NET.ACTIVISMO: INTERNET, HUMOR E IMAGINACION
Carmelo Ruiz Marrero
Publicado en CLARIDAD, 18 de abril 2003
Carmelo Ruiz Marrero
Publicado en CLARIDAD, 18 de abril 2003
Hoy día activistas emprendedores e imaginativos realizan sus propias campañas online, y cada vez con más sofisticación, mediante lo que algunos llaman “hacktivismo” y otros llaman net.activismo. Veamos unos ejemplos.
* En 2000, activistas sabotearon la página web de la corporación Nike de modo que cualquier persona que la accediera fuera dirigida automáticamente a la página australiana de protesta s11.org, dedicada a la cumbre económica regional en la ciudad de Melbourne.
El ISP (proveedor de servicio de internet) de Nike no pudo hacer nada, pues los activistas habían modificado lo que se conoce como el DNS entry de la página de la compañía. Cuando el ISP logró reestablecer el funcionamiento de la página, los saboteadores cibernéticos ya habían logrado su cometido: vincular la campaña por mejorar las horrendas condiciones laborales de los trabajadores que fabrican los zapatos de Nike a las protestas contra la cumbre económica en Melbourne.
* Los Yes Men, grupo activista que considera que la falsa representación y las bromas pesadas son métodos legítimos de protesta, se apropió del dominio gatt.org para realizar un divertido fraude cibernético. GATT son las siglas en inglés del acuerdo internacional que dio lugar a la Organización Mundial de Comercio (OMC), de modo que mucha gente accedió por error esa página pensando que era la página web oficial de la OMC (cuya verdadera dirección es www.wto.org). Desde luego, no era una página oficial sino una de crítica y parodia.
La página gatt.org era prácticamente idéntica a la que parodiaba, pero señalaba y enfatizaba con tono neutral y tecnócrata (y por lo tanto sarcástico) los crasos abusos contra la clase trabajadora y la destrucción ambiental que son producto del neoliberalismo que la OMC promueve.
En 2000 los Yes-Men recibieron una invitación para dar una charla a un grupo distinguido de abogados sobre la ideología del libre comercio. La misiva estaba dirigida a Mike Moore, director general de la OMC. Quienes hacían la invitación creían que de verdad estaban comunicándose con la OMC. Los bromistas decidieron seguir la corriente y enviaron un “sustituto” a dar la charla.
El “sustituto”, que usó el alias de “Herr Andreas Bichlbauer”, dijo en su ponencia un disparate tras otro. Entre otras cosas, dijo que la OMC piensa que los italianos son unos vagos y que pronto propondrá a Estados Unidos que le otorgue a sus ciudadanos la “libertad” de vender a las corporaciones su derecho al voto. La audiencia apenas parpadeó, y se limitó a asentir y tomar notas. Los organizadores de la conferencia no se dieron cuenta de la tomadura de pelo hasta que los Yes-Men enviaron un obituario diciendo que el señor “Bichlbauer” había fallecido por haber comido una tarta transgénica.
* Las medidas de seguridad de la conferencia anual del ultraexclusivo- y elitista a más no poder- Foro Económico Mundial (FEM) en el pueblo suizo de Davos en febrero de 2001 fueron tan herméticas y extremas como en las de cualquier reunión de la OMC o del Grupo de los Ocho. Pero a nivel cibernético la seguridad era un chiste. Los organizadores de la conferencia le dieron a todos los participantes y periodistas computadoras laptops con información detallada, como apuntes biográficos de los deponentes y un itinerario de actividades, además de acceso inalámbrico a la internet.
En cuestión de horas, una- o algunas- de las personas que recibieron esas laptops averiguaron la manera de penetrar (“hackear”) el sistema y sacarle toda la información confidencial mediante sus conexiones inalámbricas. En su siguiente ejemplar, el semanario radical suizo Die Wochenzeitung informó a sus lectores que la seguridad del sistema (server) de la conferencia del FEM era defectuosa (el anglicismo sería “major protection bug”) y les enseñó cómo hasta un niño podía “hackearlo”. Gracias a estos traviesos, tomó muy poco tiempo para que circulara por la internet toda la información interna de la conferencia, incluyendo los itinerarios personales de invitados como Bill Gates y Bill Clinton.
* El Electronic Disturbance Theater, grupo que combina el activismo, el arte de vanguardia y la broma pesada, creó un programa de “hackeo” llamado FloodNet. El usuario de internet con este programa puede activarlo al acceder a una página web que no sea de su agrado. FloodNet procede entonces a acceder la página una y otra vez. Si varias personas con este programa lo usan a la misma vez contra la misma página, la sobrecargan y la hacen inaccesible a los demás usuarios de internet.
Entre círculos activistas se está debatiendo la ética de este tipo de “sit in” virtual. Después de todo, este tipo de acción también la puede llevar a cabo el enemigo. Tomemos como ejemplo los ataques de ciber-saboteadores anónimos contra la página de internet de la agencia noticiosa árabe Al Jazeera.
Nuevos rumbos para el activismo
El net.activismo es una nueva modalidad de acción política que requiere de colaboración interdisciplinaria entre activistas, artistas, técnicos de computadoras y “hackers”, según Eveline Lubbers en su libro Battling Big Business (Common Courage Press, 2002). En el net.activismo, la estética, el lenguaje visual y la estrategia de comunicación son tan importantes como la línea política- se trasciende la idea anticuada del arte como mera ilustración y la página de internet se convierte en algo más que un mero archivo de información.
Lubbers plantea que el activismo online combina el contenido informativo con el activismo mediante el uso innovador de las herramientas técnicas disponibles, y transgrede “la frontera entre lo imaginable y lo inimaginable, lo virtual y lo real, lo abierto y lo que no está disponible, lo esperado y lo chocante”.
Uno de los mejores ejemplos de net.activismo son los Centros de Medios Independientes, también conocidos como Indymedia. Estos comenzaron como un esfuerzo por establecer medios noticiosos alternativos para evadir la censura corporativa de los medios masivos en las protestas contra la conferencia de la OMC en Seattle en 1999. Hoy día hay docenas de páginas web Indymedia producidas en diferentes partes del mundo- desde San Francisco, Londres y Barcelona hasta Tijuana, Nueva Zelandia y Uruguay- que proveen información sobre temas como derechos humanos y ambientalismo que no aparecen en los medios comerciales.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal