jueves, abril 28, 2011

Alternative agriculture sprouts up in industrial-corn country

The Perennial Plate Episode 8: Lucan, MN from Daniel Klein on Vimeo.



This episode tells the story of several different farmers in and around Lucan, Minn. Located 150 miles southwest of the Twin Cities, you would never think this town with a population of 226 would have so much going on.

Going against the agricultural grain, this blip in a sea of corn boasts CSAs, organic cattle and pigs, as well as beer made from homegrown hops. The episode is a bit longer than others, but I think it gives you time to understand why people are returning to small scale farming.

With the young farmers of Kicking Mule as our guide (as well as their adorable daughter Francis), we spent a couple days in the area. Francis tells us the story of where the farm got its name (she was kicked in the face by a mule) and also shows off the pigs she helped birth. Beyond the cuteness factor, these are stories about real food, not just the perfect little farm, but the balancing act that is inevitable in farming.

After watching, please check out the farmers: Kicking Mule Farm, Miles of Pork, Batalden Farm, and Brau Brothers Brewing Company.

For more of Daniel Klein’s cooking, farming, and hunting adventures, visit The Perennial Plate

Etiquetas: , , ,


Reforma agraria y agroecología versus latifundio y monocultivos industriales

Por Ricardo Carrere

La mal llamada modernización del agro se basa en un modelo de tipo industrial que ya ha demostrado ser social y ambientalmente destructivo. En Uruguay, al igual que en el resto del mundo, ese tipo de agricultura continúa expulsando a productores del campo, que pasan a engrosar los barrios marginales de los centros urbanos. Es importante que este tema se incluya en el actual debate sobre seguridad ciudadana, al igual que la alternativa para que los agricultores familiares puedan permanecer en el campo: la agroecología.

seguir leyendo.....

Etiquetas: , ,

miércoles, abril 27, 2011

Semana de la Seguridad Alimentaria en Puerto Rico

La Asociación de Estudiantes Agricultores (AEA) ofrecerá una semana completa (lunes 2 de mayo al viernes 6 de mayo) de actividades dedicadas al tema de la de Seguridad Alimentaria en Puerto Rico en la UPR Recinto de Mayaguez. Para detalles: http://www.andaestudiantil.tumblr.com/
En Facebook: Semana de Seguridad Alimentaria en Puerto Rico


Asociación de Estudiantes Agricultores presenta: Semana de Seguridad Alimentaria en Puerto Rico

Programa de Actividades (Tentativo)

LUNES 2 de mayo

- (6:30 PM P 213)- Documental “Vanishing of the Bees”. Maryam Henein, productora del documental estará presente para entablar una discusión con los presentes!

MARTES 3 de mayo

- 10:35 AM (P213)- La Inseguridad de la Seguridad Alimentaria en Puerto Rico (Dra. Myrna Comas)

- 11:25 AM (P213)- ¿Qué Podemos hacer para Producir Alimentos? (Dr. Joaquin Chong)

- 6:30 PM (P213)- “Agroecologia y Soberanía Alimentaria: Alternativas para un Futuro Sostenible” (Dra. Ivette Perfecto- Univ. of Michigan)

MIERCOLES 4 de mayo

- 6:30 PM (P 213)- Tendencias en el Consumo y Precios de Fertilizante en Puerto Rico (Dr. David Sotomayor)

JUEVES 5 de mayo

- 10:35 AM (P 213)- Importancia del Sector Agrícola en la Economia (Dra. Gladys Gonzalez)

- 11:25 AM (P213)- Potencial y Disponibilidad de los Terrenos Agrícolas en Puerto Rico (Agro. Manuel Crespo)

- 6:30 PM (P 213)- Documental “Power of Community” y Exposición de iniciativa de Escuela Especializada en Agroecologia de la comunidad Rosario

VIERNES 6 de mayo

Finca Alzamora Abierta- Charlas y recorrido por los predios de la finca Alzamora del Recinto Universitario de Mayagüez. Los grupos se reunirán en el estacionamiento de la Finca. Se harán tres tandas de recorridos:
9:00 AM- 10:00 AM
10:30 AM- 11:30 AM
12:00 M-1:00 PM

Etiquetas: , ,

Chernobyl at 25

www.thenation.com
To mark the 25th anniversary of Chernobyl's disaster and the lessons it still holds for us today, The Nation has assembled a collection of articles from our archives.

Etiquetas: , , ,

martes, abril 26, 2011

Brasil no necesita venenos para sostener producción alimentaria

"Brasil, una potencia agropecuaria, ocupa desde hace tres años el primer lugar en consumo de herbicidas, fungicidas e insecticidas agrícolas. Desde 2006 tenía el segundo puesto detrás de Estados Unidos, pero tras una cosecha récord de soja pasó a encabezar a los países que más agrotóxicos emplean."
tierramerica.info
RÍO DE JANEIRO, 25 abr (Tierramérica).- Brasil puede dejar de ser el primer usuario mundial de agroquímicos sin reducir la producción de alimentos que consume, afirma en esta entrevista el dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), João Pedro Stédile.

Etiquetas: , , ,

Energía nuclear en América Latina


www.conflictosmineros.net
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

"Aunque le pese al lobby empresarial nuclear a nivel internacional, el debate sobre la seguridad de la energía nuclear está instalado y las repercusiones políticas son incontables. América Latina, con sus seis centrales nucleares en Argentina, Brasil y México —a nivel mundial hay 442 en unos 30 países—, es un buen ejemplo de lo que está ocurriendo en diversas regiones del mundo."

Etiquetas: ,

The New Geopolitics of Food

April 26, 2011

In the May/June 2011 issue of Foreign Policy magazine, Lester Brown writes on the emerging geopolitics of food scarcity as the featured article for their special topic on food issues. Below is an excerpt from the article.

In the United States, when world wheat prices rise by 75 percent, as they have over the last year, it means the difference between a $2 loaf of bread and a loaf costing maybe $2.10. If, however, you live in New Delhi, those skyrocketing costs really matter: A doubling in the world price of wheat actually means that the wheat you carry home from the market to hand-grind into flour for chapatis costs twice as much. And the same is true with rice. If the world price of rice doubles, so does the price of rice in your neighborhood market in Jakarta. And so does the cost of the bowl of boiled rice on an Indonesian family's dinner table.

Welcome to the new food economics of 2011: Prices are climbing, but the impact is not at all being felt equally. For Americans, who spend less than one-tenth of their income in the supermarket, the soaring food prices we've seen so far this year are an annoyance, not a calamity. But for the planet's poorest 2 billion people, who spend 50 to 70 percent of their income on food, these soaring prices may mean going from two meals a day to one. Those who are barely hanging on to the lower rungs of the global economic ladder risk losing their grip entirely. This can contribute -- and it has -- to revolutions and upheaval.

Already in 2011, the U.N. Food Price Index has eclipsed its previous all-time global high; as of March it had climbed for eight consecutive months. With this year's harvest predicted to fall short, with governments in the Middle East and Africa teetering as a result of the price spikes, and with anxious markets sustaining one shock after another, food has quickly become the hidden driver of world politics. And crises like these are going to become increasingly common. The new geopolitics of food looks a whole lot more volatile -- and a whole lot more contentious -- than it used to. Scarcity is the new norm.

Until recently, sudden price surges just didn't matter as much, as they were quickly followed by a return to the relatively low food prices that helped shape the political stability of the late 20th century across much of the globe. But now both the causes and consequences are ominously different.

In many ways, this is a resumption of the 2007-2008 food crisis, which subsided not because the world somehow came together to solve its grain crunch once and for all, but because the Great Recession tempered growth in demand even as favorable weather helped farmers produce the largest grain harvest on record. Historically, price spikes tended to be almost exclusively driven by unusual weather -- a monsoon failure in India, a drought in the former Soviet Union, a heat wave in the U.S. Midwest. Such events were always disruptive, but thankfully infrequent. Unfortunately, today's price hikes are driven by trends that are both elevating demand and making it more difficult to increase production: among them, a rapidly expanding population, crop-withering temperature increases, and irrigation wells running dry. Each night, there are 219,000 additional people to feed at the global dinner table.

More alarming still, the world is losing its ability to soften the effect of shortages. In response to previous price surges, the United States, the world's largest grain producer, was effectively able to steer the world away from potential catastrophe. From the mid-20th century until 1995, the United States had either grain surpluses or idle cropland that could be planted to rescue countries in trouble. When the Indian monsoon failed in 1965, for example, President Lyndon Johnson's administration shipped one-fifth of the U.S. wheat crop to India, successfully staving off famine. We can't do that anymore; the safety cushion is gone.

That's why the food crisis of 2011 is for real, and why it may bring with it yet more bread riots cum political revolutions. What if the upheavals that greeted dictators Zine el-Abidine Ben Ali in Tunisia, Hosni Mubarak in Egypt, and Muammar al-Qaddafi in Libya (a country that imports 90 percent of its grain) are not the end of the story, but the beginning of it? Get ready, farmers and foreign ministers alike, for a new era in which world food scarcity increasingly shapes global politics.

Read complete article.


Supporting data
on a wide range of topics including food and agriculture, climate, and natural systems can be found on the Earth Policy Institute website at www.earth-policy.org.

Additional resources:

Lester R. Brown, World on the Edge: How to Prevent Environmental and Economic Collapse (New York: W.W. Norton & Company, 2011), available for free downloading.

Lester R. Brown, “Can the United States Feed China?,” Plan B Update, 23 March 2011.

Lester R. Brown, “Why World Food Prices May Keep Climbing,” Plan B Update, 9 March 2011.

Lester R. Brown, “World One Poor Harvest Away From Chaos,” Plan B Update, 15 February 2011.

Lester R. Brown, “The Great Food Crisis of 2011,” Foreign Policy, 10 January 2011.

Lester R. Brown, “Rising Temperatures Raise Food Prices: Heat, Drought, and a Failed Harvest in Russia,” Plan B Update, 10 August 2010.

Etiquetas: , ,

VIDEO: Chernobyl revisited



http://www.thenation.com/video/160058/revisiting-chernobyls-nuclear-dead-zone


On April 26, 1986, a reactor at the Chernobyl Nuclear Power Plant in the Ukraine exploded, precipitating the worst nuclear disaster in history. Nuclear fallout rained over Eastern Europe and Scandinavia, and the nearby town of Pripyat had to be completely evacuated.

In 2006, On The Earth Productions went to Chernobyl to see the sarcophagus that surrounds the plant and to speak to those affected by the disaster. One guide explains that Pripyat was built to “service” the nuclear plant, and that the town bore the brunt of the radioactive fallout. At the Chernobyl museum, a guide who was born in the area explains that the soldiers who worked so hard to clean up and stabilize the situation in the aftermath of the disaster were some of the first victims of the radiation.

But could the disaster of Chernobyl happen again? In a revealing segment that echoes the unfolding crisis at Japan's Fukushima plant, the museum guide explains that the plant was built on a fault line. It was not, she says, "so clever to build on unstable ground.”

—Kevin Gosztola


Etiquetas: , , , ,

lunes, abril 25, 2011

Carmelo Ruiz: China en America Latina

http://www.cipamericas.org/es/archives/4296


El Síndrome de China: La creciente presencia china en América Latina

17 abr 2011 by Carmelo Ruiz Marrero

China está rápidamente alcanzando y desplazando a Estados Unidos y Europa en el comercio latinoamericano. En América Latina, elites empresariales y gobiernos de izquierda y derecha, hambrientos todos de inversión extranjera y divisas, dan la bienvenida a la oportunidad de hacer negocios con los chinos. Pero ambientalistas y progresistas de la región están preocupados acerca de la creciente influencia china, y denuncian que gran parte de esta inversión va a actividades ambientalmente insustentables y pone la soberanía local y nacional en entredicho.

******

Las preocupaciones de que la creciente presencia china esté socavando la soberanía local han llegado a su punto más alto en Argentina, donde el gobierno de la provincia de Río Negro firmó en 2010 un acuerdo con la corporación china Beidahaung Group para arrendar unas 320 mil hectáreas de sus mejores terrenos agrícolas para la producción de soya, trigo, colza y otros productos. La compañía, la cual es uno de los mayores dueños de molinos de arroz y procesadores de soya de China, invertirá en este emprendimiento $1,450 millones a lo largo de veinte años.

******

Según el Grupo de Reflexión Rural de Argentina,“la instalación de un territorio para la producción de Soja RR por los chinos sin mayores mediaciones, significa un riesgo incomparablemente mayor que los simples impactos producidos por una agricultura química y a una gran escala. Este proyecto, de concretarse, significaría la conformación de un enclave en el propio territorio patagónico, a niveles similares a los que tanto la propia China como diversos países europeos, llevan adelante actualmente en el continente africano, comprando y apropiándose de inmensos territorios vaciados de sus poblaciones, para usarlos como granjas de producción intensiva de alimentos o forrajes”. (v)

El trato de Río Negro es parte de un fenómeno más amplio a nivel mundial documentado por organizaciones no gubernamentales como GRAIN, La Vía Campesina y el Oakland Institute, conocido como el ‘acaparamiento global de tierras’. Países densamente poblados, con escasas tierras agrícolas y economías emergentes, tales como China, India, Corea del Sur y los estados del golfo Pérsico, están comprando o arrendando terrenos agrícolas en países más pobres, principalmente en Africa y Suramérica, para asegurar su seguridad alimentaria. Y junto con ellos hay especuladores y fondos de inversión que ven las tierras agrícolas como una apuesta segura entre mercados volátiles.

China es el principal actor en este acaparamiento de tierras. “China es ostensiblemente autosuficiente en alimentos. Pero tiene una población gigantesca, sus tierras agrícolas están desapareciendo ante el avance industrial, sus suministros de agua están sometidos a graves presiones y el Partido Comunista tiene un futuro a largo plazo en que pensar”, dice GRAIN. “Con el 40% de los agricultores del mundo pero solamente un 9% de las tierras agrícolas mundiales, no debería causar sorpresa a nadie que la seguridad alimentaria sea uno de los puntos principales de la agenda del gobierno chino. Y con más de 1 billón 800 mil millones de dólares de reservas en divisas, China cuenta con bastante dinero para invertir en su propia seguridad alimentaria en el extranjero.”

Etiquetas: , ,

sábado, abril 23, 2011

Comentario desde Argentina sobre Fukushima


RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
22 abril 2011
FUKUSHIMA, Y EL TSUNAMI NUCLEAR
Osvaldo Nicolás Pimpignano – Iniciativa Radial
El reciente azote natural y tecnológico que sufrió Japón resulta una apocalíptica paradoja. Hace poco mas de seis décadas, en ése mismo país se inició trágicamente la era nuclear. Fue en ocasión, de que los EE.UU. obtuvieran el poco ilustre título de ser la única nación en la historia de la Humanidad, en atacar con armas atómicas a su enemigo.
Desde entonces el mundo soporta, consiente o inconscientemente, a quienes pregonan las bondades del uso pacífico de la energía nuclear, con argumentos variados: el cuidado del medio ambiente, la soberanía de las naciones, las bondades del desarrollo tecnológico, industrial y médico, que garantiza una práctica totalmente segura…. Sin olvidar, por supuesto, las ventajas de mitigar el Cambio Climático, que tanto los preocupa, al mismo tiempo que algunos de sus connacionales, con similar capacidad de lobby, lo niegan sistemáticamente.
Varios mitos nucleares, se han desmoronado en Fukushima, el primero y más cruel, el de la absoluta seguridad, ya que quedó demostrado que la seguridad nuclear no es ni siquiera relativa. Japón era hasta pocos días antes del 11 de marzo, (en que fuera desplazada por China), la segunda potencia económica y tecnológica del mundo. Sin embargo, ser la tercera en el concierto de las naciones no es poca cosa, aunque en Fukushima les sirvió de muy poco.
Se demostró que de las posibles opciones energéticas, la nuclear no es ni segura, ni limpia y abre el debate sobre si además, es pacífica, ya que el “incidente Fukushima” está en camino de ser tan mortífero como las bombas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Pero este Tsunami nuclear, está alcanzando inimaginables lejanas costas, como las estadounidenses, francesas, alemanas, suecas y belgas. Y no solamente con niveles de radicación que han aumentado, sino en el despertar de inimaginables decisiones políticas sobre el mantenimiento de las centrales nucleoeléctricas.
Mientras tanto, en la principal potencia nuclear del mundo, hay un fuerte debate entre legisladores, activistas y por supuesto la industria atómica. Los Estados Unidos debaten sobre el futuro, en particular de su propio país y no es para menos, todavía no se enfrió el recuerdo del siniestro de 1979, ocurrido en Pensilvania con el reactor de Three Mile Island.
La discusión hace centro en las posibilidades de Washington, para enfrentar una crisis similar a la que se vive en Fukushima. Y porque esta discusión presenta nada menos que de los 104 reactores nucleares en territorio estadounidense, 35 utilizan sistemas similares a los afectados en Japón. Algunos congresistas del gobernante Partido Demócrata, cuestionan hoy su seguridad.
Les preocupa en particular un reactor fabricado por Westinghouse y actualmente en revisión por la Nuclear Regulatory Commission (NRC), que ha fallado ante las pruebas de impactos sísmicos. Según aseguró un ingeniero de la NRC, la estructura contenedora interna del reactor AP1000 era tan frágil "que podría destrozarse como un vaso de vidrio" ante la presión generada por un terremoto.
Por su parte a los ciudadanos franceses no les preocupaban sus 58 reactores nucleares. No fueron consientes que constituían alguna amenaza, hasta que Japón comenzó a tener problemas en las centrales de Fukushima. Francia es el miembro de la UE, con más centrales nucleares y el que más depende de esa fuente de energía, en el mundo, nada menos que el 80% de la misma. Lo más preocupante es que en Francia, nunca se puede estar a más de 300 kilómetros de un reactor.
Hasta ahora los ciudadanos galos prestaban escasa atención a los reclamos de los activistas que denunciaban la precariedad de las plantas nucleares. Sin embargo las consultas realizadas por la prensa, revelan una mayor preocupación y una mirada positiva sobre una política menos dependiente de la energía atómica.
Quizás un analista de política internacional relacionaría esta dependencia energética francesa con su iniciativa de bombardear Libia, un plan que tiene luz verde desde noviembre pasado. Los misiles disparados sobre Libia tienen algún componente nuclear. Los hay con cabeza revestida de uranio empobrecido o los que sólo tienen uranio empobrecido en los estabilizadores. El impacto produce una nube de residuos cuya dimensión es variable. Después de una violenta combustión de unos 5000ºC esparce partículas contaminantes minúsculas en un radio variable de entre 500 y 1000 Mts. y que continuara matando a miles de civiles en los años venideros… en “defensa” de los derechos ciudadanos libios.
Por su parte Alemania, el segúndo miembro de la UE en cantidad de reactores nucleares puso sus barbas a remojar y cuatro días después de la tragedia, aplazó por tres meses la extensión ya decretada, de la vida útil de 17 reactores nucleares, y un día después paralizó "temporalmente", las 7 centrales más antiguas de Alemania. El gobierno alemán reaccionó de esta manera el problema, aunque, en su país el riesgo de terremotos, es mínimo comparado con el Japón.
Hasta el 17 de marzo de 2011, diez de los 31 países que poseen reactores nucleares, anunciaron la paralización de nuevos proyectos y dispusieron una profunda revisión de su seguridad.
En Latinoamérica también hay preocupación por la energía nuclear. Brasil avanza en sus proyectos de Angra dos Reis, 170 kilómetros al sur de Río de Janeiro. Angra I, inaugurada en 1985, ya prolongó su vida útil y tiene una potencia de 657 megavatios, mientras que Angra II opera desde 2001 y produce 1.350 megavatios. En 2010 se retomó la construcción de Angra III, que producirá otros 1.350 megavatios para 2015. Pero Brasil no solo contempla la instalación nucleoeléctrica, sino también la construcción de submarinos nucleares, con la aparente finalidad de “proteger el petróleo” recientemente descubierto en su plataforma marítima. La visita del presidente de los EE.UU. a Chile habría tenido entre otras finalidades la de concretar un “convenio nuclear pacifico”.
Chile es un país sísmico de alto riesgo y hace poco más de un año un terremoto, seguido de Tusumani lo azotó. Dada su configuración geográfica, en Chile todo queda cerca del mar.
Por su parte la sociedad civil argentina también alza su voz de alarma, y entre otras escuchamos la de la RENACE (1) que celebró su 34ª Asamblea Anual en Saladillo, Buenos Aires, los días 2 y 3 del corriente y donde se reiteró que, “ratifica su más absoluto rechazo al plan nucleoeléctrico argentino, continuista del elaborado por los regímenes militares que contemplaban el funcionamiento de seis centrales nucleares para producir energía”. La RENACE también exigió un plebiscito y un debate público sobre la matriz energética necesaria, e ideal para nuestros pueblos y los de América Latina en su conjunto.
En nuestro país se está construyendo una central atómica (Atucha II), sin que se conozca la evaluación de impacto ambiental que ordena la Ley General del Ambiente. ¿Es probable que no se hayan hecho las actualizaciones de diseño requeridas en el ámbito internacional después del desastre de Chernobyl? Esperemos que la ARN rápidamente nos diga que estoy equivocado y publique el EIA pertinente.
La Lic. Silvana Bután, periodista y Presidente de BIOS (2) hace pocos días publico que está tratando de conseguir datos sobre las condiciones de seguridad de las centrales atómicas argentinas, sin lograrlo. “Quien esto escribe intenta, infructuosamente desde hace exactamente dos años, realizar un reportaje a quien al ARN designe sobre estos temas”. afirmó Buján.
Mientras tanto el Gerente de Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Gabriel Barceló, descartó que lo ocurrido en Japón pueda suceder en Argentina, afirmando que nuestro país "usa una diferente tecnología y además no estamos en zona sísmica". Pero no todos acuerdan con esta declaración, en especial por la tendencia de los técnicos nucleares a confiar en la infalibilidad de los sistemas nucleares (desmentida en los hechos) y la minimización de estos acontecimientos. Para muestra un botón: hemos escuchado en reiteradas oportunidades afirmar que en Chernobyl murieron 35 personas, en alusión a quienes estaban junto al peor momento de la explosión, considerando “daños colaterales” o “muertes naturales” a los bomberos y a los soldados enviados a intentar mitigar la catástrofe, además de la población local y de países vecinos alcanzados por la radiación.
Retomando las declaraciones de Gabriel Barceló, desde Córdoba el Presidente de FUMAN, Dr. Prof. Raúl A. Montenegro (3) opina que esta afirmación es incorrecta, dado que, “las tecnologías son diferentes pero los materiales radiactivos que se manejan son igualmente peligrosos y los sismos, por otra parte, no son la única causa de accidente nuclear. Cualquier reactor puede sufrir un accidente nivel 7”, afirma Montenegro para agregar que, “Ese máximo accidente posible puede ser el resultado de varios factores, aislados o que actúan en forma simultánea”.
Esta última afirmación del Dr. Montenegro nos recuerda, que en la catástrofe de Fukushima intervinieron tres factores diferentes, terremoto, tsunami y paralización del sistema de refrigeración por fallas eléctricas.
Montenegro abunda sobre la actividad sísmica en nuestro país y destaca entre otros elementos, que la central de Embalse, en Córdoba está localizada sobre la falla de Santa Rosa, en una región donde ya se han registrado movimientos sísmicos de magnitud 5,5 e intensidad VII en 1947 y magnitud 6,0 e intensidad VIII en 1934.
Jorge Remes Lenicov, (4) embajador argentino ante la Unión Europea señaló“hay fuertes intereses energéticos en juego. Modificar el patrón energético mundial acarrearía un 0,7 del PBI mundial. Ese es el meollo de la cuestión, el pasaje hacia energías más limpias implica muchísimo dinero para los países centrales”. Y Europa contabiliza en conjunto unas 150 centrales atómicas. “Es indudable que los intereses desplegados durante esta crisis son fuertes y no sólo en Europa, también en China y los Estados Unidos. Simplemente, porque “la energía mueve algo así como el 5 por ciento del PBI internacional. Esto implica unos dos trillones de dólares”. Finaliza Remes Lenicov.
Sin dudas el tema nuclear tiene un final abierto, roguemos porque sea un final lejano y saludable…
Osvaldo Nicolás Pimpignano - Periodista de Investigación osvaldopimpignano@gmail.com
INICIATIVA RADIAL – Miembro de RENACE (011) 1560008634
Notas:
1) RENACE Red Nacional de Acción Ecologista – Puede consultársela por este y otros temas en: www.renace.net
2) Lic. Silvana Bujan – BIOS - Tel 0223 479-2474 - bios_argentina@yahoo.com
3) Dr. Prof. Raúl A. Montenegro – FUNAM Tel fijo: 03543-422236 Tel celular: 0351-155 125 637 raulmontenegro@flash.com.ar
4) Dr. Jorge Remes Lenicov, Economista, Embajador. Fue Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación.

Etiquetas: , , ,

miércoles, abril 20, 2011

EEUU: La gran estafa o el Inside Job

Marco A. Gandásegui, h.

ALAI AMLATINA, 14/04/2011.- La producción cinematográfica Inside Job, ganadora del último Oscar (2011) por el mejor documental, ha sacudido muchas conciencias, sobre todo las de aquellos que confiaron en que con la llegada del presidente Barack Obama a la Casa Blanca, EEUU cumpliría con las reglas del juego, se comenzaría nuevamente a regular el sistema financiero y se pondría fin a la "avaricia de Wall Street". Sin embargo, es poco o nada lo realizado. Según el documental, las tímidas reformas de Obama no han avanzado en las comisiones del Congreso o han sido bloqueadas por los poderosos manipuladores al servicio de los intereses financistas que controlan tanto la esfera política como el mundo académico para legitimar sus mensajes falsos.

Inside Job, según el periodista español Ramón Muñoz, deja en evidencia que Obama no ha perseguido a los "avaros" que provocaron el colapso financiero y crisis económica. Los mismos siguen especulando con productos financieros “tóxicos” como las hipotecas “basura” (subprime) o los CDO. Además, Obama puso al mando de su equipo económico a los mismos que presidieron el inmenso fraude contra la economía mundial y ha causado tanto daño a millones de familias en el mundo entero. Los mismos que fueron reclutados por el expresidente George W. Bush, siguen en sus puestos.

El supuesto rescate de los bancos que costó varios millones de millones de dólares consistió en traspasar los ahorros y los impuestos de los contribuyentes a los propietarios de las instituciones financieras más grandes de EEUU. En cambio, los especuladores no han asumido responsabilidad alguna. El gran “atraco” fue orquestado por un trío de personalidades muy conocidas, con la aprobación de la Casa Blanca. Comenzando con Ben Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal y mano derecha por muchos años del presidente anterior, Alan Greenspan. Seguido por Timothy Geithner, actual secretario del Tesoro, y presidente de la Reserva Federal de Nueva York por muchos años. Además, Lawrence Summers, entre 2009 y 2011 fue director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca y por muchos años presidente de uno de los bancos más grandes de Wall Street.

El capitalismo reformado de rostro social que presentó el presidente Obama en las reuniones del G-20, tras al estallido de la crisis, sólo fue una máscara que logró engañar al mundo por un breve período. En EEUU los lanzamientos de familias de sus viviendas han alcanzado niveles récord en 2010 y 2011. De igual manera, siguen creciendo las bonificaciones multi-millonarias para los ejecutivos de las agencias de calificación como Moody's o Standard & Poor's, que avalaron las especulaciones más atrevidas y las hipotecas basuras, precipitando el desastre financiero. También, más allá de EEUU, sobre todo en Europa, varios países (los PIGS) se han convertido en blancos de los financistas para arrancarles hasta el último suspiro a sus habitantes.

En el Wall Street Journal, Paul Farrell está insistiendo en que los ricos tienen que comenzar a contribuir a la recuperación de las economías más maduras. En la actualidad, los pobres y los trabajadores son los únicos que pagan impuestos. En EEUU los ricos han logrado que los gobiernos de turno los exoneren de sus obligaciones. Incluso, como se ha visto en el caso de Wisconsin, los ricos le están secuestrando sus ahorros y fondos de pensiones a los maestros, policías y a todos los trabajadores. "Los súper ricos, agrega Farrell, no se preocupan por usted", porque viven al margen de la crisis, envueltos en una burbuja en la que "disfrutan de vacaciones en los mejores resorts, tienen el mejor masajista y los mejores cirujanos". Farrell concluye recordándole a los trabajadores – especialmente a los más jóvenes – que aún hay “tiempo para prepararse ante la revolución que se avecina, la depresión".

Inside Job describe como los grandes capitalistas y el gobierno de EEUU conspiraron para intentar frenar la caída de las enormes ganancias de las empresas trasnacionales norteamericanas. Mientras que las industrias emblemáticas de EEUU caían una tras otra, a partir de la década de 1970, los capitalistas comenzaron a invertir sus ganancias en actividades especulativas cada vez más arriesgadas. La banca financiera tiró por la borda todas las regulaciones y el gobierno en Washington eliminó las leyes que impedían que los especuladores se adueñaran de la economía.

La especulación combinada con la política de guerra y la “externalizacion” de la industria a China (donde existe una masa de fuerza de trabajo barata), colocó a la economía de EEUU sobre el precipicio. Sólo faltaba que colapsara la burbuja inmobiliaria para que se viniera abajo todo el edificio en 2008. Todavía no hay propuesta racional de recuperación. Tampoco existe – por el momento – grupo social con una alternativa capaz de movilizar al pueblo norteamericano.

Panamá, 14 de abril de 2011.

- Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.
http://marcoagandasegui10.blogspot.com

Etiquetas: , ,

Carmelo Ruiz: China in Latin America

http://www.cipamericas.org/archives/4266

CHINA SYNDROME: China’s Growing Presence in Latin America

Posted on: April 12 2011 by Carmelo Ruiz Marrero

For four centuries before the 1898 Spanish-American war, Europe was practically the only destination of Latin America’s much-coveted raw materials, from gold and silver to sugar cane and spices. Then in the 20th century the United States took Europe’s place as main importer of these commodities.


Now in the 21st century, China is fast overtaking and displacing both the United States and Europe in Latin American trade. Latin American business elites and governments on the left and the right, hungry for foreign investment and exchange, welcome the opportunity to do business with the Chinese. But environmentalists and progressives in the region are concerned about China’s growing influence, decrying that much of its investment is going into environmentally unsustainable activities and is putting local and national sovereignty into question.


******


According to Argentina’s Grupo de Reflexión Rural, “unconditional set-asides of land for China to produce Roundup Ready soy represent an immeasurably greater risk than the impacts of large-scale chemical agriculture itself. If this project goes ahead, an enclave would be formed in Patagonia on a scale similar to what China and several European countries are doing in Africa; namely, they are buying up and taking vast areas of land out of circulation to meet their own food and forage production demands.”[v]


The Rio Negro deal is part of a larger worldwide phenomenon documented in recent years by NGO’s such as GRAIN, La Via Campesina and the Oakland Institute, known as the ‘global land grab’. Farmland-poor, heavily populated states with emerging economies, such as China, India, South Korea and the Persian Gulf states, are buying or leasing farmlands in poorer countries, mainly in Africa and South America, to insure their food security. These are joined by speculators and hedge funds that view farmland as a sure bet among volatile markets.


China is the leading player in this land grab. “China is ostensibly self-sufficient in food, but its population is gigantic, its farmland is disappearing under the encroachment of industry, its water supply is under intense pressure, and the Communist Party has a long-term future to think about”, says GRAIN. ”With 40% of the world’s farmers but only 9% of its farmland, China has understandably made food security one of the main points on its agenda. And with over $1.8 trillion in currency reserves, China has enough money to invest in its own food security overseas.”

Etiquetas: , , ,

sábado, abril 16, 2011

Fukushima supera niveles radioactivos de Chernobyl

No puedo pensar en Fukushima sin recordar las bravas protestas de Tito Kayak y Amigos del Mar en contra de los malditos cargamentos de desperdicios nucleares siendo transportados entre Japon y Francia por via del estrecho de Mona.
www.biodiversidadla.org
El gobierno de Japón elevó de cinco a siete el nivel de gravedad en las instalaciones nucleares dañadas y destruidas en Fukushima, utilizando el arbitrario dictamen INES (Escala Internacional de Incidentes Nucleares) para medir la gravedad radiológica.

Etiquetas: , , ,

jueves, abril 14, 2011

Nuclear power after Fukushima

Worldwatch Institute

PRESS RELEASE

Wednesday, April 13 2011


Contact: Russell Simon or Alex Kostura

(+1) 202 452 1999

rsimon@worldwatch.org
akostura@worldwatch.org

Nuclear Power After Fukushima

New Worldwatch Report Previewed in Berlin

Berlin, Germany - The future of nuclear power was bleak, even before the Fukushima disaster, said energy expert Mycle Schneider Wednesday at a press conference in Berlin, where he previewed an upcoming Worldwatch report on the outlook of nuclear power.

"The industry was arguably on life support before Fukushima. When the history of this industry is written, Fukushima is likely to introduce its final chapter," said Schneider, the lead author of the new report, which was previewed in Berlin today at an event hosted by the Heinrich Böll Foundation.

Preliminary findings from the World Nuclear Industry Status Report 2010-201: Nuclear Power in a Post-Fukushima World, which will be released around the 25th anniversary of the Chernobyl disaster, point to a bleak future for the nuclear industry. Nuclear reactor startups have been in steady decline since the 1980s, with only China bucking the trend in recent years. China, which has frozen all new projects since the Fukushima crisis started, already has 4.5 times more installed wind than nuclear capacity and in 2011 will likely generate more electricity from wind than from its reactors.

Meanwhile, world total nuclear generating capacity has remained roughly steady for the past 20 years, while the actual output has declined slightly. In contrast, output from wind, solar, and biofuels have experienced tremendous growth over the same period. Furthermore, many of the world's nuclear plants are fast approaching the end of their viable lifespan, increasing the likelihood that the share of electricity from nuclear power will decline in the coming decades. The Fukushima disaster will make it increasingly difficult for operators to argue for lifetime extensions.

"U.S. news headlines often suggest that a nuclear renaissance is underway," said Worldwatch President Christopher Flavin. "This was a big overstatement even before March 11, and the nuclear disaster in Japan will inevitably cause the governments and companies that were still considering new nuclear units to reassess their plans. The Three Mile Island accident caused a wholesale reassessment of nuclear safety regulations, massively increased the cost of nuclear power, and put an end to nuclear construction in the United States. For the global nuclear industry, the Fukushima disaster is an historic-if not fatal-setback."

Rebecca Harms, President of the Greens-EFA, said, "Fukushima has made it clear that the EU must define a new sustainable energy strategy based on low-risk technology. As opposed to 25 years ago when we last had this debate in the aftermath of Chernobyl, we now have the alternative renewable energy and energy efficiency technologies that we need. What we still lack is the political will."

Etiquetas: , ,

Esther Vivas: Semillas Secuestradas

"Hoy, más que nunca, en un contexto de crisis alimentaria, es necesario apostar por otro modelo de agricultura y alimentación que se base en los principios de la soberanía alimentaria y la agroecología, al servicio de las comunidades y en manos del campesinado local."
esthervivas.wordpress.com
¿Quién ha oído hablar alguna vez del tomate bombilla, la berenjena blanca o la lechuga lengua de buey? Difícil. Se trata de variedades locales y tradicionales que han quedado al margen de los canales habituales de producción, distribución y consumo de alimentos. Variedades en peligro de extinción.

Etiquetas: , ,

Karl Grossman: Time to Close the Nuclear Labs

http://www.counterpunch.org/grossman04112011.html


The Atomic Breeding Grounds

By KARL GROSSMAN

As efforts are made in Washington to trim the federal government, one group is pointing to an area of the government that, it says, “must be cut back”—the string of national nuclear laboratories. These facilities, it charges, are “spending billions upon billions in taxpayer money annually while developing deadly nuclear technology.”

The organization is the Global Network Against Weapons & Nuclear Power in Space based in Maine and for 25 years active in challenging nuclear technology.

In a statement it issued last week in connection with the Fukushima nuclear disaster, the Global Network declared that the U.S. national nuclear laboratories have been “breeding grounds for developing lethal atomic energy.” The laboratories are Los Alamos and Sandia in New Mexico, Oak Ridge in Tennessee, Lawrence Livermore and Lawrence Berkeley in California, Brookhaven in New York, Argonne in Illinois, Pacific Northwest in Washington, Savannah River in South Carolina and Idaho National Laboratory.

The U.S. national nuclear laboratory system grew out of the Manhattan Project, the World War II crash program to build atomic bombs. Los Alamos, Oak Ridge and Argonne were original Manhattan Project laboratories. Later other laboratories were set up, all owned by the U.S. Atomic Energy Commission, with the mission of developing nuclear technology.

The laboratories have worked on a wide range of projects—from more powerful nuclear weapons, notably the hydrogen bomb, to nuclear-powered airplanes and rockets, food irradiation, the use of nuclear devices as a substitute for TNT to excavate the earth, and development of commercial nuclear power.

They’ve served as a taxpayer-supported research-and-development base for the nuclear industry. Further, their directors and many of their personnel have been deeply engaged in the promotion of nuclear technology.

With their products and focus nuclear, the laboratories have minimized the dangers of radioactivity. This has resulted in many of the laboratories being designated by the U.S. Environmental Protection Agency as high-pollution due to radioactive contamination at them.

Ownership of the national nuclear laboratory system was transferred to a new Department of Energy after the Atomic Energy Commission was disbanded by Congress in 1974 because its dual roles of promoting and regulating nuclear technology were deemed a conflict of interest.

The current secretary of Department of Energy is Steven Chu, formerly director of one of the laboratories, Lawrence Berkeley, and a major booster of nuclear power. Indeed, before becoming secretary he joined with the other national nuclear laboratory directors in signing a statement titled:“The Essential Role of Nuclear Energy.” He and the others directors declared: “We believe that nuclear energy must play a significant role in our nation’s—and the world’s electricity portfolio for the next 100+ years.”

Chu has been a major influence on Barack Obama as Obama as president has come to embrace nuclear power, and even after the nuclear disaster in Japan insisting on the construction of more U.S. nuclear power plants. As a candidate, Obama had been critical of nuclear power.

The Global Network in its statement called for “the closure of all national nuclear laboratories” as enablers of nuclear technology, and it also called for ending the use of nuclear power on earth and in space devices.

“The issue of switching to safe, clean energy is not technological—it’s political,” said the Global Network. “The problem involves vested interests: the government agencies which push nuclear power, notably in the United States the national nuclear laboratories and the entity that owns them, the Department of Energy headed currently by a former national nuclear laboratory director, and the nuclear industry as it seeks to profit from selling nuclear technology despite the cost in people's lives.”

The Global Network was established after the disclosure that the next mission of the ill-fated Challenger space shuttle in 1986 was to loft a plutonium-fueled space probe. The national laboratories at Oak Ridge and Los Alamos developed the plutonium device then manufactured by General Electric (also the manufacturer of the Fukushima nuclear plants).

The Global Network noted that through the years it “has emphasized that there are safe alternatives to energize space devices. In recent times, NASA, at long last, has begun substituting solar energy for nuclear power in space. Indeed, in coming months NASA's solar-powered Juno spacecraft will be launched on a five-year mission to Jupiter. It was not long ago that NASA emphatically insisted that solar power could not substitute for nuclear beyond the orbit of Mars. Suddenly, it now can be done.”

“Likewise,” said the statement, as “numerous studies have documented, safe, clean, renewable energy technologies now here can provide all the power we need on earth. Nuclear power and its deadly dangers are unnecessary” It cited a Scientific American 2009 cover story, “A Plan for A Sustainable future,” which concluded: “Wind, water and solar technologies can provide 100 percent of the world's energy needs."

The Global Network charged that “a disgrace in demanding nuclear power on earth and space has been President Barack Obama. As president, he has reversed the critical position he espoused as a candidate and now, even in the wake of the Fukushima disaster in Japan, is seeking to ‘revive’ the nuclear industry with the building of new nuclear plants using billions of taxpayer dollars. Meanwhile, his administration has been pushing to also ‘revive’ the use of nuclear power in space by restarting U.S. production of Plutonium-238 for use on space devices.”

As to ending nuclear power on earth, the statement said “although the nuclear establishment claims this is impractical, it is not. In the U.S. where nuclear power provides 20% of the electricity, there's a 20% reserve capacity in the electrical system. All 104 U.S. nuclear plants could—and must—be immediately shut down. The reserve capacity can deal with their absence.” Meanwhile, it said “a concentrated effort could—and must—be made to swiftly bring the safe, clean energy technologies on line.”

As to eliminating nuclear power on space devices, it said that “accidents such as the 1964 SNAP-9A disaster in which a plutonium-powered satellite fell from orbit, disintegrating and spreading the plutonium widely—a plutonium release long seen as causing an increase in lung cancer on earth—have demonstrated the folly of using nuclear power overhead.”

The Fukushima nuclear disaster “tragically demonstrates, again, the dangers of nuclear power, an energy source that must be abandoned--as a clear and present threat to life. Instead there must be full implementation of safe, clean energy technologies --- which are here today.”

“Sadly,” said the Global Network, “Japan is now the victim of three gargantuan nuclear disasters: Hiroshima, Nagasaki, and Fukushima,” said the Global Network. “Unless the nuclear juggernaut is stopped, we all live in Hiroshima, Nagasaki and Fukushima.”

There has been virtually no Congressional oversight of the national nuclear laboratories. Members of the House of Representatives with a laboratory in their district consider their role as being an advocate for it and seek to get as much federal money for the laboratory as possible. U.S. senators have also been great advocates of the laboratories in their states. In recent years, this Congressional support has included sending hundreds of millions of dollars of federal “stimulus” funds from the American Recovery and Reinvestment Act to the national nuclear laboratories.

When, on rare occasions, a member of Congress challenges a national nuclear laboratory, it can be perilous. For instance, after Representative Michael Forbes took on Brookhaven National Laboratory over the radioactive tritium its two nuclear reactors were leaking into Long Island’s groundwater, the wife of a former laboratory scientist challenged him in a primary and by 35 votes deprived him of the Democratic Party nomination. In that 2000 contest, laboratory scientists manned telephone banks in support of their candidate. She lost, but Forbes was out of Congress.

Similarly, scrutiny by media of a national nuclear laboratory has met with intense attacks. After the Santa Fe New Mexican for example, ran an investigative series on Los Alamos National Laboratory and the radioactive contamination it caused and the increased risk of cancer to area residents as a result, the laboratory complained and the paper’s editor was fired and the two reporters who wrote the 1991 series—“Fouling the Nest”—were transferred to other beats. Also, following discussions between the newspaper’s publisher and Los Alamos Director Siegfried Hecker, the New Mexican provided a 27-page supplement prepared by the laboratory that began: “Los Alamos National Laboratory pursues its environmental, safety, health and security responsibilities with the same spirit it applies to its scientific work.”

The laboratories routinely try to cloak their activities with the assertion they are environmentally concerned—indeed sometimes they claim environmental leadership. This week, Brookhaven National Laboratory, a Superfund site, its reactors forced to close because of the radioactivity they were discharging into Long Island’s aquifer, the sole source of potable water for the island, is holding an “Environmental Education Summit.” It has invited “teachers and environmental educators from various Long Island and New York State agencies” to “discuss issues, trends, and ideas about environmental education.”

Karl Grossman, professor of journalism at the State University of New York/College at Old Westbury, has focused on investigative reporting on energy and environmental issues for more than 40 years. He is the host of the nationally-aired TV program Enviro Close-Up (www.envirovideo.com) and the author of numerous books.

Etiquetas: , ,

lunes, abril 11, 2011

Conferencia del clima en Bangkok

“En Bangkok han sido los países en desarrollo los que han surgido con una clara visión de cómo avanzar en todos los temas importantes de estas negociaciones, a fin de alcanzar los objetivos centrales, que son las reducciones de emisiones en línea con la ciencia y la equidad”, dijo la analista Lim Li Lin, de la Red del Tercer Mundo.
www.radiomundoreal.fm
Varias organizaciones de la sociedad civil responsabilizaron el viernes a los países industrializados por la ausencia de avances en una nueva ronda de negociaciones internacionales de clima en el marco de Naciones Unidas (ONU), que terminó ese día en la capital tailandesa, Bangkok.

Etiquetas: , ,

La presencia china en nuestra region

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126008



China en Latinoamérica



Qué está en juego?

La bibliografía sobre la presencia de China en Latinoamérica es muy reciente y más bien limitada en comparación con la que existe sobre China en África. Es temprano para detectar líneas generales, sin embargo ya se notan algunos temas recurrentes:

Ø ¿Las importaciones chinas están destrozando ciertos sectores económicos en Latinoamérica o se trata de un comercio complementario?

Ø ¿Los chinos están desesperadamente buscando petróleo y las inversiones en la infraestructura se tienen que considerar como parte de esa búsqueda?

Ø La llegada de China causó un aumento en los precios de las materias primas los últimos años, lo cual es favorable para muchos países latinoamericanos, pero de esa forma ¿no se acentúa todavía más la característica de ser solamente exportadores de materias primas?

Ø ¿A China no le preocupa más el tema de Taiwán, sobre todo en relación con América Central?

Ø ¿Las relaciones con China no llevarán a un modelo de desarrollo autoritario?

Son todas preguntas y cuestiones legítimas que se merecen una respuesta, pero nosotros creemos que lo principal está en otro lado. Latinoamérica se encuentra en el mismo hemisferio que la superpotencia que dirige el mundo y una mirada a la historia del continente nos enseña que la cuestión fundamental de los últimos 200 años consiste en la hegemonía aplastante de los EE.UU. en esta región. Esa hegemonía determinó todo el resto y lo seguirá haciendo seguramente un tiempo más. Por lo tanto no se puede hablar de la presencia china en Latinoamérica sin hablar de la presencia de EE.UU. Inevitablemente se trata de una relación triangular, pero una relación que está cambiando. Porque los últimos 10 años observamos una nueva dinámica en las relaciones de poder tradicionales. En muchos países llegaron gobiernos progresistas al poder que demuestran una asertividad creciente frente a Washington y han renovado la búsqueda de una integración regional y una fortificación mutua. De ese hecho nacen preguntas fundamentales como: ¿la llegada de China es propicia para la soberanía y la integración latinoamericana o no? ¿Estamos ante un nuevo modelo de relaciones internacionales? Y sobre todo: ¿dejarán los EE.UU. que ocurra todo eso?

******

La llegada de China

No le debe sorprender a nadie que los pueblos latinoamericanos se estén cansando un poco del consenso de Washington y hasta de Washington. Varios líderes progresistas fueron candidatos a la presidencia y pudieron convencer a grandes partes de la población. Empezó con Lula y Chávez y rápidamente siguieron unos cuantos más. Casi simultáneamente, China empezó a dar un salto económico hacia el exterior. Al poco tiempo estas dos dinámicas se encontrarían.

China está creciendo económicamente como nunca lo ha hecho. Está claro que está buscando materias primas estratégicas para poder garantizar sus necesidades energéticas. Está obligada de hacerlo a causa de las relaciones desfavorables entre la demografía y la geografía. El 20% de la población mundial vive en un país que solamente posee del 2% de las reservas petroleras, 0,8% de las reservas de gas, 3% de los bosques, 5% del cobre y 7% de la tierra fértil. [7] Al igual que África, Latinoamérica también es muy rica en materias primas y reservas energéticas, por lo tanto es una candidata apta para satisfacer esas necesidades. China sigue el camino que recorrió Gran Bretaña. Desde el siglo XVI hasta el comienzo del siglo XX, los británicos invirtieron mucho en Sudamérica con tal de adquirir los productos agrícolas y las materias primas necesarios para poder realizar su revolución industrial. Al lado de eso, los chinos también están buscando nuevos mercados en el mundo entero para todo lo que producen masivamente con mucha mano de obra. Se trata sobre todo de aparatos electrónicos, juguetes, textil y zapatos. El perfil de poder adquisitivo de la población latinoamericana se conjuga muy bien con la oferta china.

Y viceversa, también existe en Latinoamérica un hambre enorme de nuevas inversiones, créditos ventajosos (es decir créditos que no implican condiciones políticas ni económicas), aportes tecnológicos y grandes obras de infraestructura. Por supuesto, es muy bienvenido cualquier nuevo socio comercial prometedor. Las importaciones chinas baratas aumentan el poder adquisitivo de grandes capas de la población y las exportaciones crecientes de materia prima significan para algunos países una verdadera bonanza.

Económicamente hablando parece una situación ventajosa para ambos socios comerciales. Pero eso no es todo. Tanto a China como a Latinoamérica le interesa deshacerse de la unipolaridad que nació después de la caída de la Unión Soviética. Los dos son claros exponentes de la creciente asertividad de los países en vías de desarrollo. Esta asertividad solamente es posible gracias a una colaboración sur-sur cada vez más estrecha. El frente que formaron los países del sur quedó muy claro durante las negociaciones de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y en la reciente cumbre sobre el clima en Cancún. En ambos casos tanto China como América Latina desempeñaron un papel protagónico. Las relaciones económicas más estrechas entre ambos, forman un aspecto importante en la construcción de un mundo multipolar. En el caso de Latinoamérica son importantes para poder romper con la hegemonía de EE.UU.

La presencia china se expresa de maneras muy variadas: comercio mutuo, inversiones en infraestructuras y en múltiples sectores económicos, colaboraciones tecnológicas y científicas y, finalmente, algo también importante: los créditos. Vamos a desarrollar los aspectos más importantes.

En 2001 China entró a formar parte de la Organización Mundial del Comercio. Desde ese momento el comercio extranjero no ha dejado de crecer exponencialmente. El comercio con Latinoamérica se multiplicó por diez en menos de diez años. China trae sobre todo productos manufacturados industrialmente, mientras que América Latina mayoritariamente vende materias primas, productos agrícolas y energía. De Brasil salen entre otras cosas madera, papel, hierro, carne y petróleo. De Argentina s oja y trigo, de Venezuela abono, minerales de hierro y petróleo, de Chile cobre y papel, de Cuba níquel y cobalto, de Colombia fruta y cuero, de Ecuador verduras, de El Salvador pescado, de Paraguay y Nicaragua lana, de Uruguay lana y trigo, de Perú pienso y cobre. Para algunos de estos países el mercado chino es sumamente importante. China es el mercado principal para Perú. Para Chile y Argentina está en tercer lugar y para Brasil en cuarto lugar. Chile incluso firmó un tratado de libre comercio con China .

En este momento las exportaciones de petróleo hacia China todavía son muy modestas, pero eso podría cambiar rápidamente a corto plazo. Venezuela prometió un aumento sustancial de las exportaciones, en Brasil se encontraron nuevos yacimientos petrolíferos y en Ecuador y Perú, China invirtió en la explotación de los campos petrolíferos. [8]

En 2007 la quinta parte de todas las inversiones extranjeras de China se situaron en Latinoamérica. Los chinos inyectaron capitales en sectores muy variados. En Brasil invirtieron en aeronáutica, acero, industria nuclear, biotecnología, industria farmacéutica, informática, explotación petrolífera, agricultura y banca. En Venezuela invirtieron en la construcción de autobuses y camiones y en el sector de las telecomunicaciones. En Cuba también construyen autobuses y se ocupan de la extracción de petróleo y níquel. En Bolivia invierten en la extracción de petróleo y hierro. En Perú en la extracción de gas y petróleo y en Colombia también en petróleo.

Las inversiones en infraestructura son igualmente muy importantes. China está ayudando a Argentina con la expansión de la red de metro. En Brasil y Panamá están construyendo un gaseoducto y en Venezuela están instalando la infraestructura necesaria para la telefonía móvil, así como varias redes de fibra óptica. En Bolivia, Ecuador y Brasil hacen centrales de energía y en Ecuador construyen escuelas y hospitales. Pero sobre todo resaltan las inversiones en carreteras y transporte que durante las últimas décadas fueron casi totalmente abandonadas en la región. Además, el comercio en este continente tradicionalmente está orientado hacia los mercados norteamericanos y europeos, no hacia los asiáticos. Ahora que los poderes económicos están cambiando hacia el oriente, también hay que adaptar la infraestructura en esa dirección. Eso significa carreteras transversales para conectar el este con el oeste del continente y la instalación de puertos del lado oeste del continente. Hasta ahora, los Andes siempre impidieron las conexiones este-oeste, pero si se ejecutan los planes de los chinos, esto cambiará por siempre. Desde cinco lugares en Brasil y dos lugares en Argentina se están planificando carreteras hacia la costa oeste. En Panamá, Ecuador y Chile se planifican grandes inversiones para ampliar significativamente la capacidad de los puertos. Por fin, en Colombia China planea conectar los océanos Pacifico y Atlántico por tren .

Para realizar estos proyectos, para financiar el comercio o simplemente para proveer a los países con fondos nuevos, China está dando créditos muy ventajosos. En Venezuela alrededor de 12.000 millones de dólares, en Brasil y Argentina, 10.000 millones, en Ecuador y México, 1.000 millones de dólares. También Cuba, Jamaica y Bolivia recibieron inyecciones importantes de capital .

En el sector ciencias y tecnologías, se multiplicaron las colaboraciones. En la aeronáutica (satélites) hay proyectos conjuntos en Brasil, Argentina y Venezuela. En lo nuclear se trabaja con Argentina y en la biotecnología e investigaciones farmacéuticas, con Cuba y Argentina. Asimismo, también hay proyectos de cooperación en agricultura, silvicultura, pesca, biología, geología etc. con diversos países. [9]

Finalmente también se trabaja en el frente diplomático. Las relaciones económicas más estrechas llevan a un acercamiento político. En 2004 China empezó a ser miembro observador en la OEA (Organización de Estados Americanos) y también con el Grupo Río y con el Mercosur existen contactos frecuentes a nivel ministerial. Con Brasil y Venezuela hay regularmente negociaciones bilaterales del más alto nivel. Para terminar, China también obtuvo el estatus de observador en la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), El BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la ALADI (Asociación Latinoamericana De Integración) y en PARLATINO (el parlamento latinoamericano). [10]

Etiquetas: ,