esta tecnología potencialmente ponderosa se está desarrollando sin un debate social apropiado en torno a sus implicaciones socioeconómicas, para la seguridad, la salud, el ambiente y los derechos humanos", dice su carta abierta. "Las preocupaciones por las consecuencias de la biología sintética sobre la sociedad, la economía, la ética, el ambiente y los derechos humanos van mucho más allá de disuadir a los bioterroristas y a los 'malos'. Deberían también considerarse a fondo cuestiones como las relativas a la propiedad (incluyendo la propiedad intelectual), la dirección y el control de la ciencia, la tecnología, sus procesos y productos."

El texto completo está en este enlace: http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=565
Espero que OnEarth pueda cubrir estos asuntos de controversia de manera balanceada en un ejemplar futuro.

CARMELO RUIZ-MARRERO
Director, Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico

Etiquetas: , ,

viernes, julio 21, 2006

Biotecnología y Etica Científica en la Universidad de Puerto Rico

Carmelo Ruiz Marrero
Director, Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico

7 de julio 2006

Esta semana Radio Universidad transmitió una serie de reportajes sobre biotecnología y nanotecnología en la Universidad de Puerto Rico en los que se entrevistó al doctor Manuel Gómez, director del Centro de Recursos para las Ciencias y la Ingeniería del Recinto de Río Piedras de la UPR. El Dr. Gómez lleva más de 36 años en la academia y "es una de las figuras más influyentes de la investigación científica en la Universidad de Puerto Rico, genera muchos fondos para estudios de la empresa privada y cuenta con prestigio internacional", citando textualmente el reportaje.

Varias de sus declaraciones merecen ser analizadas y comentadas.

El entrevistador Mario Roche Morales le preguntó acerca de las críticas que se han hecho a la industria de la biotecnología y sus productos, a lo que contestó:


“Toda tecnología es como la espada de Dámocles, tiene dos filos. Un filo es el constructivo y el otro es el destructivo en términos de los valores humanos. Esa diferencia no la hace la tecnología, la hacen los usuarios. Yo puedo tener a Átomos par la Paz, que ese fue el proyecto de los reactores nucleares que eso es una forma energética viable que no se ha discutido y al otro extremo podemos tener armas nucleares para destruir. No existe ninguna de estas cosas biotecnológicas que se puedan usar mal”.

“La controversia que surge en todos estos foros es que siempre están los detractores de todo cambio y toda tecnología. Y siempre hay que aceptar que cuando viene una nueva tecnología, como es nueva, uno no sabe los efectos secundarios o dañinos que pueda tener”.

El texto entero de sus declaraciones sobre la biotecnología está aquí: http://www.radiouniversidad.org/articulo.php?id=2398


Tales expresiones viniendo de un académico distinguido e influyente son realmente desafortunadas. Son verdaderamente sorprendentes en vista del número creciente de científicos destacados que están advirtiendo que la tecnología de la ingeniería genética se basa en premisas erróneas y obsoletas y que ésta presenta unos peligros inherentes e inaceptables para nuestra sociedad y el ecosistema.

Si el Dr. Gómez no se ha enterado de estas críticas científicas, entonces debería ilustrarse un poco más sobre el tema. Al despachar a los críticos como "detractores de todo cambio y toda tecnología", muestra no sólo su desconocimiento y falta de lectura- algo lamentable teniendo en cuenta su posición e influencia en la Universidad- sino también una arrogancia paternalista y una falta de respeto a la disidencia.

A quien crea que los críticos y detractores de la biotecnología son unos ignorantes sin credenciales le recomiendo que empiece leyendo la documentación del Independent Science Panel (http://www.indsp.org). Este grupo, compuesto por una veintena de destacados científicos de siete países, que abarcan las disciplinas de agroecología, agronomía, biomatemática, botánica, química médica, ecología, histopatología, ecología microbiana, genética molecular, bioquímica nutricional, fisiología, toxicología y virología, sostiene que "Los peligros más graves de la ingeniería genética son inherentes al proceso mismo".

Puede leer además las críticas y advertencias de la toxicóloga de la EPA Suzanne Wuerthele; Richard Lewontin, profesor de genética de Harvard; los profesores Brian Goodwin, Jacqueline McGlade, Peter Saunders, Richard Lacey, Norman Ellstrand, Peter Wills, Gordon McVie y varios otros colegas, disponibles en esta página: http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=6281

También me atrevo a cometer el inmodesto acto de recomendar mi libro "Balada Transgénica", disponible en librerías por todo Puerto Rico, en el que elaboro extensamente sobre estos temas.

Y si no tiene tiempo para leer el libro o dinero para comprarlo, puede leer estos escritos puestos en internet, donde resumo los planteamientos del libro y del Proyecto de Bioseguridad:

Guisantes australianos y papas asesinas http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=21124

Respuesta a los reportajes de Dialogo sobre biotecnología http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29068

Biotech Crops and Foods: The Risks and Alternatives http://www.oaklandinstitute.org/?q=node/view/336


No pretendo que el Dr. Gómez concuerde con las posturas de los científicos a los que hago referencia. El tiene todo el derecho a tener su posición. Pero encuentro inaceptable y alarmante el que las voces disidentes dentro de la comunidad científica sean ninguneadas e ignoradas en el debate sobre la biotecnología. El ignorar o suprimir puntos de vista divergentes es evidencia de pobreza académica.


(Por otra parte, debo dedicar un paréntesis al tema de los supuestos átomos para la paz. No deja de asombrarme que a estas alturas todavía haya académicos que crean que la energía nuclear es una opción energética realista y sensata. Hasta el día de hoy no se ha podido encontrar una manera segura y confiable de aislar los desperdicios altamente radiactivos que produce el funcionamiento de un reactor nuclear. Quien crea que no hay contaminación radiactiva peligrosa en la minería de uranio, en la operación de un reactor nuclear o en la disposición de desperdicios nucleares ha sido desinformado; no ha sido educado, ha sido propagandizado. Los desperdicios radiactivos, que se siguen acumulando con cada día que hay reactores nucleares funcionando, constituyen un Chernobyl mundial en cámara lenta, un verdadero crimen contra la humanidad y un insulto a las generaciones futuras a quienes le estamos legando este problema para que nos lo resuelvan ellos. Al igual que ocurre con la biotecnología, hay científicos independientes en varios países que nos han advertido hasta el cansancio sobre esta tragedia, como Vladimir Chernousenko y John Gofman, y son sistemáticamente ignorados por los medios y por una academia supuestamente objetiva.)


También es altamente cuestionable el decir que las tecnologías no son buenas ni malas, que lo único que importa es quiénes son los usuarios y para qué las usan. Tal argumentación, que de primera intención parece razonable, en realidad no esclarece para nada el rol de la ciencia y la tecnología en la sociedad ni el lugar del científico en relación con la estructura de poder.

Según este argumento, el quehacer científico y el desarrollo tecnológico son objetivos y neutrales y persiguen fines universalmente positivos. Si es así, entonces no deben ser cuestionados nunca. Ergo, toda crítica a la ciencia y tecnología es inoportuna e indebida. El argumento de la neutralidad le permite al trabajador de las ciencias desentenderse de toda responsabilidad por los impactos negativos que tenga su labor. Si su trabajo de investigación y/o desarrollo resulta en graves descalabros sociales o ecológicos, eso es responsabilidad y culpa de otro. Tal razonamiento es oportunista, interesado y ajeno a toda ética y espíritu humanista.

Hace unos sesenta años los grotescos experimentos llevados a cabo por médicos nazis y el desarrollo de la bomba atómica destruyeron para siempre la presunción de neutralidad de la ciencia y tecnología. En Puerto Rico tenemos los experimentos realizados con mujeres para probar anticonceptivos, las pruebas hechas en el bosque de El Yunque con radiación, napalm y agente naranja, y ni hablar de las fechorías del doctor Cornelius Rhoads. Todas estas actividades fueron realizadas por profesionales abnegados que usaron su devoción al avance de la ciencia como excusa para sus actos. Nadie en el mundo tiene derecho a autoengañarse de esa manera.

Todo progresista y humanista sabe muy bien que nada en este mundo es neutral, ni siquiera la ciencia y la tecnología. Ambas son procesos altamente políticos y nunca se realizan en aislamiento de intereses económicos y estructuras de poder. El decidir cuáles avenidas de investigación son meritorias y cúales no lo son; el decidir cuáles estudios son financiados y cuáles no, son actos altamente políticos- máxime cuando los fondos públicos para la ciencia son cada vez más limitados. El ignorar esta realidad es ser un Polyanna. El Dr. Gómez y otros académicos de igual parecer aparentemente están preocupados de que sectores que según ellos están mal informados, como los ambientalistas y la sociedad civil, se entrometan en la labor científica, politizándola, entorpeciéndola y estorbándola.

Pero lo cierto es que la comunidad científica ya está reglamentada e intervenida, por el Pentágono, por los grandes capitales, por grandes fundaciones con agendas políticas y por los gobiernos de países poderosos. El quedar callado acerca de la influencia que ejercen sobre la ciencia estos grandes intereses económicos y geopolíticos y a la vez asumir una actitud defensiva cuando sectores no privilegiados de la sociedad exigen ser escuchados y considerados es simplemente el uso de una doble vara.

La encrucijada social y ecológica que enfrentamos como sociedad y como mundo requiere que el científico, informado por los conceptos de desarrollo sustentable y principio precautorio, cuestione e indague quién dirige el desarrollo de la ciencia, quién la financia, respondiendo a qué intereses y con cuales propósitos. De la misma manera que todo progresista y humanista debe cuestionar quiénes son los dueños del capital y de los medios de producción, el científico tiene la obligación moral de cuestionar quién controla la ciencia. Sin embargo, me temo que si el pensamiento del Dr. Gómez es el que prevalece entre quienes dirigen la Universidad y entre los que definen la política de la "economía del conocimiento" del gobierno, debo deducir que tales cuestionamientos críticos tendrán una recepción indiferente y hasta hostil.

¡Y por favor, no me vengan con el viejo y trillado argumento de que tales planteamientos constituyen oposición a la modernidad, la ciencia y la tecnología! Para alimentar el mundo, combatir la pobreza y proteger el ambiente existe toda una gama de tecnologías y técnicas, como las energías renovables, la permacultura, la agroecología y muchas más, que muestran gran promesa y realizarían su pleno potencial si sólo tuvieran el apoyo y financiamiento necesarios. Estas áreas de investigación requieren de gran rigor metodológico y extensa experimentación, por lo que no se puede decir que los ecologistas estemos opuestos al cambio y la tecnología. Pero tales opciones tecnológicas van en contra de los grandes intereses que son los que precisamente controlan y financian gran parte de la investigación científica. Por lo tanto, el adelantarlas requiere de una estrategia política de izquierda y de corte antiimperialista. Algunos científicos y académicos seguramente se escandalizarán ante la idea de llevarle la contraria a la mano que les alimenta, pero recuerden que Galileo, Copérnico, Darwin, Einstein y otros titanes de la ciencia no tuvieron miedo de confrontar y contrariar las autoridades de su tiempo.



PROYECTO DE BIOSEGURIDAD DE PUERTO RICO
Edificio Darlington, apartamento #703
San Juan, Puerto Rico 00925
carmelo_ruiz@yahoo.com
http://www.bioseguridad.blogspot.com/ http://groups.yahoo.com/group/proyectodebioseguridad/


El Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico fue formado para educar a la ciudadanía acerca de las implicaciones éticas, ecológicas, políticas, económicas y de salud pública de los cultivos y productos genéticamente alterados, y acerca de las alternativas que existen. En el 2006 estaremos ofreciendo charlas y talleres por todo Puerto Rico, y presentando el libro "Balada Transgénica: Biotecnología, Globalización y el Choque de Paradigmas" de Carmelo Ruiz Marrero.

Etiquetas:

martes, julio 18, 2006

Las nuevas repúblicas del biocombustible

Las naciones en desarrollo pobres deberán alimentar el voraz apetito de los países ricos por biocombustibles a costa de sus propias poblaciones hambrientas, y sufrirán la devastación de sus bosques y su biodiversidad. El fin del petróleo barato y la inminente crisis de combustible han convencido a la Unión Europea y a los Estados Unidos a abordar en serio su larga "adicción al petróleo", que empeora cada vez más. Pero no piensan en cambiar de hábito sino en engullirse biocombustibles

Por la Dra. Elizabeth Bravo y la Dra. Mae-Wan Ho

La dificultad es que sencillamente no hay suficiente tierra arable en la cual cultivar todos los cultivos de biocombustible necesarios para satisfacer el voraz apetito de los países industrializados. De manera que ha comenzado la etapa siguiente de la colonización. Los países industrializados están dirigiendo sus ojos al Tercer Mundo para alimentar su adicción: la tierra está allí para ser tomada ya que la mano de obra barata y los daños ambientales de las grandes plantaciones, de la extracción de los biocombustibles y de su refinación pueden enviarse fuera, exactamente como lo hicieron con la extracción del petróleo crudo.

