Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 80
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Otros_Recursos/Revista_Biodiversidad_sustento_
y_culturas/Todos_los_numeros_de_la_revista/Revista_Biodiversidad_sustento_y_culturas_N_80
y_culturas/Todos_los_numeros_de_la_revista/Revista_Biodiversidad_sustento_y_culturas_N_80
Los veinte años de publicar Biodiversidad, sustento y culturas, nos da pie para revisar lo ocurrido en veinte años clave para el entendimiento de los ataques de las corporaciones hacia las comunidades y para la configuración de las luchas de resistencia y visibilidad de los pueblos originarios y las comunidades campesinas. Desfilan el proceso de privatización y acaparamiento de tierra, agua, semillas y bienes comunes, el surgimiento de los transgénicos, los embates contra los territorios y los pueblos El número lo dedicamos a la memoria de nuestro amigo y colaborador, Andrés Carrasco, científico comprometido con la defensa de las poblaciones afectadas por venenos tales como el glifosato.
Editorial
Veinte años. Fecha mítica que la memoria vuelve y vuelve a invocar. Con este número 80, Biodiversidad, sustento y culturas cumple tal ciclo: veinte años de ir tejiendo o sembrando, de ir armando o construyendo, de articular, limpiar y cosechar el trabajo continuado y la puesta en común de voluntades y miradas, de palabras prontas o repensadas que desde los rincones van figurando un mosaico, una trama común, tan latinoamericana.
Veinte años. Fecha mítica que la memoria vuelve y vuelve a invocar. Con este número 80, Biodiversidad, sustento y culturas cumple tal ciclo: veinte años de ir tejiendo o sembrando, de ir armando o construyendo, de articular, limpiar y cosechar el trabajo continuado y la puesta en común de voluntades y miradas, de palabras prontas o repensadas que desde los rincones van figurando un mosaico, una trama común, tan latinoamericana.
20 años con transgénicos: ¿Teorías de conspiración o realidad planificada?
Por Henk Hobbelink (GRAIN)
Todavía lo recuerdo perfectamente. Fue hace bastante más de veinte años. Estaba en un debate público donde también estaba un representante de Monsanto —una empresa que entonces justo se empezaba a asomar al mundo de las semillas y los transgénicos. El tipo enumeraba toda la lista de promesas que iba a traer la biotecnología a los campesinos y a la alimentación: más producción, menos agroquímicos, más diversidad y menos hambre en el mundo. Y le pregunté: ¿por qué una empresa como Monsanto haría semillas que necesitan menos agroquímicos si es con los agroquímicos con los que más gana esa empresa ahora?
Por Henk Hobbelink (GRAIN)
Todavía lo recuerdo perfectamente. Fue hace bastante más de veinte años. Estaba en un debate público donde también estaba un representante de Monsanto —una empresa que entonces justo se empezaba a asomar al mundo de las semillas y los transgénicos. El tipo enumeraba toda la lista de promesas que iba a traer la biotecnología a los campesinos y a la alimentación: más producción, menos agroquímicos, más diversidad y menos hambre en el mundo. Y le pregunté: ¿por qué una empresa como Monsanto haría semillas que necesitan menos agroquímicos si es con los agroquímicos con los que más gana esa empresa ahora?
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
Por Hermann Bellinghausen
El resurgimiento de los pueblos originarios del continente americano es el cambio más importante y de larga duración ocurrido en las pasadas dos décadas en nuestros países. Hacia 1990 los pueblos empezaron por hacer ruido en este mundo, después de siglos de silencio (silenciamiento), persecución, y sobre todo negación por los Estados nacionales. Lo alcanzado por ellos en tan breve tiempo representa un fenómeno social de grandes proporciones, una reveladora experiencia política. O mejor aún, la revitalización civilizatoria que le faltaba al planeta para no morir.
Por Hermann Bellinghausen
El resurgimiento de los pueblos originarios del continente americano es el cambio más importante y de larga duración ocurrido en las pasadas dos décadas en nuestros países. Hacia 1990 los pueblos empezaron por hacer ruido en este mundo, después de siglos de silencio (silenciamiento), persecución, y sobre todo negación por los Estados nacionales. Lo alcanzado por ellos en tan breve tiempo representa un fenómeno social de grandes proporciones, una reveladora experiencia política. O mejor aún, la revitalización civilizatoria que le faltaba al planeta para no morir.
Veinte años de luchas y articulación campesina indígena continental y global
Por Diego Montón, Deo Carrizo
En febrero de este año se cumplieron veinte años del primer Congreso de la CLOC. Fue en Lima, y fue la culminación de un proceso reorganizativo de varios años. La contraofensiva neoliberal asonaba el mundo y golpeaba con fuerza al continente. El Imperio intentaba imponer su relato del fin de las ideologías y al libre mercado como el gran rector social y político. Lo hacía aprovechando las consecuencias de la etapa de las dictaduras militares y la consiguiente debilidad de las organizaciones de los trabajadores.
Por Diego Montón, Deo Carrizo
En febrero de este año se cumplieron veinte años del primer Congreso de la CLOC. Fue en Lima, y fue la culminación de un proceso reorganizativo de varios años. La contraofensiva neoliberal asonaba el mundo y golpeaba con fuerza al continente. El Imperio intentaba imponer su relato del fin de las ideologías y al libre mercado como el gran rector social y político. Lo hacía aprovechando las consecuencias de la etapa de las dictaduras militares y la consiguiente debilidad de las organizaciones de los trabajadores.
Dos décadas de ataque a las semillas y se profundiza el cerco
Por Germán Vélez (Grupo Semillas)
Las semillas han sido el eje fundamental del sustento, la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. Nos acompañan desde la creación de la agricultura hace miles de años. Las semillas son el fruto del trabajo colectivo y acumulado de generaciones de agricultores y han caminado con ellos de comunidad a comunidad, adaptándose a cada ambiente y a las necesidades de los pueblos. Se expresan en múltiples formas, colores, nutrientes y sabores. Como lo expresan los pueblos andinos “Las semillas nos han criado y nosotros hemos criado a las semillas”, son nuestra herencia del pasado y nuestra responsabilidad para el futuro. Por ello las semillas son consideradas “Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad”.
Por Germán Vélez (Grupo Semillas)
Las semillas han sido el eje fundamental del sustento, la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. Nos acompañan desde la creación de la agricultura hace miles de años. Las semillas son el fruto del trabajo colectivo y acumulado de generaciones de agricultores y han caminado con ellos de comunidad a comunidad, adaptándose a cada ambiente y a las necesidades de los pueblos. Se expresan en múltiples formas, colores, nutrientes y sabores. Como lo expresan los pueblos andinos “Las semillas nos han criado y nosotros hemos criado a las semillas”, son nuestra herencia del pasado y nuestra responsabilidad para el futuro. Por ello las semillas son consideradas “Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad”.
Veinte años no son nada para la expansión de la propiedad intelectual sobre la vida (ni para impugnarla)
Por Silvia Rodríguez Cervantes
Efectivamente, no son nada si tomamos en cuenta que el proceso que inició la imposición de la propiedad intelectual sobre seres vivos a todos los países del mundo, no paró allí sino que sigue adelante eliminando las escasas excepciones y flexibilidades contenidas en el acuerdo de los Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) aprobado en los primeros años de la década de los noventa. Este acuerdo fue el primero en permitir la imposición global de la propiedad intelectual sobre formas de vida en sus distintas variantes.
Por Silvia Rodríguez Cervantes
Efectivamente, no son nada si tomamos en cuenta que el proceso que inició la imposición de la propiedad intelectual sobre seres vivos a todos los países del mundo, no paró allí sino que sigue adelante eliminando las escasas excepciones y flexibilidades contenidas en el acuerdo de los Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) aprobado en los primeros años de la década de los noventa. Este acuerdo fue el primero en permitir la imposición global de la propiedad intelectual sobre formas de vida en sus distintas variantes.
La agroecología campesina
Por Nelson Álvarez Febles
Hacia mediados de los noventa, muchos de los que trabajábamos en organizaciones no gubernamentales en apoyo a los derechos de los agricultores, anticipábamos un cambio estratégico importante en cuanto a los actores que deberían ser los portavoces de aquellas reivindicaciones. Mediante contactos informales entre las ONG y hombres y mujeres líderes campesinos, agricultores pequeños, pueblos indígenas, pescadores artesanales, agricultores urbanos, se articularon las bases para lo que en 1996 se lanzó en Roma, Italia, como la soberanía alimentaria.
Por Nelson Álvarez Febles
Hacia mediados de los noventa, muchos de los que trabajábamos en organizaciones no gubernamentales en apoyo a los derechos de los agricultores, anticipábamos un cambio estratégico importante en cuanto a los actores que deberían ser los portavoces de aquellas reivindicaciones. Mediante contactos informales entre las ONG y hombres y mujeres líderes campesinos, agricultores pequeños, pueblos indígenas, pescadores artesanales, agricultores urbanos, se articularon las bases para lo que en 1996 se lanzó en Roma, Italia, como la soberanía alimentaria.
Guerra corporativa x 20
Por Silvia Ribeiro
No había transgénicos plantados comercialmente en ningún país. Monsanto no estaba entre las mayores semilleras. No existía la Organización Mundial de Comercio, ningún país del mundo estaba obligado a establecer leyes de propiedad intelectual sobre seres vivos, ningún país latinoamericano era miembro de la Unión Internacional de Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV) ni había en todo el continente “leyes Monsanto”, ni de “bioseguridad”.
Por Silvia Ribeiro
No había transgénicos plantados comercialmente en ningún país. Monsanto no estaba entre las mayores semilleras. No existía la Organización Mundial de Comercio, ningún país del mundo estaba obligado a establecer leyes de propiedad intelectual sobre seres vivos, ningún país latinoamericano era miembro de la Unión Internacional de Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV) ni había en todo el continente “leyes Monsanto”, ni de “bioseguridad”.
Ataques, políticas, resistencia, relatos
Maniobras del gobierno ecuatoriano para evitar la consulta popular por el Yasuní | Andrés Carrasco, científico y militante | Malvinas Argentinas: Hostigamiento contra Sofía Gatica | Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento: ¡Debemos detener ya la destrucción de las bases de nuestra subsistencia! | Declaración de la CLOC-Vía Campesina–Chile frente al retro de la ley de obtentores del proceso legislativo | ¡Cese al hostigamiento al pueblo de Sarayaku!
Maniobras del gobierno ecuatoriano para evitar la consulta popular por el Yasuní | Andrés Carrasco, científico y militante | Malvinas Argentinas: Hostigamiento contra Sofía Gatica | Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento: ¡Debemos detener ya la destrucción de las bases de nuestra subsistencia! | Declaración de la CLOC-Vía Campesina–Chile frente al retro de la ley de obtentores del proceso legislativo | ¡Cese al hostigamiento al pueblo de Sarayaku!
De un vistazo y muchas aristas - Veinte años de Biodiversidad
Recorrer 20 años de nuestra Biodiversidad, sustento y culturas no es un camino sencillo. En el viaje nos reencontramos con quienes iniciaron este camino —incluso desde mucho antes que naciera la revista—, con quienes ya no están con nosotros físicamente (como la querida Carmen Améndola); con los caminos que iluminó a partir del pensamiento y la lucha de tantas compañeras y compañeros de camino; con aquellas deudas que nos quedaron pendientes; pero sobre todo con el convencimiento de que la semilla sembrada en 1994 ha germinado vital y seguirá creciendo de la mano de millones que hoy encarnan en sus territorios aquellos valores y sueños.
Recorrer 20 años de nuestra Biodiversidad, sustento y culturas no es un camino sencillo. En el viaje nos reencontramos con quienes iniciaron este camino —incluso desde mucho antes que naciera la revista—, con quienes ya no están con nosotros físicamente (como la querida Carmen Améndola); con los caminos que iluminó a partir del pensamiento y la lucha de tantas compañeras y compañeros de camino; con aquellas deudas que nos quedaron pendientes; pero sobre todo con el convencimiento de que la semilla sembrada en 1994 ha germinado vital y seguirá creciendo de la mano de millones que hoy encarnan en sus territorios aquellos valores y sueños.
Para descargar la revista (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
Etiquetas: esp, Revista Biodiversidad
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal