Las políticas neoliberales cubren las regiones con una telaraña de decisiones tomadas desde otro lugar y en otro tiempo, buscan imponer significado a la existencia de los pueblos, mientras invalidan y excluyen las iniciativas locales propias, cerrándole cada vez más las puertas a diversas iniciativas y esfuerzos regionales. ¿Qué nuevos mecanismos de despojo amenazan los territorios indígenas? ¿Cómo impactan en las regiones los planes geopolíticos del neoliberalismo? ¿Cuáles son las tendencias de las políticas agrarias, forestales y ambientales? ¿Qué impacto tienen las nuevas reformas legales sobre los recursos estratégicos del país? ¿Qué proyectos emprender al interior de las comunidades o municipios para defender por lo menos el breve espacio de una autonomía que no cuenta con los paraguas legales de legislación alguna? ¿Qué tipo de desarrollo queremos en nuestras regiones?
jueves, diciembre 29, 2005
Lucío Díaz Marielle
Las políticas neoliberales cubren las regiones con una telaraña de decisiones tomadas desde otro lugar y en otro tiempo, buscan imponer significado a la existencia de los pueblos, mientras invalidan y excluyen las iniciativas locales propias, cerrándole cada vez más las puertas a diversas iniciativas y esfuerzos regionales. ¿Qué nuevos mecanismos de despojo amenazan los territorios indígenas? ¿Cómo impactan en las regiones los planes geopolíticos del neoliberalismo? ¿Cuáles son las tendencias de las políticas agrarias, forestales y ambientales? ¿Qué impacto tienen las nuevas reformas legales sobre los recursos estratégicos del país? ¿Qué proyectos emprender al interior de las comunidades o municipios para defender por lo menos el breve espacio de una autonomía que no cuenta con los paraguas legales de legislación alguna? ¿Qué tipo de desarrollo queremos en nuestras regiones?
martes, diciembre 27, 2005
Grupo ETC
Según la investigación del Grupo ETC, las 10 empresas de semillas más grandes del mundo controlan la mitad de las ventas de semillas para agroindustria (un mercado total de aproximadamente 21 mil millones de dólares por año). El control corporativo y la propiedad privada (mediante patentes) de las semillas, que son el primer eslabón en la cadena alimentaria, tiene implicaciones de muy largo alcance para la seguridad alimentaria global. Mientras el control de las semillas y de la investigación agrícola se encuentren en tan pocas manos, el suministro de alimentos para el mundo se vuelve cada vez más vulnerable a los caprichos de los artífices del mercado
Bernard Cassen
"La única política que se podría aceptar desde el punto de vista ecológico y social para la gran mayoría de los 3.000 millones de agricultores es la de la soberanía alimenticia. Significa que cada país o grupo de países tiene el derecho de proteger la agricultura, los puestos de trabajo y los ingresos de sus agricultores con barreras aduaneras tan elevadas como sean necesarias. Se trata de un proteccionismo defensivo legítimo, y una garantía contra el éxodo rural masivo hacia las grandes ciudades"
sábado, diciembre 24, 2005
La Jornada, Viernes 23 de diciembre de 2005
Cuentos chinos en Hong Kong
Silvia Ribeiro*
En el núcleo duro de los resultados de la reciente reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong, hay cuatro puntos que destacan: la obligación de privatizar el acceso al agua, educación, salud, energía, biodiversidad, etcétera, bajo el engañoso nombre de "servicios"; el desmantelamiento de las industrias en los países del Sur; la impunidad y apoyo gubernamental a la agricultura industrial para actuar contra la soberanía alimentaria y las agriculturas de pequeña escala y campesinas en todo el mundo. Por último, pero altamente significativo, la operación de salvataje de la OMC como institución, con la admisión paradigmática de los gobiernos de Brasil e India al exclusivo club de Estados Unidos, Unión Europea, Japón y unos pocos gobiernos más que deciden por arriba de todos los países en función de los intereses de las grandes empresas trasnacionales.
Muchos analistas expresaron que la institución no soportaría un nuevo fracaso como el de Seattle y Cancún sencillamente porque perdería la función para la que fue creada. En este contexto resulta muy perverso el papel de Brasil e India. Apareciendo como interlocutores "válidos" de países del sur, en realidad su puja por acceso a los mercados del norte promueve el aumento de la agricultura de exportación manejada por grandes capitales industriales, que tiene efectos catastróficos en los campesinos y el ambiente de sus propios países. Capitales que son nacionales en absurda minoría -pero igualmente explotadores- y en mayoría transnacionales o subsumidos a éstas.
Cuentos chinos en Hong Kong
Silvia Ribeiro*
En el núcleo duro de los resultados de la reciente reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong, hay cuatro puntos que destacan: la obligación de privatizar el acceso al agua, educación, salud, energía, biodiversidad, etcétera, bajo el engañoso nombre de "servicios"; el desmantelamiento de las industrias en los países del Sur; la impunidad y apoyo gubernamental a la agricultura industrial para actuar contra la soberanía alimentaria y las agriculturas de pequeña escala y campesinas en todo el mundo. Por último, pero altamente significativo, la operación de salvataje de la OMC como institución, con la admisión paradigmática de los gobiernos de Brasil e India al exclusivo club de Estados Unidos, Unión Europea, Japón y unos pocos gobiernos más que deciden por arriba de todos los países en función de los intereses de las grandes empresas trasnacionales.
Algunos dirán que ésta es una visión exagerada y que aún no se privatizan los servicios, sino que apenas se acordó "el inicio de las negociaciones plurilaterales sobre servicios" y precisiones similares en otros temas, como que la Unión Europea puso plazo hasta 2013 para reducir sus subsidios agrícolas. Incluso para algunos medios masivos, el nuevo papel de Brasil e India representó un triunfo para los países del sur. Lamentablemente, esta visión es resultado de pensar que en los circos romanos los cristianos tenían oportunidades frente a los leones, o que invitar a un par de plebeyos a aplaudir la matanza desde el palco imperial cambiaría el resultado.
La realidad es que se logró montar a todos los gobiernos en el resbaladizo tobogán que termina en la privatización de los servicios y dar aún más entrada a las trasnacionales en todos los ámbitos de la vida de los países. A la luz de la historia de la OMC, esto es sólo cuestión de tiempo. Al igual que cuando se introdujo en ella el tema de propiedad intelectual, en pocos años se culminó cumpliendo el objetivo central: obligar a todos los países a introducir patentes sobre seres vivos para proteger los intereses de las multinacionales farmacéuticas y agrícolas que comercian con la vida.
No es novedad que la OMC es la instancia internacional gubernamental más poderosa del planeta: lo que allí se decide tiene más fuerza que cualquier legislación nacional o internacional. Desde su inicio como GATT, siempre fue una institución profundamente antidemocrática, donde las decisiones no se toman realmente en la asamblea de miembros, sino en reuniones cerradas llamadas de "sala verde" (que hace referencia al despacho del director ejecutivo del organismo), que son autoconvocadas y exclusivas entre representantes de los países poderosos, invitando ocasionalmente a algunos otros.
Pese a ser una institución tan poderosa, no deja de ser una fachada. Quienes realmente deciden son las megacorporaciones cuyo poder sigue aumentado. Al 2004, las 200 empresas mayores controlaban 29 por ciento de la actividad económica del planeta. Debido a las fusiones, cada vez son menos, y en varios campos, como por ejemplo en el comercio de cereales, apenas tres controlan más de 75 por ciento (Bunge, Cargill, Dreyfus); en el área del agua, Veolia (ex Vivendi) y Suez tienen 70 por ciento en el mercado; en semillas transgénicas sólo Monsanto controla 90 por ciento; en farmacéutica las diez mayores tienen 59 por ciento del mercado global, situación que se repite en todos los sectores.
No obstante su enorme poder económico, necesitan una cobertura legal que les garantice que no tendrán problemas al actuar dentro de los países. Podrían hacerlo -y lo hacen- en cada nación, ya que en la gran mayoría las empresas están entretejidas en el poder político con relaciones que van desde la dependencia a la corrupción. Pero como son empresas globales, resulta mucho más eficiente que un "gobierno mundial" obligue a todos a cambiar sus leyes. Este es el papel de la OMC.
Dentro de los bloques de gobiernos poderosos también hay jaloneos, porque representan a grupos empresariales que compiten entre sí. Justamente estas contradicciones, y las protestas cada vez mayores de organizaciones sociales, fundamentalmente campesinas, pusieron en crisis la existencia del propio organismo.
Muchos analistas expresaron que la institución no soportaría un nuevo fracaso como el de Seattle y Cancún sencillamente porque perdería la función para la que fue creada. En este contexto resulta muy perverso el papel de Brasil e India. Apareciendo como interlocutores "válidos" de países del sur, en realidad su puja por acceso a los mercados del norte promueve el aumento de la agricultura de exportación manejada por grandes capitales industriales, que tiene efectos catastróficos en los campesinos y el ambiente de sus propios países. Capitales que son nacionales en absurda minoría -pero igualmente explotadores- y en mayoría transnacionales o subsumidos a éstas.
Con nada más que promesas diferidas, que ocultan una restructura de subsidios para seguir favoreciendo a la agricultura industrial y terminar de liquidar a los campesinos europeos, aceptaron y compulsaron a los demás países del sur a subirse al tobogán de las demandas pendientes de las trasnacionales: apertura de sus servicios y acceso a sus mercados de productos no agrícolas. La Coalición de Industrias de Servicios, de las trasnacionales del sector, expresó entusiasmo por los resultados que les brindan "un nuevo ímpetu muy útil para negociaciones serias el próximo año".
Ni las maniobras de gobiernos "populares" ni la represión -siguen presos 14 manifestantes en Hong Kong- terminarán la resistencia de campesinos y organizaciones sociales. Están en juego la soberanía alimentaria, los servicios básicos y la vida misma.
* Investigadora del Grupo ETC
jueves, diciembre 22, 2005
U.S. Military Moves in Paraguay Rattle Regional Relations
By Sam Logan and Matthew Flynn
Both U.S. and Paraguayan officials are emphatic in saying that there is no permanent base in the works, yet the construction of an airstrip in the northern region of Paraguay suggests at the very least the possibility of a tighter military relationship. The airstrip at Mariscal Estigarribia, located close to the borders of Bolivia and Brazil, is 3,800 meters long and 80 meters wide-large enough to handle large transport aircraft and bigger than the national airport in Asuncion, the country’s capital city. U.S. support for the construction since the 1980s had gone unnoticed until recently, but the immunity agreement and military training program have increased suspicions that the United States is building a stronghold in a region that is increasingly being defined as strategic to that country’s interests.
Sam Logan and Matthew Flynn are journalists based
in South America and are contributors to the Americas Program of the International Relations Center, at www.irc-online.org.
See new IRC commentary online at: http://americas.irc-online.org/am/2991
With printer-friendly pdf version at: http://americas.irc-online.org/pdf/reports/0512paraguay.pdf
Etiquetas: Paraguay
GRAIN
Desde 1960 hasta fines de 1980, agencias como la FAO y el Banco Mundial desempeñaron un rol muy importante induciendo a los países en desarrollo a adoptar leyes de semilla. La idea principal, en términos formales era asegurar que llegasen a los agricultores únicamente materiales de siembra de "buena calidad" con el propósito de incrementar la productividad y por consiguiente alimentar a las poblaciones en aumento. Debería haber estado claro inmediatamente para cualquiera que estas leyes tenían muy poca relación con la protección de los agricultores y mucha con la creación de condiciones para que la industria semillera privada lucre y controle los mercados mundiales.
miércoles, diciembre 21, 2005
Por Fabián Pacheco
La convención sobre cambio climático se ha convertidoen un verdadero negocio. Aquí nadie está hablando dedetener la expansión de la frontera petrolera, causaprincipal del cambio climático. Aquí la prioridad esvender y comprar bonos de carbono al mejor postor.
martes, diciembre 20, 2005
Investigadores la consideran la panacea; otros advierten sobre "riesgos mortales". Futurólogos proponen construir robots minúsculos para atacar células cancerosas. Ambientalistas aseguran que estas construcciones serían iguales que las partículas suspendidas
Etiquetas: Nanotechnology
lunes, diciembre 19, 2005
ETC Group
News Release
16 December 2005
www.etcgroup.org
As governments at the 6th WTO Ministerial in Hong Kong bristle with the thorny politics of trade, the report that ETC Group releases today, Oligopoly, Inc. 2005, serves as a reminder that what looks like buying and selling between countries is most often the redistribution of capital among subsidiaries of the same parent multinational corporation.
ETC Group's new report is available at www.etcgroup.org
In Oligopoly, Inc. 2005 ETC Group revisits the sectors analyzed in Oligopoly, Inc. 2003 and finds that corporate concentration - not only in food and agriculture, but in all sectors related to the products and processes of life - has increased remarkably since the last review two years ago. Since then:
Hope Shand, ETC Group's research director, observes, "It comes as no surprise that corporate concentration has increased dramatically since ETC Group's Oligopoly, Inc. 2003 report. The trend line is distressing and the predictions of new mergers and greater concentration are alarming. What we are witnessing is ever more concentrated control over every aspect of life."
As the input-ers and the output-ers battle for survival and supremacy, ETC Group's report shows that a subterranean struggle is underway at the nano-scale to control the fundamental building blocks of life and nature. Corporate investment in nanobiotechnology (or, synthetic biology) could give ultimate control to a very different set of corporate actors. In the coming decades, nano-scale technologies, particularly synthetic biology, could make geography, raw materials, and even labour, irrelevant.
ETC Group's executive director Pat Mooney explains, "In a very real sense, technology is poised to surpass trade as the defining feature of comparative advantage in the 21st century. While corporate concentration dominates commodity trade, proprietary technologies spanning multiple industrial sectors are the royal flush - the winning hand that beats all. The message for Hong Kong is clear: Technology Trumps Trade." In particular, countries in the global South need to consider both corporate concentration and emerging technology trends to avoid dead-end trade deals.
On December 12th in Hong Kong, ETC Group reported on a study prepared for the South Centre that looks at the potential impact of new nano- scale technologies on Commodity Dependent Developing Countries and argues that "technology will trump trade" in the 21st century. The report can be downloaded from www.southcentre.org.
For more information:
Hope Shand and Kathy Jo Wetter (USA)
tel: +1 (919) 960-5223hope@etcgroup.orgkjo@etcgroup.org
Pat Mooney (Ottawa)tel: +1 (613) 241-2267etc@etcgroup.org
Silvia Ribeiro (Mexico)tel: +52 55 55 632 664silvia@etcgroup.org
The Action Group on Erosion, Technology and Concentration, ETC Group, is dedicated to the conservation and sustainable advancement of cultural and ecological diversity and human rights. ETC Group is also a member of the Community Biodiversity Development and Conservation Programme (CBDC). The CBDC is a collaborative experimental initiative involving civil society organizations and public research institutions in 14 countries. The CBDC is dedicated to the exploration of community-directed programmes to strengthen the conservation and enhancement of agricultural biological diversity. CBDC website is www.cbdcprogram.org All ETC Group publications are available on our website: www.etcgroup.org
News Release
16 December 2005
www.etcgroup.org
ETC Group Releases New Report on Corporate Power
Oligopoly, Inc. 2005
As governments at the 6th WTO Ministerial in Hong Kong bristle with the thorny politics of trade, the report that ETC Group releases today, Oligopoly, Inc. 2005, serves as a reminder that what looks like buying and selling between countries is most often the redistribution of capital among subsidiaries of the same parent multinational corporation.
ETC Group's new report is available at www.etcgroup.org
In Oligopoly, Inc. 2005 ETC Group revisits the sectors analyzed in Oligopoly, Inc. 2003 and finds that corporate concentration - not only in food and agriculture, but in all sectors related to the products and processes of life - has increased remarkably since the last review two years ago. Since then:
* the world's top 10 seed companies have increased their control from
one-third to one-half of the global seed trade
* the top 10 biotech enterprises have raised their share from just
over half to nearly three-quarters of world biotech sales
* the market share of the top 10 pesticide manufacturers rose
modestly, from 80 to 84%, but industry analysts predict that only three
companies will survive the next decade
* The top 10 pharmaceutical companies control almost 59% market share of the world's leading 98 drug firms (previously the top 10 accounted for 53% market share of 118 companies)
Hope Shand, ETC Group's research director, observes, "It comes as no surprise that corporate concentration has increased dramatically since ETC Group's Oligopoly, Inc. 2003 report. The trend line is distressing and the predictions of new mergers and greater concentration are alarming. What we are witnessing is ever more concentrated control over every aspect of life."
As the input-ers and the output-ers battle for survival and supremacy, ETC Group's report shows that a subterranean struggle is underway at the nano-scale to control the fundamental building blocks of life and nature. Corporate investment in nanobiotechnology (or, synthetic biology) could give ultimate control to a very different set of corporate actors. In the coming decades, nano-scale technologies, particularly synthetic biology, could make geography, raw materials, and even labour, irrelevant.
ETC Group's executive director Pat Mooney explains, "In a very real sense, technology is poised to surpass trade as the defining feature of comparative advantage in the 21st century. While corporate concentration dominates commodity trade, proprietary technologies spanning multiple industrial sectors are the royal flush - the winning hand that beats all. The message for Hong Kong is clear: Technology Trumps Trade." In particular, countries in the global South need to consider both corporate concentration and emerging technology trends to avoid dead-end trade deals.
On December 12th in Hong Kong, ETC Group reported on a study prepared for the South Centre that looks at the potential impact of new nano- scale technologies on Commodity Dependent Developing Countries and argues that "technology will trump trade" in the 21st century. The report can be downloaded from www.southcentre.org.
For more information:
Hope Shand and Kathy Jo Wetter (USA)
tel: +1 (919) 960-5223hope@etcgroup.orgkjo@etcgroup.org
Pat Mooney (Ottawa)tel: +1 (613) 241-2267etc@etcgroup.org
Silvia Ribeiro (Mexico)tel: +52 55 55 632 664silvia@etcgroup.org
The Action Group on Erosion, Technology and Concentration, ETC Group, is dedicated to the conservation and sustainable advancement of cultural and ecological diversity and human rights. ETC Group is also a member of the Community Biodiversity Development and Conservation Programme (CBDC). The CBDC is a collaborative experimental initiative involving civil society organizations and public research institutions in 14 countries. The CBDC is dedicated to the exploration of community-directed programmes to strengthen the conservation and enhancement of agricultural biological diversity. CBDC website is www.cbdcprogram.org All ETC Group publications are available on our website: www.etcgroup.org
viernes, diciembre 16, 2005
Fuera el agua de la OMC
Arrecian las críticas contra la entidad que intenta universalizar el neoliberalismo: las actuales negociaciones de la OMC buscan sobre todo la liberalización-privatización de los servicios públicos (en particular del agua) a cambio de algunas ventajas ilusorias en el tema de agricultura
Con la presencia de representantes de organizaciones sociales de todos los continentes, fue lanzada la campana FUERA EL AGUA DE LA OMC en el Centro de Convenciones de la VI Reunión Ministerial de la OMC en Hong Kong. Participaron como oradores Anil Naidoo del Consejo Canadiense (Council of Canadiens), Mike Waghorne de la Internacional de Servicios Publicos (Public Service International), Jose Enrique Africa de IBON Foundation de Filipinas, Heide Grande de Save the Children de Noruega, Gyekye Tanoh de Africa Trade Network y Pablo Solón de la Fundación Solón Bolivia.
Los diferentes oradores mostraron que las actuales negociaciones de la OMC buscan sobre todo la liberalización-privatización de los servicios públicos (en particular del agua) a cambio de algunas ventajas ilusorias en el tema de agricultura.
Mike Waghorne remarco que cuando se compromete en la OMC un servicio como el agua es para siempre. No es posible comprometer para la eternidad un servicio del cual depende la vida. Jose Enrique Africa de Philipinas mostró los graves impactos de la privatización en Filipinas explicando como estos se extenderían a todo el planeta si el agua no se retira de la OMC. Gyekye Tanoh relató cómo las empresas privadas en Ghana siguieron cortando conexiones de agua potable durante la epidemia de cólera que mato a cientos de personas en su país. Anil Naidoo remarco que esta campaña es parte del accionar de cientos de organizaciones que en todo el mundo se movilizan contra la privatización del agua.
Según Heide Grande, gracias a la presión social se había conseguido que el gobierno de Noruega retirara todas sus demandas en la OMC en relación a la liberalización-privatización de los servicios de agua potable.
Pablo Solón planteo que la campana no es solo para retirar el agua de la OMC sino también de todos los acuerdos de libre comercio y los Tratados Bilaterales de Inversiones.
Los expositores explicaron que solo que logrará ese objetivo brindado información, fortaleciendo campañas nacionales contra la privatización, presión social hacia los gobiernos y un fortalecimiento de la coordinación internacional.
Los diferentes oradores explicaron que aunque el desafío es muy grande la posibilidad de victoria es viable debido a que en todos los países la población está muy preocupada por la mercantilización y privatización de un recurso y un servicio del cual depende la vida.
Después de Hong Kong, la campaña se concentrará en los foros sociales mundiales de 2006. En el Foro Mundial del Agua de México se buscará no solo articular a los movimientos sociales sino incidir en los distintos gobiernos.
Protestas por todos lados contra la OMC
Desde que comenzaron las deliberaciones en la ciudad asiática, las protestas contra la OMC no han cesado. Los manifestantes se expresan de diversas maneras. Por ejemplo, marcharon estatuas de hombres famélicos con una vaca muerta, una araña-pulpo con las letras de OMC escritas en su lengua, pequeñas embarcaciones llenas de carteles contra la OMC. Algunos campesinos se arrojaron a las aguas heladas para tratar de llegar a nado al Centro de convenciones de la OMC.
En pleno acto inaugural de la cumbre, delegados de ONGs levantaron letreros que dicen: "La OMC mata campesinos" y Pascal Lami, secretario de la OMC, tuvo que interrumpir su discurso.
La amplia mayoría de los ciudadanos de Hong Kong que se "compraron" el sueño del libre comercio se preguntan: ¿Quién es esa OMC? ¿Por qué tantas criticas al libre comercio? Una respuesta se dio en una marcha del 11 de diciembre, con la presencia de miles de trabajadores migrantes de Filipinas e Indonesia, en particular mujeres trabajadoras del hogar, que todos los domingos se congregan en Victoria Park y en la Estación central para compartir una suerte de "aptapi" sentadas en la calle.
En medio de los rascacielos, las trabajadoras del hogar rompían su tradicional domingo sobre el cemento para sonreír y saludar a la columna de trabajadores migrantes que viene marchando y gritando "los seres humanos no somos mercancías".
Fuente: Bolpress
lunes, diciembre 12, 2005
What’s at Play at the WTO
By Laura Carlsen December 12, 2005
Americas Program, International Relations Center (IRC)
americas.irc-online.org
For those who have observed the WTO's negotiation process at the ministerials in Seattle, Doha, or Cancun, it looks like an enormous and complicated game of cards. From one minute to the next, strategies change, bets are placed, teams formed and reformed, and the rules of the game shift according to the interests of the major players. While some players with weak hands bluff, other players underestimate the strength of their hands. But in the end the power and negotiating dynamics become clear.
The cards shuffled by the WTO are, in reality, enormously complex economic prescriptions that have repercussions on not only trade but also on the national development of each country. These cards are not, as they would have us believe, dealt evenly and at random, but rather they are fixed by the dealer—in this case the world's wealthiest nations: the United States, the European Union, and their allies.
Once the rules of the game have been accepted, players cannot trade in any of the cards they have been dealt. The sanctions for breaking the rules are severe and include fines, protective tariffs, and temporary market closures, among others. Poor countries face huge limitations for developing independent strategies in this game.
The objective of this game is free trade for corporations—not development. The moment a playing country sits down at the table, other objectives are automatically subordinated or even cast aside by the globalization game as defined and imposed by the WTO. Despite the fact that the current round of negotiations is called “The Doha Development Round,” in practice, development and its pillars—national industrialization, food sovereignty, social welfare and equity—are discarded. Instead, market access, liberalization, international commerce and investment, and privatization become the guiding principles.
One of the most deceitful rules is the rule of reciprocity. Generally considered a basic concept of equity and equilibrium, in the context of international trade, reciprocity becomes a way of institutionalizing permanent inequality. The reason is simple: the different nations and their productive sectors enter the game with profound asymmetries between them.
The major players remain the same and continue to play with basically the same strategies. A large-stakes player, the United States holds in its hand two aces in this game: the biggest market in the world and an impressive export capacity derived from the production of huge surpluses—for example, in basic grains. In addition, U.S.-based transnational traders control important global productive chains for manufactured products.
In the WTO, the European Union, in spite of occasional quarrels, usually plays on the same team as the United States. It shares the basic strategies of forcing open new markets for its goods, extending intellectual property rights, and transferring sectors from the public to the private realm.
At the Hong Kong meeting, the strategy of developed countries will center around four points: 1) gaining access to new markets by way of formulas that permit, in some cases, extending liberalization periods and modifying terms, but that do not allow exceptions or exclusions; 2) extending terms of intellectual property guarantees to increase royalty payments and monopoly market control for knowledge industries, particularly transnational pharmaceutical companies; 3) opening up service sectors to foreign investment and; 4) guaranteeing privileged and low-risk conditions for international investors.
The creation of the Group of 20 in Cancun (G-20) at the Fifth Ministerial has resulted in some realignment among the smaller players. Led by countries with large emerging economies such as Brazil, India, China, Pakistan, and South Africa—and peripherally but still there, Mexico—these countries now have more substantial negotiating power. The G-20 has remained cohesive (with the notable exit of several Latin American countries) and even gained strength since its inception in 2003 through a series of meetings under the leadership of Brazil and India.
Another player that has begun to take a stance different than that of the Group of 20 is the African Union. The African Union took a strong stand against the principle of reciprocity in its relationship with the European Union, thus representing a sharp break in the rules of the game. It is possible that the African Union could take a more radical position in the Hong Kong talks.
In Hong Kong once again, the proposals on the table fail to benefit poor countries. In this context, it is necessary to change the rules of the game. If that is not possible, the logical reply is not to play a game where so few win and so many lose. That was the response in Seattle in 1999 and Cancun in 2003. It continues to be the only response in defense of the poor for Hong Kong in 2005.
Laura Carlsen directs the Americas Program of the
International Relations Center, online at www.irc-online.org.
Gustavo Castro Soto
Adital - En el año 2000 el FMI otorgó los préstamos a 12 países bajo la condición de privatizar del agua (1) Entre ellos estaban Angola, Benin, Guinea-Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Rwanda, Senegal, Tanzania, Yemen y Sao Tomé y Príncipe (2) La misma condición impuso el BM entre 1990 y 1995 al conceder 21 préstamos que aumentaron a más de 60 entre 1996 y 2002 con un fondo de 20 mil millones de dólares para proyectos de agua. En este tiempo México, El Salvador, Honduras, Argentina y Bolivia entre otros países viven diversos procesos y niveles profundos de privatización del agua. En septiembre del 2005 en Guatemala más de 15 mil personas se movilizaron frente al Gobierno Departamental de Totonicapán para rechazar la nueva Ley de Aguas.
___________________________________
En términos ambientales, la comercialización del agua llevará a justificar la construcción de más represas, infraestructura que mayor impacto medio ambiental ha provocado en el mundo y que aporta grandes cantidades de gases de efecto invernadero acelerando el cambio climático. Por si fuera poco es la infraestructura que más población ha desplazado en el mundo (entre 80 a 100 millones de personas las más de 45 mil grandes represas que han bloqueado el 60% de los ríos del planeta). Por si fuera poco la contención de grandes volúmenes de agua en los embalses ha provocado una agudización en las condiciones de vida de los desplazados y han provocado graves enfermedades. Esta presión sobre la tierra y los recursos hídricos ha llevado a la conformación del Movimiento Mesoamericano contra las Represas, del Frente Guatemalteco contra las Presas, del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), del Movimiento Latinoamericano e internacional contra las represas.
Paralelamente a los FMA se han conformado otros procesos de resistencia global como el llamado Foro Mundial Alternativo del Agua que en su tercera versión en marzo del 2005, en su Declaración Final, reafirmó el derecho al agua como derecho humano, el estatuto del agua como bien común, el financiamiento colectivo del acceso al agua y la gestión democrática del agua en todos los niveles. Al mismo tiempo se reafirmó la necesidad de fortalecer la campaña contra el Acuerdo General de Comercios y Servicios de la OMC (GATS por sus siglas en inglés), contra la privatización y por la defensa de los servicio públicos de distribución del agua. Del mismo modo, en el V Foro Social Mundial llevado a cabo en enero del 2005 se lanzó la Plataforma Global de Lucha pro el Agua refrendando el líquido como un derecho humano y un recurso público. La Plataforma se comprometió a una campaña contra las ET como Vivendi, Suez y RWE; luchar para que el agua no sea incluido en el GATS; luchar contra las políticas privatizadoras de las IFI’s; preservar las aguas de la naturaleza y defender el Acuífero Guarani; hacer énfasis en la cuestión de género y los grupos más débiles y ampliar las alianzas para la unidad de la lucha mundial contra la privatización del agua. No cabe duda que los procesos organizativos que surgen por todo el mundo son signos de esperanza de que podemos construir un mundo donde quepan todos los mundos, un mundo donde el agua alcance para todos y sea signo de paz.
Etiquetas: Agua
PLUTONIUM LAUNCH ACCIDENT COULD HAVE GLOBAL IMPLICATIONS
By Karl Grossman
By Karl Grossman
NASA is again threatening the lives of people on Earth.
On January 11, the window opens for a launch from Cape Canaveral of a rocket lofting a space probe with 24 pounds of plutonium fuel on board. Plutonium is considered the most deadly radioactive substance.
Once it separates from the rocket, the probe, on what NASA calls its New Horizons mission, would move through space powered by conventional chemical fuel.
The plutonium is in a Radioisotope Thermoelectric Generator (RTG) that is to provide on-board electricity for the probe’s instruments—a mere 180 watts when it gets to its destination of Pluto.
Until after the probe leaves the rocket and breaks from the Earth’s gravitational pull, the plutonium endangers life on Earth.
Because a fatal dose of plutonium is just a millionth of a gram, anyone breathing just the tiniest particle of plutonium dispersed in an accident could die.
NASA has divided the sequence into four phases before what it calls “escape” of the probe from the Earth’s gravity. It is most concerned about the launch phase.
NASA’s Final Environmental Impact Statement for the New Horizons Mission (EIS) says there is “about 6 percent probability” of an accident during launch.
If plutonium is released in a launch accident—and NASA says there is a 1-in-620 chance of that—it could spread far and wide. Some could drift up to 62 miles from the launch site at Cape Canaveral Air Force Station, says the EIS. And “a portion” of the plutonium could go well beyond that, says NASA, and “two-thirds of the estimated radiological consequences would occur within the global population.”
That’s because “fine particles less than a micron in diameter” of the plutonium “could be transported beyond 62 miles and become well mixed in the troposphere, and have been assumed to potentially affect persons living within a latitude band from approximately 20-degrees North to 30-degrees North,” says NASA.
The troposphere is the atmosphere five to nine miles overhead. The 20- to 30-degree band goes through parts of the Caribbean, across North Africa and the Mideast and then India and China and Hawaii and other Pacific Islands and then Mexico and southern Texas.
But life elsewhere on Earth could be impacted if the plutonium-fueled probe falls back to Earth before its “escape” and flight on to Pluto.
NASA says the “probability of an accident” releasing plutonium “for the overall mission is estimated to be approximately 1 in 300.”
An “enormous disaster” could result with the spread of the plutonium, says Dr. Ernest Sternglass, professor emeritus of radiological physics at the University of Pittsburgh School of Medicine. The issue is how much plutonium is released in respirable particles, he explains.
“The problem is it takes so little plutonium,” says Dr. Sternglass.
The NASA EIS acknowledges that in the event of plutonium release “costs may include: temporary or longer term relocation of residents; temporary or longer term loss of employment; destruction or quarantine of agricultural products…land use restrictions which could affect real estate values, tourism and recreational activities; restrictions or bans on commercial fishing; and public health effects and medical care.”
The EIS says the cost to decontaminate land on which the plutonium falls would range from “about $241 million to $1.3 billion per square mile.”
But, it notes, compensation would be subject to the Price-Anderson Act, a U.S. law first enacted in 1957. It sets a cap on how much people can collect for property damage, illnesses and death resulting from a “nuclear incident.” Under the Energy Bill passed this year, the cap in the United States was increased to $10 billion.
But the cap for damage from a “nuclear incident occurring outside the United States shall not exceed $100 million,” the law stipulates. This is the limit in the original Price-Anderson Act. It has never been raised.
And it is in violation of the Outer Space Treaty of 1967, the basic international law on space—which the U.S. has signed and was central in drafting—which declares that “states shall be liable for damage caused by their space objects.”
Demanding that the New Horizons mission be cancelled is the Global Network Against Weapons & Nuclear Power in Space (www.space4peace.org). Bruce Gagnon, its coordinator, says “one thing we know is that space technology can and does fail and when you mix deadly plutonium into the equation, you are asking for catastrophe.”
NASA, he charges, is “playing nuclear Russian roulette with the public.”
Indeed, NASA is planning a series of additional launches of plutonium-fueled space probes and other shots involving nuclear material. And under its $3 billion Project Prometheus program, the agency is working on nuclear reactors to be carried up by rockets for placement on the moon and the building and launching of actual atomic-propelled rockets.
Disaster may or may not strike on the New Horizons mission but if these nuclear missions are allowed to proceeded, some will inevitably result in accidents dispersing radioactive material.
Indeed, accidents have already happened in the U.S. space nuclear program. Of the 25 U.S. space missions using plutonium fuel, three have undergone accidents, admits the NASA EIS on New Horizons. That’s a 1-in-8 record. The worst occurred in 1964 and involved, notes the EIS, the SNAP-9A RTG with 2.1 pounds of plutonium fuel. It was to provide electricity to a satellite that failed to achieve orbit and dropped to Earth. The RTG disintegrated in the fall, spreading plutonium widely. Release of that plutonium caused an increase in global lung cancer rates, says Dr. John Gofman, professor emeritus of medical physics at the University of California at Berkeley.
After the SNAP-9A accident, NASA pioneered the development of solar energy in space. Now all satellites—and the International Space Station—are solar-powered.
But NASA keeps insisting on plutonium power for space probes—even as the Rosetta space probe, launched this year by NASA’s counterpart, the European Space Agency, with solar power providing all on-board electricity, now heads for a rendezvous with a comet near Jupiter.
Along with the U.S. military, which for decades has been planning for the deployment of nuclear-energized weapons in space, NASA seeks wider uses of atomic power above our heads.
In its New Horizons EIS, NASA maintains the risks to people from the mission are not so bad in view of a chart it presents titled “Calculated Individual Risk and Probability of Fatality by Various Causes in the United States.” The chart lists the probability of getting killed by lightning or in a flood or by a tornado as higher than someone dying of cancer because of plutonium dispersed in New Horizons.
Of course, we can’t control lightning or floods or tornadoes. These are involuntary assaults. NASA’s space nuclear gamble using tax dollars (the cost of New Horizons: $650 million) is being carried out by choice.
An additional wrinkle: the Boeing machinists who were to install the New Horizons probe on the Atlas rocket that is to carry it up are on strike—and warning that the company’s bringing in of replacement workers poses a safety risk. Because of the strike, other NASA missions at Cape Canaveral have been grounded. But NASA is continuing with the New Horizons launch. “If it’s not safe to work on all the other projects with replacement workers, it’s irresponsible to continue with New Horizons,” says Robert Wood, a spokesperson for the International Association of Machinists and Aerospace Workers.
Gagnon says his organization is “building opposition to New Horizons and all missions that launch nuclear power in space. The public needs to know more about this issue and we need the grassroots to pressure Congress and NASA and others responsible. We say that NASA should be developing alternative, non-nuclear power sources for space travel.”
Paul Gunter of the Washington, D.C.-based Nuclear Information and Resource Services comments: “The fact that both the planet Pluto and the manmade isotope plutonium are named after the god of hell lends bizarre insight into NASA’s fascination with launching this hideous stuff into the heavens at the risk of fouling the very nest of all humankind.”
New Horizons and the rest of NASA’s deadly-dangerous nuclear space operations must be stopped.
If space is to be explored, let that be done safely. To destroy a portion of life on Earth to explore space makes no sense.
Karl Grossman, professor of journalism at the State University of New York/College at Old Westbury, is the author of The Wrong Stuff: The Space Program’s Nuclear Threat To Our Planet (Common Courage Press) and wrote and narrates the TV documentary Nukes In Space: The Nuclearization and Weaponization of the Heavens (EnviroVideo,
www.envirovideo.com).
martes, diciembre 06, 2005
Representantes de las Comunidades de Ceiba en la Junta Local de Redesarrollo de Roosevelt Roads
PO Box 9858, San Juan, Puerto Rico (787) 622-0002, Cel: (787) 317-0713, Home: (787) 885-1428
PO Box 9858, San Juan, Puerto Rico (787) 622-0002, Cel: (787) 317-0713, Home: (787) 885-1428
Jefes de Agencia en contra del desarrollo sustentable de Puerto Rico - COMUNICADO DE PRENSA
San Juan, lunes, 5 de diciembre de 2005 – El empresario y ambientalista Rogelio Figueroa acusó al director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Edwin Rivera y al Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Jorge Silva Puras de obstaculizar el desarrollo de las iniciativas comunitarias y empresariales para la generación de energía eléctrica por medios renovables a la vez que impulsan la compra de energía eléctrica, por medio de cable submarino a Venezuela o Florida.
Figueroa indicó “El directivo de la AEE se ha opuesto al reclamo de empresarios y comunidades que piden la AEE facilite la interconexión de sistemas independientes de generación eléctrica por medio de placas solares y molinos de viento a la red de distribución de la AEE. El Secretario del DDEC insiste que no es económicamente viable una iniciativa comunitaria para hacer un parque eólico de 200 megavatios en terrenos de la antigua base Roosevelt Roads. Todo esto mientras los países más adelantados del mundo producen miles de megavatios de electricidad por estos medios e impulsan y facilitan la interconexión de sistemas independientes de producción eléctrica a sus redes de distribución”.
“La interconexión de sistemas eólicos y solares distribuidos por toda la isla permitiría que ciudadanos comunes y corrientes de Puerto Rico puedan participar del lucrativo negocio de la energía mediante venderle a la AEE, tal y como lo hacen hoy las cogeneradoras Ecoeléctrica y Applied Energy Systems (AES), la energía producida por paneles solares colocados sobre techos de casas, edificios y estacionamientos. La interconexión también permitiría a agricultores de Puerto Rico producir en, un mismo terreno, productos agrícolas y energía con molinos de viento y las comunidades de Ceiba podrían ser autosuficientes en términos económicos mediante el Parque de Molinos de Viento Guayacán que vendería electricidad directamente al lazo eléctrico del noreste de la AEE”.
“Todas estas iniciativas son solo una pequeña muestra de las posibilidades de desarrollo y producción energética en un país donde tenemos uno de los mejores índices de energía solar del mundo y vientos alisios consistentes todo el año. Son miles los empleos que hoy no se generan por la negativa de estos directivos de agencia de permitir el desarrollo de fuentes renovables de energía en PR. Sus acciones evidencian que contrario a responder a las necesidades de generación de empleos y desarrollo comunitario estos jefes de agencia son meros peones de los intereses del petróleo y de los bonistas de la AEE. Su incondicionalidad con el sistema actual es tal que hasta recurren a una propuesta que raya en el cinismo, es insustentable y solo garantiza el empobrecimiento comunitario y la continuación de la dependencia energética de Puerto Rico en los combustibles fósiles”, terminó indicando Figueroa. ###
Contactos: Rogelio Figueroa Teléfono: 787-317-0713, 787-622-0002
Daly Avila (APRODEC) Teléfono: 787-948-7677, 787-885-2216
Trasnacionales buscan controlar el patrimonio de la humanidad
Angélica Enciso
Angélica Enciso
Investigadores afirman que detrás de los avances científicos hay intereses industriales. El proceso es registrar patentes de genomas de plantas, de las tradiciones culturales y los alimentos, afirma Greenpeace La gente podrá escoger el tipo físico de sus hijos: Silke Helfrich
Diseñar el coeficiente intelectual y el tipo físico de los hijos, la apropiación de la biodiversidad por parte de las empresas mediante las patentes y la pérdida de privacidad por los programas de computación, son las vías que los corporativos trasnacionales impulsan para controlar y convertir en mercancía todo lo que ha sido parte de la soberanía de la vida, señalaron los autores del libro ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento.
Los avances científicos y tecnológicos que se han registrado en los años recientes obedecen a intereses económicos, políticos y sociales, y han sido dirigidos para controlar de forma empresarial la vida, señaló ayer Silke Helfrich, directora de la oficina de la Fundación Heinrich Böll en México, durante la presentación del libro.
Destacó que entre los avances científicos de los años pasados, la clonación humana es objeto de preocupación, porque la propuesta empresarial es que la gente elija los genes que desea, con lo cual "se habrá cruzado el umbral del futuro". A ese tipo de tecnologías sólo tendrá acceso una minoría, la misma que ahora goza de privilegios.
Campaña para apropiarse de "los comunes"
El objetivo de las grandes compañías es controlar "los comunes", que son la amplia gama de recursos que posee la gente en forma colectiva: los recursos naturales, los bienes de propiedad gubernamental y de la comunidad. Por ello, propuso que se haga un reconocimiento de que "los comunes" son una herencia de la humanidad y patrimonio de la biosfera, por lo que deben convertirse en objetos de dominio público.
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de Greenpeace México, sostuvo que mientras el siglo pasado fue el de la introducción de químicos en la vida cotidiana, este siglo es el de la ingeniería genética. Un ejemplo de los daños que han ocasionado las sustancias químicas son los clorofluorocarbonos, los cuales ocasionaron los agujeros en la capa de ozono.
Ahora se prevé que la situación será más grave, porque la tecnología está dirigida a los organismos vivos, ya sea en la biotecnología aplicada a la agricultura o a las personas. "La tendencia de las compañías es obtener beneficio de todo, lo cual lleva a la sociedad a un límite", aseveró.
Consideró que el proceso es registrar patentes de genomas de plantas, de las tradiciones culturales y los alimentos, entre muchos más. Se refirió también a las iniciativas de "diseño de bebés", sobre lo cual Estados Unidos ya tiene un gran trabajo avanzado. "Vienen estos diseños porque se pretende definir el grado de coeficiente intelectual, elegir el color de los ojos y de piel", todo ello para hacer personas "competitivas", lo cual llevará a una gran discriminación.
Todo esto ha sido resultado del control corporativo, cada vez mayor, de los centros de investigación y de los órganos reguladores de los gobiernos, precisó
Pérdida de la privacidad
Por su parte, Federico Heinz, de la Fundación Vía Libre, se refirió al control empresarial que se presenta mediante los software, con los cuales la computadora sólo obedece al programa, y "si éste hace algo que no queremos deberíamos tener la posibilidad de cambiarlo", pero esto no sucede.
Sostuvo que los software que venden las empresas tienen restricciones, anulan la libertad del usuario, ya que éste no puede hacer cambios, agregar o copiar aspectos distintos a los que el programa acepte. Por ello se creó el software libre, con el que desaparece el control.
Señaló que "con las patentes se nos quita el derecho a construir nuestros propios programas y además se pierde la privacidad, porque cada autorización de uso de los software tiene un identificador global que permite ubicar todos los documentos que se han escrito en una computadora y al autor original, por lo que el anonimato se pierde". (La Jornada, México)
Fuente: Revista Rebelión
lunes, diciembre 05, 2005
Pamela Damia y Emiliano Guido
Desde Iquitos hasta Manaos. Navegamos el río más largo del mundo para conocer la región que Estados Unidos> pretende declarar "protectorado internacional". Washington quiere controlar sus recursos estratégicos
Según la mitología griega, hubo una raza de guerreras que se mutilaban un pecho para mejor disponer del arco y de la flecha. Con el paso del tiempo, la palabra Amazonas cobró otra significación y se convirtió en río: un surco líquido de 3.850 kilómetros que atraviesa cinco países, desde la Cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. El Amazonas llega a tener 67 metros de profundidad y con sus 62 mil metros cúbicos de agua transporta arcilla, arenas, sedimentos de madera, lodo y la certeza de gigantes riquezas que están en peligro.
Esos son algunos de los datos que ilustran el torrente indetenible del río más largo del mundo, el mismo que bautiza a una región incomparable como manantial de recursos, con un futuro que puede ser apocalíptico si Estados Unidos logra su propósito: convertirla en "protectorado internacional", para asegurarse el control de sus entrañas y el poder sobre el destino de toda la América Latina.
Esa última aseveración no es consecuencia de una reflexión geopolítica ni mucho menos obra de calenturientas especulaciones. Consta en un texto escolar estadounidense aprobado por la autoridades federales y en el cual la Amazonía aparece coloreada como "reserva bajo protección internacional, al resguardo del accionar depredador de los gobiernos corruptos que imperan en la región". Ni los textos clásicos sobre "espacios vitales" pergeñados en la Alemania nazi llegaron a tanto atrevimiento.
******
En la actualidad, Estados Unidos dispone de bases militares en 9 países de América Latina. Pero como un jugador voraz del clásico entretenimiento Táctica y Estrategia de la Guerra (TEG), pretende seguir desparramando fichas hacia el Sur, para ganar el continente. En pos de ese objetivo, informes no tan> secretos del Pentágono, de la Secretaría de Estado y de la Central de Inteligencia (CIA), revelaron que Washington prepara tres nuevos desembarcos para sus marines: en el Chapare, Bolivia; en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, y la ciudad de Tolhuin, Tierra del Fuego. No podemos dejar de mencionar que Bolivia se ha transformado en prioridad uno para Washington en atención de sus reservas gasíferas, sobre todo a partir de una constatación severa para el futuro de la economía estadounidense: el agotamiento de las cuencas propias, en particular el de las que yacen en el subsuelo de California.
Estados Unidos consolidaría así sus posiciones militares en toda el área, conforme lo demanda la doctrina oficial sobre Guerra de Baja Intensidad (GBI), y ejercería el control directo sobre territorios ricos en recursos naturales: fuentes de agua, yacimientos petrolíferos y zonas estratégicas en biodiversidad, claves a la hora de aportar> importantes caudales en el marco del programa económico para la región, basado en el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
Etiquetas: Triple Frontera
Andrés Barreda
La invitación que les hago es a no mirar la globalización de manera hegeliana, como lo hace Manuel Castells, pensando que es una globalización de mensajes, o una globalización financiera. Esta tesis del imperialismo de Hilferding, que está muy a la moda, en la que la globalización actual está comandada por el capital financiero, es una tesis muy vieja, que tiene 100 años, y que no deja mirar las cosas en el punto crucial. Lo que está ocurriendo es la gran conformación de un autómata global, a la idea en que lo planteaba Marx en el capítulo XIII de El Capital: los autómatas se articulan en redes de autómatas que producen autómatas. Esta idea central de la subsunción real del proceso de trabajo bajo el capital es una idea clave para poder abordar los fenómenos actuales de los procesos de globalización, y es de la que estamos partiendo
jueves, diciembre 01, 2005
Comunicado de Prensa
RECLAMAN INTERVENCION DEL GOBERNADOR
1 de diciembre de 2005
San Juan - La organización Iniciativa para un Desarrollo Sustentable (IDS) reclamó acción por parte del Gobernador Aníbal Acevedo Vilá en la pugna por la propuesta construcción de los proyectos San Miguel-Four Seasons Resort y Dos Mares-Marriott Resort y la conservación del Corredor Ecológico del Noreste (CEN). Esta área, ubicada a lo largo de la zona costera de los municipios de Luquillo y Fajardo, es considerada como una de las de mayor valor natural en Puerto Rico y el Caribe.
Las declaraciones, hechas durante una conferencia de prensa, surgen a raíz de una controversia con el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Javier Vélez Arocho, pero que tiene sus orígenes en años de inacción por parte de la agencia y el gobierno en general. El Secretario acusó a Luis Jorge Rivera Herrera, científico ambiental de IDS, de haber presentado alegatos “débiles y fantasiosos” sobre irregularidades cometidas por la agencia bajo la pasada administración al endosar los proyectos propuestos en el Corredor.
“Reclamamos, respetuosamente, la intervención personal del Honorable Gobernador sobre el Corredor, ya que ello trasciende la controversia que se ha generado entre el Secretario y nosotros. Esto es un asunto de política pública, en donde no solo está en entredicho la pureza de los procesos de evaluación en las agencias, sino más bien la posición del gobierno con respecto a asuntos de justicia social y desarrollo sostenible, tales como la privatización de terrenos públicos y las playas, la destrucción de recursos naturales excepcionales y el servicio de agua potable para las comunidades de la región este de la Isla” señaló el científico ambiental.
Rivera Herrera había indicado que el Secretario actuaba de forma “irresponsable y negligente” al no tomar acción sobre documentos que le habían sometido desde marzo pasado, evidenciando serias faltas éticas y la presentación de información falsa que medió en los endosos del DRNA. Entre los señalamientos se encuentra la aprobación del estudio hidrológico-hidráulico del San Miguel Resort por parte del ex funcionario del DRNA, Ing. Carlos Santos Dey, quién fue el autor del mismo mientras había trabajado anteriormente como consultor para el proyecto.
El científico ambiental mostró copia de los documentos sometidos al Secretario, incluyendo una carta de la División de Patrimonio Natural del DRNA en donde se objetaba el endoso a la venta de terrenos públicos y la construcción de los proyectos propuestos en el Corredor por ser contrario a la Ley sobre Política Pública Ambiental de Puerto Rico, entre otros estatutos.
A preguntas de la prensa, el Secretario había anunciado el pasado 12 de julio la creación de un comité que reevaluaría endosos emitidos por el DRNA sobre proyectos controversiales bajo la pasada administración, entre los que se encontraba el San Miguel Resort. Sin embargo, el funcionario señaló a principios de esta semana que la agencia no tomaría ninguna acción al respecto hasta tanto los tribunales tomaran una determinación sobre la impugnación hecha por organizaciones comunitarias y ambientalistas a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Dos Mares Resort, así como hasta que la Junta de Calidad Ambiental (JCA) decidiera sobre la aprobación de la DIA del San Miguel Resort.
“La Ley que crea al DRNA establece como su deber ministerial implantar la fase operacional de la política pública sobre la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales establecida en la Constitución, por lo que no es delegable. La JCA requiere el endoso del DRNA antes de tomar acción sobre los proyectos. Si el Secretario espera a intervenir solo cuando los tribunales y la JCA decidan sobre los mismos, estaría incumpliendo con su responsabilidad, con el agravante que induciría a ambos foros a error” afirmó Carmen Guerrero, asesora en turismo sustentable de IDS.
Los miembros de IDS mencionaron que conocen la trayectoria del Sr. Javier Vélez Arocho, con quién habían laborado en el pasado.
“No tenemos razón alguna para dudar de su capacidad profesional. Lamento profundamente que el Secretario haya tomado nuestras denuncias personalmente, cuando estas corresponden a su función como servidor público. Sin embargo, tenemos que reafirmar que esta situación ha sido provocada por su inacción durante los últimos nueve meses ante un asunto de extrema importancia bajo su consideración” añadió Rivera Herrera.
Contactos:
Luis Jorge Rivera Herrera (IDS): (787) 460-8315 /
Carmen Guerrero Pérez (IDS): (787) 378-1544
RECLAMAN INTERVENCION DEL GOBERNADOR
1 de diciembre de 2005
San Juan - La organización Iniciativa para un Desarrollo Sustentable (IDS) reclamó acción por parte del Gobernador Aníbal Acevedo Vilá en la pugna por la propuesta construcción de los proyectos San Miguel-Four Seasons Resort y Dos Mares-Marriott Resort y la conservación del Corredor Ecológico del Noreste (CEN). Esta área, ubicada a lo largo de la zona costera de los municipios de Luquillo y Fajardo, es considerada como una de las de mayor valor natural en Puerto Rico y el Caribe.
Las declaraciones, hechas durante una conferencia de prensa, surgen a raíz de una controversia con el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Javier Vélez Arocho, pero que tiene sus orígenes en años de inacción por parte de la agencia y el gobierno en general. El Secretario acusó a Luis Jorge Rivera Herrera, científico ambiental de IDS, de haber presentado alegatos “débiles y fantasiosos” sobre irregularidades cometidas por la agencia bajo la pasada administración al endosar los proyectos propuestos en el Corredor.
“Reclamamos, respetuosamente, la intervención personal del Honorable Gobernador sobre el Corredor, ya que ello trasciende la controversia que se ha generado entre el Secretario y nosotros. Esto es un asunto de política pública, en donde no solo está en entredicho la pureza de los procesos de evaluación en las agencias, sino más bien la posición del gobierno con respecto a asuntos de justicia social y desarrollo sostenible, tales como la privatización de terrenos públicos y las playas, la destrucción de recursos naturales excepcionales y el servicio de agua potable para las comunidades de la región este de la Isla” señaló el científico ambiental.
Rivera Herrera había indicado que el Secretario actuaba de forma “irresponsable y negligente” al no tomar acción sobre documentos que le habían sometido desde marzo pasado, evidenciando serias faltas éticas y la presentación de información falsa que medió en los endosos del DRNA. Entre los señalamientos se encuentra la aprobación del estudio hidrológico-hidráulico del San Miguel Resort por parte del ex funcionario del DRNA, Ing. Carlos Santos Dey, quién fue el autor del mismo mientras había trabajado anteriormente como consultor para el proyecto.
El científico ambiental mostró copia de los documentos sometidos al Secretario, incluyendo una carta de la División de Patrimonio Natural del DRNA en donde se objetaba el endoso a la venta de terrenos públicos y la construcción de los proyectos propuestos en el Corredor por ser contrario a la Ley sobre Política Pública Ambiental de Puerto Rico, entre otros estatutos.
A preguntas de la prensa, el Secretario había anunciado el pasado 12 de julio la creación de un comité que reevaluaría endosos emitidos por el DRNA sobre proyectos controversiales bajo la pasada administración, entre los que se encontraba el San Miguel Resort. Sin embargo, el funcionario señaló a principios de esta semana que la agencia no tomaría ninguna acción al respecto hasta tanto los tribunales tomaran una determinación sobre la impugnación hecha por organizaciones comunitarias y ambientalistas a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Dos Mares Resort, así como hasta que la Junta de Calidad Ambiental (JCA) decidiera sobre la aprobación de la DIA del San Miguel Resort.
“La Ley que crea al DRNA establece como su deber ministerial implantar la fase operacional de la política pública sobre la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales establecida en la Constitución, por lo que no es delegable. La JCA requiere el endoso del DRNA antes de tomar acción sobre los proyectos. Si el Secretario espera a intervenir solo cuando los tribunales y la JCA decidan sobre los mismos, estaría incumpliendo con su responsabilidad, con el agravante que induciría a ambos foros a error” afirmó Carmen Guerrero, asesora en turismo sustentable de IDS.
Los miembros de IDS mencionaron que conocen la trayectoria del Sr. Javier Vélez Arocho, con quién habían laborado en el pasado.
“No tenemos razón alguna para dudar de su capacidad profesional. Lamento profundamente que el Secretario haya tomado nuestras denuncias personalmente, cuando estas corresponden a su función como servidor público. Sin embargo, tenemos que reafirmar que esta situación ha sido provocada por su inacción durante los últimos nueve meses ante un asunto de extrema importancia bajo su consideración” añadió Rivera Herrera.
Contactos:
Luis Jorge Rivera Herrera (IDS): (787) 460-8315 /
Carmen Guerrero Pérez (IDS): (787) 378-1544
Etiquetas: Puerto Rico