******

El biodiesel también ha proporcionado una salida para la superabundancia de cultivos modificados genéticamente (transgénicos) que los consumidores están rechazando en todo el mundo. El presidente Lula, de Brasil, ha declarado que la soja transgénica se utilizará para los biocombustibles y la "soja buena" para consumo humano. Argentina también tiene planes de transformar la soja transgénica a biodiesel.

******

Se dice que durante el crecimiento del cultivo las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera. Esto es así con respecto a lo que estaba creciendo antes de que se instalara la plantación. Como la industria tiene planes de expandirse exponencialmente, es probable que comenzará a ocupar zonas de bosque primario o secundario, como ya ha ocurrido con las plantaciones de soja. Las plantaciones de soja han desplazado los bosques del Chaco en Argentina y los bosques del Pantanal y el Chaco en Paraguay. Y aún más: la soja ha abatido bosques de la Amazonía, el Pantanal y la Mata Atlántica en Brasil. El saldo neto de dióxido de carbono por lo tanto es fuertemente negativo. Además, se generan otros gases de efecto invernadero como resultado del propio cultivo, el procesamiento, refinamiento, transporte y distribución del combustible. Cada vez parece más probable que los biocombustibles son un contribuyente neto de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Con relación a los beneficios para los productores de los cultivos para biocombustible, pueden llegar a ser muy negativos. En primer lugar, la destrucción del bosque y otra vegetación original ya ha ocurrido; y si esos cultivos fueran a expandirse como se pretende, podrían amenazar la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria de las poblaciones locales, porque los agricultores dejarían de producir cultivos alimenticios para la población y en cambio se concentrarían en producir "combustibles limpios" para Europa. La producción de soja en Argentina aumentaría a 100 millones de toneladas, lo cual implica un enorme costo ambiental y social para el pueblo argentino, tal como el desplazamiento de poblaciones rurales, creciente deforestación y desertificación de los suelos y por lo tanto más hambre e injusticia social.

La agricultura a gran escala, tal como la que se necesita para satisfacer la demanda de biocombustibles, depende en gran extremo de derivados del petróleo tales como fertilizantes y plaguicidas, que, además de producir emisiones de dióxido de carbono, son contaminantes en alto grado. Las predicciones para Brasil son alarmantes, ya que este país podría convertirse en el líder mundial en la sustitución de combustibles fósiles con biocombustibles, con todos los impactos que esto implica. En Brasil, hasta ahora el etanol se ha obtenido de la caña de azúcar, pero la expansión de soja ocurre mientras Brasil experimenta un auge de las exportaciones de etanol de caña de azúcar. Es muy posible que las plantaciones de caña de azúcar y soja compitan por la tierra, lo que haría casi inevitable que se corten más bosques para dar lugar a que se planten ambos cultivos.

Etiquetas: ,

lunes, julio 17, 2006

¿DON OMAR O AL GORE?

Carmelo Ruiz Marrero

Bono es más popular que Madonna en Venezuela. La dieta macrobiótica es más popular que la de alimentos crudos. Don Omar es mucho más conocido por el mundo entero que Al Gore, por lo que el rapero es un portavoz mucho más idóneo para llevar el mensaje de alerta sobre el calentamiento global.

¿Cómo sé esto? Gracias a Google Trends un servicio gratuito que le permite averiguar la popularidad de lo que sea y quien sea. Al entrar un nombre, digamos de un artista, Google Trends le enseña cuán ha menudo éste ha sido objeto de búsquedas en el motor de búsqueda de Google y enseña una gráfica en que muestra cómo éstas búsquedas han aumentado o disminuido desde 2004. Además muestra en qué regiones del planeta es más mencionado en la prensa o buscado en los motores de búsqueda, para ver así si es más popular en, digamos, Nueva Zelandia o en Bélgica

También se pueden hacer dos o más búsquedas simultáneas para comparar popularidad. ¿Qué o quién es más popular? ¿Bob Marley o los Beatles? ¿Evo Morales o Michael Moore? ¿Vegetariano o dieta Atkins? ¿Shakira o Noam Chomsky? Averígüelo en Google Trends.

(Publicado en La Revista de El Nuevo Día, domingo 16 de julio)

Etiquetas:

en-weekly-gore-01.jpg

ADVERTENCIA CONTRA HEROES FALSOS


Carmelo Ruiz Marrero
14 de julio 2006

Varios compañeros ambientalistas han respondido a mis feroces críticas al "héroe" ambientalista Al Gore en ocasión del estreno de su película "An Inconvenient Truth". Algunos y algunas favorecieron mis planteamientos pero otr@s respondieron defendiendo a Gore usando argumentos que no encuentro meritorios, y veo pertinente comentar a respecto.

Señalé en mi escrito "Al Gore, De Político a Estrella de Cine" (http://www.ecoportal.net/content/view/full/60408) que Gore le exhorta al actual presidente estadounidense, George Bush II, a firmar el Protocolo de Kyoto pero no menciona que él fue vicepresidente de una administración que no lo firmó. En su defensa, una persona me dijo que el pobrecito era sólo el vicepresidente y no el presidente, que por lo tanto el asunto no estaba en sus manos, que no tenía la última palabra. Idénticos argumentos emplearon los acusados en el juicio de Nuremberg tras el fin de la segunda guerra mundial: "Yo no mandaba, yo sólo seguía órdenes". Nazis de alto rango como Goebbels y Goering seguramente se valieron de tales razonamientos. Imagínense un acusado en el escándalo Enron explicándole al juez: "No fue mi culpa. No había nada que yo pudiera hacer. Yo sólo era el vicepresidente de la compañía." Pues de la misma manera que tales argumentos son evasivas cobardes en el caso de oficiales nazis y criminales corporativos, también lo son en el caso de Gore.

No solamente Gore fue el hombre número dos en la administración Clinton, sino que fue explícitamente puesto a cargo de todos los asuntos ambientales, domésticos e internacionales, que concernieran a la Casa Blanca en modo alguno. Así que difícilmente puede haber sido ajeno a la decisión de Clinton de no firmar el Protocolo. El pudo haber dicho algo, pudo haber protestado públicamente.

Un amigo me señaló que la administración Clinton/Gore tenía las manos atadas en el asunto, ya que el Congreso era entonces controlado por la ultraderecha republicana. La Constitución de Estados Unidos establece que el presidente es el que firma los tratados internacionales de la república pero el Congreso debe aprobarlos. Eso fue lo que pasó en 1919 cuando el entonces presidente Wilson quiso ingresar el país a la Sociedad de Naciones pero la oposición congresional se lo hizo imposible. Buen argumento, ¿eh? Clinton no podía hacer nada.

Pero un líder de verdad hubiera firmado una orden ejecutiva para meter el país en el Protocolo. La Constitución provee tal prerrogativa al presidente, aunque de forma limitada. Tal acción no sería sin precedente. Después de todo, presidentes republicanos hacen eso todo el tiempo y se salen con la suya. De haber firmado una orden ejecutiva, la administración Clinton/Gore por lo menos se hubiera ganado la confianza del sector ambientalista (la cual nunca tuvo y nunca mereció). Hubiera sido una batalla digna, pero el dúo Clinton/Gore ni siquiera trató. So much for environmental leadership!

Los republicanos nunca han usado la oposición demócrata como excusa para no cumplir con su agenda, pero los demócratas siempre usan la oposición republicana como excusa para romper sus promesas y traicionar sus compromisos.

Sí, hay que reconocer que Gore ha sido una figura clave en difundir la información sobre el calentamiento global en EEUU (Dudo que su pelicula tenga algún valor o impacto real fuera del país). Una pena que sea él, una persona que poca autoridad moral tiene para abrir la boca sobre temas ambientales.

Por otra parte, no se puede decir que él era la única persona hablando sobre el tema, algunos parecen creer que Gore es la primera persona en el mundo en traer el calentamiento global a la luz pública. Pero hubo antes que él un sinnúmero de activistas, científicos y educadores haciendo el trabajo arduo de alertar sobre este problema. Apenas han recibido reconocimiento alguno, no tienen "celebrity status", no son ricos ni cobran miles de dólares por cada presentación.

Los defensores de Gore muestran su libro "Earth in the Balance", publicado en 1992, como evidencia contundente de su compromiso ambiental de muchos años. ¿Realmente Gore lo escribió? ¿No habrá sido algún escritor fantasma que contrató? Como vicepresidente se portó como si nunca lo hubiera leído, mucho menos escrito. Es obvio que Gore tiene su equipo de escritores fantasmas, "spin doctors" y relacionistas públicos haciéndole todo su trabajo y empaquetando y mercadeando su imagen, y seguramente escribiéndole sus discursos y presentaciones.

De cualquier modo, ¿qué hizo Gore por el ambiente como vicepresidente? En temas medulares como la biotecnologia y el mal llamado "libre comercio" hizo exactamente lo que las grandes corporaciones le pidieron. Gore estuvo a cargo de la guerra a favor del mentado Tratado de Libre Comercio de Norteamerica (TLC), el cual tuvo la oposición de los movimientos sindicales, Greenpeace, Sierra Club y millares de grupos de sociedad civil en Estados Unidos y en México. La oposición fue muy sabia y acertada, ya que el TLC ha sido un desastre total para el ambiente y las clases trabajadoras en EEUU y México.

Sobre la película que hizo, sólo puedo decir que amo el mensaje pero no amo el mensajero. A mis compañeros ecologistas les digo una y otra vez: no se hagan de héroes falsos.

Etiquetas: ,

domingo, julio 16, 2006

miércoles, julio 12, 2006


El pasado 8 de junio el Proyecto de Bioseguridad publicó un comentario titulado "La Agricultura Orgánica es la Alternativa para Puerto Rico" en respuesta a un reportaje que salió en la portada de la sección Negocios del periódico El Nuevo Día el 4 de junio, titulado "A Vender el Paraíso Biotecnológico". Este comentario fue reproducido en la página española Rebelión, en los portales argentinos Biodiversidad en América Latina, Ecoportal, y en América Latina en Movimiento.

El 11 de junio escribí "Al Gore: De Político a Estrella de Cine". Fue reproducido en Ecoportal, en la página brasileña ADITAL y en la página de la comunidad virtual Web Islam.

También en el mes de junio mi artículo "Hacia el Mundo Nanotecnológico" apareció en América Latina en Movimiento, Biodiversidad en América Latina, Rebelión y Ecoportal.

El 7 de julio publiqué "Biotecnología y Etica Científica en la Universidad de Puerto Rico" en respuesta a planteamientos hechos en un reportaje sobre biotecnología en Radio Universidad de Puerto Rico. Hasta ahora ha sido publicado en ADITAL y en Rebelión.

El 10 de julio escribí en inglés una carta a la revista estadounidense OnEarth en respuesta a una entrevista con el empresario Craig Venter, acusado de biopiratería.

También el 10 de julio, Radio Universidad de Puerto Rico transmitió una entrevista con este servidor sobre el tema de la nanotecnología.

- Carmelo Ruiz Marrero
Hacia el mundo nanotecnológico

Carmelo Ruiz Marrero

Imagínese robots diminutos, demasiado pequeños aún para ser vistos en un microscopio, navegando por su flujo sanguíneo, matando microbios dañinos y células cancerosas; imagíneselos ahora fuera de su cuerpo fabricando, átomo por átomo, productos más versátiles, resistentes y duraderos que cualquier cosa conocida hoy día; imagine que la tecnología en que se basan estos robots revoluciona de manera drástica y sin precedentes los campos de la manufactura, la inteligencia artificial, la producción y procesamiento de alimentos, y hasta el viaje en el espacio. Imagine ahora estas maquinitas fabricando copias de sí mismas, las cuales crean más copias de sí mismas, y así… ¿indefinidamente? Bienvenidos al mundo de la nanotecnología.

Algunos dirán que el escenario anteriormente descrito es ciencia ficción y que no pasará de ser un sueño de futuroides ineptos. Pero un número creciente de científicos, empresas y gobiernos están apostando al futuro nanotecnológico.

La nanotecnología promete (o amenaza) cambiar la economía mundial y la vida humana más radicalmente que la revolución industrial. Sus proponentes proclaman que ayudará a combatir la contaminación ambiental, eliminar las enfermedades y alimentar los hambrientos del mundo, entre innumerables otros beneficios. Pero los críticos y escépticos de esta nueva tecnología temen que podría desatar inimaginables riesgos al ambiente y la salud humana.

La nanotecnología es la manipulación de la materia en la escala del nanómetro. Para darle un sentido de proporción:

* Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro.

* Diez átomos de hidrógeno en fila india hacen un nanómetro.

* La doble hélice de la molécula de ADN tiene 2.5 nanómetros de ancho.

* Una célula roja de la sangre humana tiene un diámetro de 5 mil nanómetros. Dieciseis de ellas en fila india (80 mil nanómetros) equivalen al espesor de un pelo humano.

* Algunos componentes individuales de los transistores que hace la compañía Intel miden 130 nanómetros, por eso caben 42 millones de transistores en cada chip Pentium 4.

Todavía no existen nanorrobots autorreplicantes- y algunos expertos opinan que nunca los habrá. Pero la nanotecnología ya es una realidad y una actividad económica en continuo crecimiento. Más de cien firmas fabrican nanopartículas, pedazos de sustancias o elementos, como oro o carbono, rebanados en fragmentos de tamaño nanométrico (900 millones de éstas caben en la cabeza de un alfiler). Las nanopartículas se pueden obtener en forma de polvo o en solución líquida, y ya se están usando en cientos de productos, incluyendo lubricantes industriales, jabones, bolas de golf, ceras de carro, neumáticos, pantallas de televisión, chips electrónicos, teléfonos celulares, cosméticos, crema para el sol, gafas, ropa (las prendas Nanotex de Eddie Bauer) y hasta anticonceptivos.

¿Y qué tienen de especial las nanopartículas? Su tamaño y nada más. Cuando los materiales son fragmentados hasta la nanoescala sus propiedades físicas cambian radicalmente. Debajo de la escala de 50 nanómetros dejan de tener aplicabilidad las leyes de la física clásica que asociamos con los macro-objetos que vemos y tocamos en nuestro diario vivir, y son reemplazadas por las de la física cuántica. Características como color, dureza, reactividad química y conductividad eléctrica pueden variar entre objetos de nanoescala y objetos de mayor tamaño, aunque ambos estén hechos de la misma sustancia. Una sustancia que es amarilla puede tornarse roja al ser rebanada en pedazos de sólo unos cuantos nanómetros de espesor, como pasa con el oro. También, una sustancia que es relativamente inerte química y eléctricamente se puede hacer altamente reactiva químicamente y conductora eléctrica a nivel nano.

Un ejemplo de esto es el dióxido de titanio, que es el ingrediente activo de la crema para el sol, pues impide el paso de rayos ultravioleta. Esta sustancia es blanca pero cuando sus partículas son de nanoescala se torna transparente, pero manteniendo aún su capacidad para bloquear la luz ultravioleta. Ya hay en el mercado crema para el sol transparente hecha con nanopartículas de dióxido de titanio.

Por otra parte, el carbono muestra propiedades muy interesantes a nivel nano. Hay científicos decididos a desarrollar aplicaciones prácticas para los nanotubos, que son moléculas de carbono en forma cilíndrica. Los nanotubos son cien veces más fuertes que el acero y seis veces más livianos, y además conducen corrientes eléctricas mejor que el cobre. Las aplicaciones potenciales de este novedoso material para la medicina, la manufactura y las computadoras podrían ser prácticamente ilimitadas.

El gobierno de Estados Unidos actualmente gasta mil millones de dólares anuales en el desarrollo de la nanotecnología, tal cantidad de fondos públicos no se emplea en un emprendimiento científico desde el programa espacial Apolo. Y desde su fundación en el 2000, la Iniciativa Nacional de Nanotecnología (www.nano.gov/) supervisa el financiamiento federal de todo lo que tenga el prefijo "nano". Los gobiernos estatales, por su parte, invierten alrededor de $400 millones al año, compitiendo por convertirse en el "valle del silicón" de la nanotecnología. En el lado privado, prácticamente todas las empresas en la lista Fortune 500 tienen inversiones en nanotecnología, incluyendo IBM, Exxon Mobil, Dow Chemical, Xerox, Eli Lilly, Dupont, y 3M.

Los competidores de Estados Unidos no están dormidos. Las compañías japonesas Sony, Toyota, Mitsubishi y Toshiba, y las europeas Philips, L'Oreal y Nestlé, entre muchas otras, ya están metidas de lleno en la carrera nanotecnológica. Por lo menos 35 países tienen inversiones estatales en este campo, incluyendo México, Argentina y China.

******

RECUADRO: La grandeza de lo pequeño

La nanotecnología se discute en círculos científicos por lo menos desde 1959, cuando el físico Richard Feynman (Premio Nobel, 1965) propuso la manipulación de átomos individuales en una lectura titulada “There’s Plenty of Room at the Bottom”. En 1986 el científico Eric Drexler publicó The Engines of Creation, todavía hoy considerado la biblia de los nanotecnólogos.

Los nanotecnólogos ya están mirando horizontes más allá de la producción en masa de nanopartículas y contemplando aplicaciones aún más ambiciosas. Algunos de ellos se disponen a fabricar robots a nano escala (nanobots) que realizarán una infinidad de faenas, incluyendo auto-replicación.

Según el inventor Ray Kurzweil (www.kurzweiltech.com/), "Comida, ropa, anillos de diamante y edificios, todos podrían autoensamblarse molécula por molécula. Cualquier tipo de producto podría ser instantáneamente creado cuando y donde lo necesitemos. De hecho, el mundo podría autoreensamblarse para atender nuestras cambiantes necesidades, deseos y fantasías. Para fines del siglo XXI, la nanotecnología permitiría a objetos, como muebles, edificios, ropa, hasta gente, cambiar su apariencia y otras características- esencialmente cambiar a otra cosa- en una fracción de segundo."

(Fin del recuadro)

******

APLICACIONES PRESENTES Y FUTURAS

Medicina y salud

Según la Fundación Nacional de las Ciencias de Estados Unidos, para el año 2015 la mitad de la producción farmacéutica dependerá de la nanotecnología.

Aplicaciones médicas para la nanotecnología actualmente en desarrollo incluyen: caracterización más precisa del perfil genético de un paciente, nuevos métodos de suministrar medicamentos directamente a órganos y tejidos específicos, acceso quirúrgico a partes del cuerpo antes inaccesibles, tejidos y órganos artificiales que no sean rechazados por el cuerpo, biomateriales "inteligentes" para extremidades artificiales, y biosensores para detección temprana de enfermedades, entre muchas otras aplicaciones.

Algunos proponentes de la nanotecnología, como el inventor Ray Kurzweil, sostienen que antes de terminar la primera mitad de este siglo: “Nanobots introducidos a nuestro flujo sanguíneo podrían complementar nuestro sistema inmunológico, y buscar y destruir patógenos, células cancerosas y otros agentes causantes de enfermedades”. Añade Kurzweil que “Podremos reconstruir cualquiera o todos nuestros órganos y sistemas, y hacerlo a nivel celular.”

Agua

Sistemas biológicos, lo mismo nuestros riñones que bosques de mangle, filtran agua y la purifican. El geólogo Stephen Gillett, de la Universidad de Nevada, sostiene que la nanotecnología se puede usar para purificar agua imitando sistemas biológicos, y amplificando de esa manera la eficacia de tecnologías de membrana como la osmosis inversa y el electrodiálisis.

KX Industries ofrece filtros con membranas nanotecnológicas antivirales y antibacteriales. La idea es que los poros de estas membranas son tan diminutos que pueden filtrar hasta los más pequeños microbios. La empresa Argonide fabrica nanofibras de aluminio, cuya carga eléctrica positiva atrae a los gérmenes cargados negativamente. También hay materiales fotocatalíticos que someten el agua filtrada a rayos ultravioletas, que podrían destruir solventes industriales, plaguicidas y bacterias.

Zvi Yaniv, presidente de Applied Nanotechnology, dice que se pueden crear nuevos materiales con polímeros que se autoensamblen en membranas. Su firma colabora con un socio japonés haciendo columnas nanométricas de óxido de titanio, que servirían como potentes fotocatalizadores. Otra tecnología de su compañía se basa en sensores constituidos por nanotubos de carbono recubiertos por enzimas que reaccionan en la presencia de contaminantes.

La guerra

El grueso de la inversión del gobierno estadunidense en nanotecnología está dirigido a las fuerzas armadas. En 2002 el Ejército y el Massachusetts Institute of Technology fundaron el Institute for Soldier Nanotechnologies (http://web.mit.edu/isn/). La meta máxima de este proyecto es crear un uniforme liviano, confortable y a prueba de balas, que además multiplicaría las capacidades de combate del soldado. Hoy día el soldado de infantería típicamente carga con 100 a 140 libras de equipo, pero con avances en nano-miniaturización el uniforme podría combinar protección de balas, monitoreo médico y comunicaciones en un sistema integrado. El poncho a prueba de lluvia podría ser reemplazado por una nano-capa que haría todo el equipo del soldado impermeable.

Otros nano-avances de tipo militar actualmente siendo desarrollados incluyen: nano-camuflaje para hacer a los combatientes invisibles en el campo de batalla; sensores miniaturizados para la detección de armas químicas o biológicas; un "exoesqueleto" que daría capacidades sobrehumanas al soldado; municiones y misiles hechos de nanotubos de carbono; y mucho más.

Exploración espacial

La nanotecnología podría transformar la exploración espacial de manera fundamental. Ya se está hablando de usarla para hacer combustibles de propulsión, capas protectoras y materiales estructurales más livianos, eficientes y poderosos que cualquier cosa conocida hoy día. Según el visionario Eric Drexler, considerado el gurú de la nanotecnología, se podrían hacer trajes espaciales ultralivianos y cómodos con sólo uno o dos milímetros de espesor.

Las naves espaciales podrían estar cubiertas en su exterior de nanosensores y nanorobots que monitorearían su integridad estructural constantemente y- de ser necesario- realizarían reparaciones automáticamente sin requerir la atención de la tripulación.

Desde hace varias décadas se está hablando de establecer un elevador espacial en órbita sobre la tierra, el cual podría subir cargamentos de varias toneladas desde algún punto en el ecuador hasta el espacio exterior. De construirse y funcionar, esto podría facilitar y acelerar la colonización del espacio en este siglo. En junio de 2004 se celebró en Wáshington DC la tercera conferencia internacional para discutir esta propuesta (www.isr.us/Spaceelevatorconference/), y hay una empresa, The LiftPort Group (www.liftport.com/), dedicada a desarrollar las tecnologías necesarias para hacer el elevador. La investigación y desarrollo en nanotubos súper-resistentes podría hacer de este ascensor cósmico una realidad muchísimo más pronto de lo originalmente previsto.

Alimentación

"Un puñado de productos y complementos alimentarios que contienen aditivos de nano escala, sin especificarlo en la etiqueta, se encuentran ya en los anaqueles de los supermercados", anuncia el Grupo ETC (www.etcgroup.org/), organización sin fines de lucro que investiga los impactos de las nuevas tecnologías..

La mayoría de las más grandes empresas de alimentos y bebidas en el mundo -incluyendo Unilever, Nestlé y Kraft- están desarrollando tecnologías de nano escala para diseñar, procesar, empacar y suministrar los alimentos y los nutrientes. Kraft tiene un laboratorio de nanotecnología de alimentos y en 2000 fundó el consorcio NanoteK, mediante el cual colabora con 15 universidades y varios laboratorios federales. Este consorcio está desarrollando alimentos personalizados que reconocen el perfil nutricional y de salud del consumidor, al igual que envolturas y empaquetados que pueden detectar y alterar las deficiencias nutricionales del individuo.

También se disponen a inventar bebidas con sabores y colores encerrados en nanocápsulas que se abrirían solamente en respuesta a algún estímulo externo, como por ejemplo una frecuencia de microonda específica. Un consumidor sediento compraría una lata con un líquido incoloro y sin sabor, escogería su color y sabor favorito y los activaría con microondas en una frecuencia particular. Las nanocápsulas que contengan otros colores o sabores se mantendrían cerradas.

Otro proyecto es la creación de envolturas con nanosensores capaces de detectar sustancias en partes por trillón, que le permitirían al consumidor saber, por ejemplo, si un corte de carne está contaminado con bacterias.

El nuevo agro nanotecnológico

Compañías agroquímicas como Monsanto, Syngenta, BASF y Bayer Cropscience están desarrollando pesticidas nanoencapsulados. Tales nanocápsulas se podrían "programar" para que se abran en respuesta a un estímulo externo, que puede ser contacto con agua, un alza en la temperatura, un cambio en el Ph, contacto con alguna sustancia o proteína particular, exposición a un campo magnético, o al recibir un "comando" transmitido por ultrasonido. Se espera que estos adelantos mejoren la precisión en la aplicación de agroquímicos y reduzcan su impacto ambiental.

"Todas las corporaciones que dominan el negocio mundial de los transgénicos están invirtiendo en nanotecnología", dijo Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, en un artículo publicado en el diario mexicano La Jornada en 2004. "Monsanto tiene un acuerdo con la empresa nanotecnológica Flamel para desarrollar su herbicida Roundup en una nueva formulación en nanocápsulas… Pharmacia (ahora parte de Pfizer), tiene patentes para fabricar nanocápsulas de liberación lenta usadas en 'agentes biológicos como fármacos, insecticidas, fungicidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes'. Syngenta patentó la tecnología Zeon, microcápsulas de 250 nanómetros que liberan los plaguicidas que contienen al contacto con las hojas. Ya están a la venta con el insecticida Karate, para uso en arroz, pimientos, tomates y maíz. Syngenta también tiene una patente sobre una nanocápsula que libera su contenido al contacto con el estómago de ciertos insectos."

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos está desarrollando un "Smart Field System" con nanosensores inalámbricos que se usarían en fincas para recopilar datos sobre factores como temperatura, humedad, acidez en los suelos o la presencia de plagas o patógenos, y transmitírselos al agricultor. Por otra parte, la firma Intel está diseñando sistemas de "computación proactiva" para uso agrícola, que le permitiría a los nanosensores anticipar las necesidades del agricultor y actuar "por cuenta propia".

Según el Grupo ETC, existe "un amplio espectro de actividades de investigación y desarrollo, que van desde las semillas atómicamente modificadas, nano sensores para agricultura de precisión, plantas diseñadas para producir nano partículas metálicas, nano vacunas para los criaderos de peces, nano códigos de barras para monitorear y controlar los productos comestibles y mucho más."

¿Y LOS RIESGOS?

Nanotoxicidad

¿Pueden las nanopartículas afectar la salud humana? Tan temprano como 2001 científicos del Centro de Nanotecnología Biológica y Ambiental de la Universidad de Rice en Estados Unidos advirtieron que las nanopartículas se acumulan en los hígados de animales de laboratorio. Esto significa que estas partículas pueden recorrer la cadena alimenticia y acumularse de esa manera en los tejidos de animales y humanos. Dos años después, un estudio publicado en la revista científica Nature demostraba que las nanopartículas pueden ser absorbidas por las lombrices y otros organismos del suelo.

Investigaciones realizadas por la inmunóloga francesa Silvana Fiorito demuestran que las células reaccionan a la entrada de partículas foráneas si son de escala micrométrica (un micrómetro es mil nanómetros o una milésima de milímetro) pero no reaccionan a partículas nanométricas aunque sean de la misma sustancia. "La capacidad de evadir el sistema inmunológico puede ser deseable para suministrar medicamentos, pero ¿qué pasa cuando tocan a la puerta nanopartículas no invitadas?", advierte el Grupo ETC. ¿Serán las nanopartículas el asbesto del siglo XXI?

En el año 2005 salieron a luz varias informaciones preocupantes sobre los impactos de las nanopartículas:

* El National Institute of Occupational Safety and Health de Estados Unidos anunció que encontraron daños significativos en el ADN del corazón y arterias de ratas que fueron expuestas a nanotubos de carbono.

* En el mes de marzo el Consejo Asesor del Presidente Bush sobre Ciencia y Tecnología publicó un extenso informe sobre la nanotecnología que presenta serias interrogantes. El documento advierte que los consumidores ya están expuestos a nanopartículas en productos como crema para el sol y loción para bebés, pero que prácticamente no se está haciendo investigación alguna para averiguar lo seguras que son, y que la nano-industria está prácticamente al garete y sin reglamentación alguna.

* Un estudio de la NASA determinó que la inyección de nanotubos de carbono provocaron daños significativos en pulmones de ratones. Los investigadores dijeron que la dosis inyectada era equivalente a 17 días de exposición de un trabajador en una nanofábrica.

* Científicos de la Universidad de Rochester reportaron que conejos que inhalaron nanoesferas de carbono mostraron un aumento en la susceptibilidad a formar coágulos sanguíneos.

* En la reunión de la Asociación Química de Estados Unidos se presentó un informe que muestra que las nanopartículas de carbono se disuelven en agua, en contradiccion con lo que se creía, y que aún en concentraciones muy pequeñas son tóxicos para las bacterias del suelo.

Según el Grupo ETC, "en años venideros, científicos crearán nuevos elementos y quizás reestructurarán y combinarán elementos en modos que no podemos imaginar hoy. Son imposibles de calcular las posibles implicaciones socioeconómicas y ambientales de nuevas formas de materia- materiales nunca antes vistos en la tierra."

"Los gobiernos y la industria han permitido que nano-productos entren al mercado en la ausencia de debate y supervisión por parte de autoridades reglamentadoras", dijo Hope Shand, del Grupo ETC, en entrevista con el diario puertorriqueño El Nuevo Día. "Sobre 475 productos con partículas de nanoescala, invisibles, sin reglamentación ni etiquetado, ya están disponibles comercialmente- pero ningún gobierno ha desarrollado un régimen regulatorio para atender el asunto de la nanoescala."

Shand agregó que "sólo existe un puñado de estudios toxicológicos sobre nanopartículas artificiales, pero parece que las nanopartículas como tal son más tóxicas de versiones más grandes del mismo compuesto debido a su movilidad y su reactividad aumentada."

Por otra parte, el Instituto Foresight (www.foresight.org/), que favorece la nanotecnología, no comparte los temores del Grupo ETC y otros sectores. Christine Peterson, su vicepresidenta, sostiene que las nanopartículas no han sido adecuadamente definidas y que por lo tanto es prematuro imponer regulaciones y protocolos de seguridad. "¿Qué es exactamente una nanopartícula? Depende de cómo usted la defina", dijo Peterson en entrevista con El Nuevo Día. "Muchas sustancias naturales, al igual que sustancias químicas y aditivos en nuestro alimentos que se usan desde hace mucho tiempo tienen partículas de tamaño nano."

Según ella, si las nanopartículas no son definidas de manera apropiada, cualquier reglamentación será problemática. Señaló que hay varias instituciones en Estados Unidos y a nivel internacional atendiendo el asunto, incluyendo la American National Standards Institute, la International Standards Organization y el International Accreditation Forum.

Nano-invasión

¿Qué tal si nanobots autorreplicantes se reproducen fuera de control? Enfrentaríamos en ese caso peligros y formas de contaminación ambiental imposibles de imaginar hoy. Ya en 1991 el autor Jerry Mander, un favorito de los lectores ecologistas y oponentes de la globalización neoliberal, advirtió sobre los riesgos de la nanotecnología en su libro In the Absence of the Sacred. Bill Joy, científico principal de la corporación Sun Microsystems, expresó preocupación sobre los peligros potenciales de esta tecnología en un ensayo que lleva el título tétrico de “Why the Future Doesn’t Need Us”, publicado en la revista tecnófila Wired en el 2000.

Según Joy, “Las tecnologías del siglo XXI- genética, nanotecnología y robótica (GNR)- son tan poderosas que pueden dar lugar a nuevos tipos de abusos y accidentes”. En su ensayo, sostiene que todavía no hemos caído en cuenta de que estas tres tecnologías “representan una amenaza distinta de otras tecnologías que han venido antes”, ya que los nanobots y los organismos transgénicos pueden autorreplicarse. “Una bomba sólo puede estallar una vez. Pero un bot se puede convertir en muchos, y rápidamente salirse de control.”

Mooney plantea que “En un mundo biónico donde se funden la nanotecnología y la biotecnología, veremos biocomputadoras a nanoescala y biosensores capaces de monitorear todo, desde reguladores del crecimiento en las plantas hasta asambleas políticas... ¿Qué pasa si no se puede detener a los nanobots? ¿Qué implicaciones tiene esto para los planes militares y el terrorismo, especialmente el terrorismo de estado? El propio poder de la nanotecnología de hacer todas las cosas físicas, visibles e invisibles, en forma barata e inagotable, es también la mayor amenaza que conlleva.”

Nanopatentes

Y encima de esto, hay riesgos que son de naturaleza social y política. La nanotecnología está encaminada por la misma ruta que la biotecnología en lo que se refiere a la patentación de materiales de la naturaleza. Dice Mark Lemley, de la Universidad de Stanford, que "las patentes arrojarán una sombra mucho mayor sobre la nanotecnología que la que tienen sobre cualquier otra ciencia en un estadio de desarrollo similar". Tan temprano como 1964 Glenn Seaborg, Premio Nobel de Física, estableció un precedente preocupante al patentar dos elementos de la tabla periódica: el Americio (95) y el Curio (96). La carrera por las nanopatentes ya anda a todo furor: entre 2000 y 2003, el aumento de patentes nanotecnológicas otorgadas por la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos aumentó 50 por ciento, llegando en 2003 a 8,630.

Ribeiro (La Jornada, 30/9/05) recopiló los siguientes ejemplos de nanopatentes:

* En China, el investigador Yang Mengjun, consiguió 900 patentes sobre hierbas usadas en la medicina tradicional china, alegando formulaciones nanotecnológicas.

* Charles Liebner, de la Universidad de Harvard, obtuvo una patente (la cual licenció en forma exclusiva a Nanosys Inc.) sobre nanobarras de óxidos compuestos con metales. La cobertura de la patente abarca óxidos no solamente de un metal, sino de 33 elementos de la tabla periódica (aproximadamente un tercio del total), que cubren 11 de los 18 grupos de elementos existentes. Estas barras tienen usos en múltiples industrias, incluyendo la biomédica, y ha sido identificada por varios abogados de patentes como una de las 10 patentes claves que condicionarán el desarrollo de la industria nanotecnológica.

* La Universidad de Kansas obtuvo una patente de otros procesos nanotecnológicos que le otorga la exclusividad de su uso en las industrias farmacéutica, alimentaria, química, electrónica, de catalizadores, polímeros, plaguicidas, explosivos y recubrimientos.

"Nunca antes habíamos presenciado un uso tan vasto de un instrumento de apropiación monopólica como las patentes nanotecnológicas", observa Ribeiro. "Quienes creen que la nanotecnología puede tener usos benéficos, como hipotéticos ahorros de energía y de recursos, o aplicaciones médicas, o aún más, ilusorio, que 'beneficiará a los pobres', deberían repensarlo frente a este panorama. Baste ver cómo las trasnacionales farmacéuticas se comportan con las necesidades de salud pública, sobre todo en el tercer mundo, controlando patentes que no cubren ni una nanofracción del alcance de éstas."

MIRANDO HACIA ADELANTE

Ninguna campaña activista detendrá la nanotecnología, ya es demasiado tarde para eso. Se usará para bien o para mal y va a revolucionar todos los aspectos de la economía mundial y la vida humana, nos guste o no.

¿Qué pueden hacer entonces aquellos ciudadanos responsables preocupados por los impactos adversos que pueda tener esta tecnología para la salud humana y el ambiente? "La sociedad civil y los movimientos sociales deben emprender un debate amplio acerca de la nanotecnología y sus múltiples implicaciones económicas, ambientales y de salud", aconsejó Shand. "Los gobiernos y la industria no deberían cometer el error de confinar las discusiones a reuniones de 'expertos'- o limitar el debate estrictamente a los aspectos de salud y seguridad de la nanotecnología- también se deben abordar los aspectos sociales y económicos."

Pero la historia no termina aquí, pues se nos acerca la convergencia de las tecnologías. Los gobiernos y empresas que están desarrollando tecnologías de punta se disponen a combinar la nanotecnología con la biotecnología, la inteligencia artificial y la robótica, y llevarnos a un futuro cibernético que hoy ni nos podemos imaginar. Pero ese sería tema para otro artículo.


RUIZ MARRERO DIRIGE EL PROYECTO DE BIOSEGURIDAD DE PUERTO RICO (http://bioseguridad.blogspot.com/) Y ES AUTOR DEL LIBRO "BALADA TRANSGENICA: BIOTECNOLOGIA, GLOBALIZACION Y EL CHOQUE DE PARADIGMAS". ES CREADOR TAMBIEN DE LA PAGINA WEB HACIENDO PUNTO EN OTRO BLOG (http://carmeloruiz.blogspot.com/).




Etiquetas: ,