sábado, septiembre 25, 2010

El capital español y la verdadera cara de la RSC

Por David Gutiérrez Sobrao.


EXTRACTO:

La estrategia de comunicación en materia de RSC de las empresas analizadas parece, por tanto, orientarse por el intento de transmitir una imagen basada en fuertes valores (prudencia, integridad, credibilidad, etc.), la creación de bienestar para el conjunto de la sociedad, el interés en dar respuesta adecuada a las demandas de los grupos de interés involucrados de algún modo en la dinámica de la empresa y en mostrarse como instituciones transparentes desde un punto de vista informativo.

En la práctica, sin embargo, las empresas tienden a omitir, en sus memorias de sostenibilidad, información importante para sus grupos de interés sobre asuntos conflictivos que hayan sido relevantes en medios de comunicación o que hayan ocasionado movilizaciones relevantes en alguno de los contextos donde opera la compañía.

Aún más extraño es el caso en el que se informa sobre problemáticas que no hayan sido objeto de escrutinio público. Si particularizamos el análisis por empresa, prácticamente en ningún caso se incorporan impactos negativos en los informes. A modo de ejemplo, el Santander y Endesa no hacen referencia alguna acerca de su posicionamiento en torno a la polémica construcción de cinco presas en Aysén (Chile), que implica el desplazamiento de considerables cantidades de población y un elevado impacto ambiental en zonas de alto valor ecológico.

En el caso de Iberdrola, no se recoge mención alguna acerca de las problemáticas ocurridas en las centrales nucleares de Ascó I y II durante 2008, ni explicita su posicionamiento en torno a este tipo de energía. Unión Fenosa no informa en las memorias correspondientes a los ejercicios 2007 y 2008 sobre los conflictos asociados con la provisión de servicio que efectúa en Nicaragua, hechos que llevaron a un enfrentamiento directo con el Gobierno nicaragüense. Repsol tampoco toma posición respecto a los efectos sobre las comunidades indígenas derivados de sus actuaciones, limitándose a enumerar políticas e iniciativas en esta materia.

En algunos pocos casos, por tanto, las empresas parecen entender el principio de transparencia de un modo reactivo: ofrecer explicaciones acerca de conflictos particulares una vez que éstoshan saltado a la arena pública (como consecuencia de la actuación de terceras partes). En un mayor número de ocasiones, sin embargo, incluso cuando la problemática ha sido difundida suficientemente, las empresas optan por no ofrecer explicación.

Etiquetas: , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal