miércoles, septiembre 29, 2010

Análisis de RALLT

Agrocombustibles y caña transgénica

RALLT

La complejidad del genoma de caña de azúcar hace que la manipulación genética de esta planta sea difícil si se la compara con otros cultivos como el maíz y la soja. Sin embargo, ha habido una avalancha de investigaciones e inversiones en caña de azúcar de remolacha azucarera que ha contado con la colaboración de institutos de investigación y las más grande empresas multinacionales de la biotecnología en los últimos dos años.

Syngenta ha estado particularmente ocupada con caña de azúcar: en junio de 2009 estableció un acuerdo de investigación que incluye un acuerdo de licenciamiento comercial con la empresa Cromatina para investigar caña en todo el mundo. Cromatina tiene las patentes de una tecnología para poner genes apilados en la caña.

En diciembre del mismo año, Syngenta anunció su exclusivo acuerdo de licencia con la empresa RSE Sugar, un compañía dedicada a la producción de azúcar y energías renovables de Australia porque Syngenta estaba interesada en su tecnología llamada SugarBooster.

Según Marco Bochi, director de la sección de nuevas tecnologías para la Caña de Azúcar de Syngenta para América Latina "estamos trayendo la innovación a los cultivos de caña de azúcar a través de diferentes proyectos, enfocados en el rendimiento de la agronomía, el control de malezas y el aumento de contenido de azúcar.

A pesar de que Brasil es un líder mundial en la producción de etanol de caña de azúcar y la segundo productor mundial de transgénicos, al momento no hay aun cultivos comerciales de caña de azúcar transgénica, pero al momento están haciendo ensayos de campo las empresas BASF, Bayer, Alellyx y CTC. Ellas están probando diferentes características (tolerancia a herbicidas, resistencia a virus, resistencia a la sequía, Bt y niveles superior de azúcar).

De acuerdo al CTC (Centro Tecnológico de la Caña de Azúcar) espera liderar el mercado en cinco años, lanzando la primera caña de azúcar transgénica al mundo. Este Centro hizo una petición a la CTNBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad) para la liberación de una de las variedades de caña de azúcar transgénica se está probando en su planta de Piracicaba (138 km de Sao Paulo) . Después de años de investigación, la reciente alianza establecida entre el CTC financiado por los principales ingenios del país y tres industria de agroquímicos multinacionales, BASF, Bayer y Dow Chemicals, caña de azúcar transgénicas tendrá en el mercado.

La industria del etanol en Brasil ha firmado además varios acuerdos comerciales en los últimos meses, incluyendo algunos de los nombres más importantes del sector agroindustrial, y de la industria de petrolera. En enero del 2010, se estableció una colaboración conjunta entre la gigante petrolera estatal brasileña Petrobras y General Electric para usar etanol en una planta de generación eléctrica en el país. Apenas un mes más tarde Shell firmó un memorando de entendimiento con el mayor productor de etanol de Brasil, Cosan, en una empresa que tiene un valor de $ 12 mil millones.

Los productos transgénicos que se espera tener incluye una variedad de caña de la CTC que tendrá genes de resistencia a la broca de la caña. Después se va a lanzar una variedad resistente a herbicidas y plagas. Se está trabajando en otra variedad con resistencia a las sequías y en otra variedad con mayor contenido de azúcar.

Monsanto también está trabajando en el desarrollo de transgénicos de caña de azúcar. Es la única compañía además de la CTC, que tiene un banco de genes, que lo obtuvo cuando compró a CanaVialis en 2008.

En África, Investigadores del Instituto Sudafricano de azúcar Sasri están empezando a trabajar en la manipulación genética de la caña de azúcar para que ésta duplique la producción de etanol (desde 6.000 litros / hectárea a más de 12.000 litros / hectárea) en los próximos 15 años.

De acuerdo a la empresa Meghan Sapp que dirige la Asociación Euro-Africana de Energía Verde (Pangea), un lobby de agrocombustibles Europeo, grupo cuyos miembros incluyen a la Iniciativa Mejor caña de azúcar, confían en que las investigaciones en Brasil y Australia puede la traer GM caña de azúcar al mercado dentro de 5 años.

Pero es la remolacha azucarera la que lleva el liderzgo en este tema. En 2009, el 95% de la remolacha azucarera que se siembra en Estados Unidos es Round-up Ready (RR): esto equivale a 485.000 hectáreas. Por su parte en Canadá la proporción fue del 96%, aunque en un área de apenas 5.625 hectáreas. En consecuencia, el azúcar de la remolacha RR se está adoptando más rápidamente que la caña a nivel mundial hasta la fecha. Según el último informe del ISAAA, el alto nivel de demanda de la remolacha azucarera transgénica "probablemente tiene implicaciones para la caña de azúcar (que representa el 80% de la producción mundial de azúcar), para lo cual los rasgos de la biotecnología se están desarrollando en varios países.

La empresa BASF está buscando ganar el dominio del mercado en la remolacha azucarera. Recientemente entró en un acuerdo comercial con la empresa semillera KWS, que en 2009 controló el 70% del mercado de azúcar de remolacha en América del Norte. La asociación pretende obtener nuevas variedades con rendimientos de un 15% superior al existente, las mismas que podrían estar en el mercado a partir de 2020. En Europa, se han hecho 6 liberaciones al medio ambiente de remolacha azucarera transgénica en el 2010.


Transgénicos con resistencia a sequías ¿una solución para los pobres?


RALLT

Usando como pretexto el cambio climático, las empresas biotecnológicas han empezado a trabajar con cultivos resistentes a sequías. Estas variedades en principio están destinadas al África, continente sumamente afectado por las transformaciones ambientales a las que ha sido objeto.

La adopción de estas nuevas variedades transgénicas significará el ingreso de millones de campesinos -que han guardado tradicionalmente sus semillas, y que han producido usando métodos tradicionales de producción agrícola, y semillas adaptadas a las fluctuaciones climáticas- al mercado de semillas y de insumos agrícolas, controlado por un puñado de empresas transnacionales.

Pero en realidad es posible que este no sea el principal objetivo, pues se estaría usando el territorio africano como campo de experimentación para una vez que se haya logrado afinar la técnica, esta se expanda de manera masiva a todas aquellas áreas donde ahora no es posible la agricultura industrial, porque están limitadas por la disponibilidad de agua que demanda este tipo de producción. Al mismo tiempo estas nuevas variedades podrían acelerar el proceso de acaparamiento de tierras (land grab ) que se ha acelerado en los últimos años, pues desde el punto de vista de sus promotores, permitiría “desarrollar” agroindustrias en áreas donde antes no era posible por sus limitaciones climáticas.

La promoción de estos nuevos cultivos se los hace, como ocurrió en los primeros años de la revolución verde, a través del filantropismo. Y así como antes la punta de lanza de la primera revolución verde fue la Fundación Rockefeller, ahora es la Fundación Gates.

Por supuesto que estas nuevas variedades vienen acompañadas por un paquete tecnológico que incluye el uso de plaguicidas, pesticidas y fertilizantes.

Ahora, desde el punto de vista extrictamente técnico hay que señalar que la tolerancia a la sequía es un fenómeno increíblemente complejo, en el que están involucrados al menos 60 genes implicados, todos interactuando de una manera sutil y compleja. Mirar el problema del cambio climático como una cuestión de pegar genes es tremenedamente reduccionista, e ignora que entender el problema del estrés climático en las plantas requiere una mejor comprensión de los procesos fisiológicos, bioquímicos y culturales.

Etiquetas: , , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal