domingo, junio 30, 2013
Proyecto del Senado de Puerto Rico pretende regular las semillas. A qué intereses responde?
Por Carmelo Ruiz Marrero
Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico
http://bioseguridad.blogspot.com/
26 de junio 2013
Hace un par de semanas la Comisión de Agricultura del Senado de Puerto Rico, presidida por el senador popular Ramón Ruiz Nieves, realizó una audiencia pública en torno a un proyecto de ley para reglamentar la producción, venta y distribución de semillas en el país.
Según un artículo del reportero Gerardo Cordero, de El Nuevo Día, publicado el pasado 11 de junio:
“El Proyecto del Senado 624 propone la creación de un Programa de Certificación de Semillas, adscrito al Departamento de Agricultura. La medida recomienda la creación de una Junta de Semillas y la emisión de licencias como parte de la regulación de su producción y venta.
El senador Ruiz Nieves, autor del proyecto, argumentó en la vista sobre la importancia de garantizar la pureza genética de las semillas que se cultiven en Puerto Rico y dijo que la medida fomentaría garantías para la seguridad alimentaria del pueblo.
Opinó que al presente no existen mecanismos suficientes de fiscalización para alcanzar el citado objetivo y lamentó que en el pasado, al menos dos proyectos similares recibieron un "veto de bolsillo" al ser referidos a La Fortaleza.”
http://www.elnuevodia.com/empresamonsantonoasisteaaudienciapublicaenelsenado-1529192.html
Dice la exposición de motivos de esta legislación:
“Partiendo de la premisa de que la agricultura y la producción de alimentos comienzan por la semilla, siendo este el insumo más importante para el éxito de los cultivos agrícolas y de la agricultura en general como empresa. Es necesario tener disponible semilla de calidad libre de plagas, buen índice de germinación, ser genéticamente fiel al tipo y contar con la disponibilidad de las semillas de los cultivos tradicionales y tropicales. Ya que en Puerto Rico no contamos con legislación que garantice al agricultor la calidad, disponibilidad y mecanismo de distribución de semillas que cumplan con las características descritas; sería una herramienta importante para estimular la económica del país, generando nuevas empresas y beneficiando a nuestros agricultores.
Para que nuestros agricultores adquieran semillas de buena calidad y no estén a merced de los suplidores que no cumplan con los parámetros mínimos de estos requisitos de calidad, que puedan obtener buenas producciones en cuanto a cantidad, calidad y rendimiento de la variedades solicitadas y que sea fiel a tipo.” http://aldia.microjuris.com/?attachment_id=15060
Este proyecto parece ser un encargo de las transnacionales semilleras. Por supuesto que a los individuos y organizaciones boricuas defensoras de la ecología y agricultura, como Boricuá y la Cooperativa Orgánica Madre Tierra, nos preocupa la protección de nuestras semillas como patrimonio nacional inalienable e irremplazable. Pero a nosotros lo que nos preocupa son la amenaza de contaminación transgénica y la apropiación de nuestras semillas por parte de corporaciones transnacionales mediante patentes. El proyecto 624 no atiende ninguna de estas dos preocupaciones. En qué cabeza cabe legislar en torno a la protección de semillas sin abordar el tema de los transgénicos o el de las patentes?
El artículo 10 de la legislación en cuestión llama mucho la atención:
"Ninguna persona podrá producir ni ofrecer en venta, en Puerto Rico, con el propósito de vender o revender ningún tipo de semilla certificada, ni la semilla básica para su producción para propósitos de siembra, a menos que dicha persona posea una licencia expedida a esos efectos por el Departamento de Agricultura de Puerto Rico."
Esto bien puede significar que de ser aprobado el proyecto del Senado 624, los intercambios de semilla de la Organización Boricuá serán ilegales. Qué les parece?
El proyecto 624 parece seguir una tendencia preocupante en Europa y América Latina de reglamentar las semillas campesinas tradicionales y prohibir su intercambio y venta, invocando el “control de calidad” como excusa.
Miren lo que está pasando en Argentina:
“Este año, el ministro de agricultura anunció que es inminente la modificación de la Ley de semillas argentina; el Gobierno nacional enviará antes de fin del 2013 al Congreso el proyecto para modificar la ley... Digamos ¡NO a la privatización de la vida, SI a las semillas en manos de los pueblos y a la soberanía alimentaria!
Durante el 2012, diversas organizaciones y movimientos lanzamos una campaña de recolección de firmas para decirle NO a la modificación de la Ley de Semillas de la Argentina. Tal modificación equivale a privatizar las semillas, e implica el pago de regalías por parte de los productores a las empresas biotecnológicas por la utilización de las semillas mejoradas y patentadas. También significa la prohibición de reutilizar las semillas que los productores obtienen de sus propias cosechas. De este modo se viola un derecho fundamental de los agricultores de seleccionar, mejorar e intercambiar las semillas libremente.”
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Campana_NO_a_la_privat
izacion_de_las_Semillas_en_Argentina._!Vamos_por_las_10.000_firmas
Mientras tanto, en Chile:
“El martes 11 de junio (2013), el Senado reanuda la tramitación de la ley de Obtentores Vegetales, que deroga la actual ley de Semillas para hacer posible la promulgación del Convenio UPOV 91, hecho a medida de Monsanto y de las transnacionales productoras de semillas híbridas y transgénicas. Es muy posible que el Presidente Piñera esté así cumpliendo instrucciones de Obama luego de su reciente encuentro, pero habrá que esperar un próximo wikileak para tener la total certeza de ello. El proyecto de Ley de Obtentores, presentado por la ex Presidenta Bachelet y resistido entonces por las organizaciones campesina y sociales a las que ella no recibió ni escuchó, contiene artículos que -entre otras aberraciones- prohíben el intercambio y guarda de semilla y posibilitan que el obtentor (Monsanto, Bayer, von Baer, Dupont, Syngenta, etc) demande al infractor por “piratería” como se hace en Europa, Estados Unidos y Canadá. El pago del royalty o patente se extiende no sólo a la semilla sino los subproductos derivados de ella y se extiende la vigencia del registro otorgado al obtentor.
La ley consagra el monopolio de la semilla por los obtentores, que tendrán todas las garantías en el mercado, lo que tiene como consecuencia implícita y obviamente no declarada, la progresiva desaparición de la semilla campesina e indígena. En los países en que rige el convenio UPOV 91, se criminalizan los intercambios de semilla y en varios de ellos sólo se encuentra a disposición de los campesinos semilla “certificada” y/o transgénica, en el caso del maíz y la soya.”
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Llaman_a_manifestarse_para_defender_la
s_semillas_en_Chile_ante_los_intentos_por_monopolizar
Esta es la advertencia de la amiga y colega Silvia Rodríguez, de Costa Rica:
“La presión para que todos los países estandaricen sus leyes de semillas no es aliviar el hambre en el mundo sino asegurar la comercialización del producto de la industria semillera localizada en Europa y los Estados Unidos en donde esa industria tiene sus sedes.
Esta omisión hace que no caigamos en cuenta que estas leyes a quienes menos defienden es al campesinado y a quienes consumimos sus productos. Los beneficiarios son precisamente las grandes empresas semilleras, cada día más reducidas en número, a expensas de los campesinos y campesinas de sus costumbres, de sus derechos milenarios y la desvalorización de sus saberes.”
http://www.grain.org/es/article/entries/4645-ataques-politicas-resistencia-relatos
Tenemos que estar en guardia en torno a este misterioso proyecto de ley. Las organizaciones defensoras de la agricultura de Puerto Rico, y proponentes de la producción ecológica y la soberanía alimentaria, deben leer y analizar el proyecto, hacer las averiguaciones necesarias acerca de su origen, y tomar posición a respecto.
Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental. Desde 2004 dirige el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico.
Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico
http://bioseguridad.blogspot.com/
26 de junio 2013
Hace un par de semanas la Comisión de Agricultura del Senado de Puerto Rico, presidida por el senador popular Ramón Ruiz Nieves, realizó una audiencia pública en torno a un proyecto de ley para reglamentar la producción, venta y distribución de semillas en el país.
Según un artículo del reportero Gerardo Cordero, de El Nuevo Día, publicado el pasado 11 de junio:
“El Proyecto del Senado 624 propone la creación de un Programa de Certificación de Semillas, adscrito al Departamento de Agricultura. La medida recomienda la creación de una Junta de Semillas y la emisión de licencias como parte de la regulación de su producción y venta.
El senador Ruiz Nieves, autor del proyecto, argumentó en la vista sobre la importancia de garantizar la pureza genética de las semillas que se cultiven en Puerto Rico y dijo que la medida fomentaría garantías para la seguridad alimentaria del pueblo.
Opinó que al presente no existen mecanismos suficientes de fiscalización para alcanzar el citado objetivo y lamentó que en el pasado, al menos dos proyectos similares recibieron un "veto de bolsillo" al ser referidos a La Fortaleza.”
http://www.elnuevodia.com/empresamonsantonoasisteaaudienciapublicaenelsenado-1529192.html
Dice la exposición de motivos de esta legislación:
“Partiendo de la premisa de que la agricultura y la producción de alimentos comienzan por la semilla, siendo este el insumo más importante para el éxito de los cultivos agrícolas y de la agricultura en general como empresa. Es necesario tener disponible semilla de calidad libre de plagas, buen índice de germinación, ser genéticamente fiel al tipo y contar con la disponibilidad de las semillas de los cultivos tradicionales y tropicales. Ya que en Puerto Rico no contamos con legislación que garantice al agricultor la calidad, disponibilidad y mecanismo de distribución de semillas que cumplan con las características descritas; sería una herramienta importante para estimular la económica del país, generando nuevas empresas y beneficiando a nuestros agricultores.
Para que nuestros agricultores adquieran semillas de buena calidad y no estén a merced de los suplidores que no cumplan con los parámetros mínimos de estos requisitos de calidad, que puedan obtener buenas producciones en cuanto a cantidad, calidad y rendimiento de la variedades solicitadas y que sea fiel a tipo.” http://aldia.microjuris.com/?attachment_id=15060
Este proyecto parece ser un encargo de las transnacionales semilleras. Por supuesto que a los individuos y organizaciones boricuas defensoras de la ecología y agricultura, como Boricuá y la Cooperativa Orgánica Madre Tierra, nos preocupa la protección de nuestras semillas como patrimonio nacional inalienable e irremplazable. Pero a nosotros lo que nos preocupa son la amenaza de contaminación transgénica y la apropiación de nuestras semillas por parte de corporaciones transnacionales mediante patentes. El proyecto 624 no atiende ninguna de estas dos preocupaciones. En qué cabeza cabe legislar en torno a la protección de semillas sin abordar el tema de los transgénicos o el de las patentes?
El artículo 10 de la legislación en cuestión llama mucho la atención:
"Ninguna persona podrá producir ni ofrecer en venta, en Puerto Rico, con el propósito de vender o revender ningún tipo de semilla certificada, ni la semilla básica para su producción para propósitos de siembra, a menos que dicha persona posea una licencia expedida a esos efectos por el Departamento de Agricultura de Puerto Rico."
Esto bien puede significar que de ser aprobado el proyecto del Senado 624, los intercambios de semilla de la Organización Boricuá serán ilegales. Qué les parece?
El proyecto 624 parece seguir una tendencia preocupante en Europa y América Latina de reglamentar las semillas campesinas tradicionales y prohibir su intercambio y venta, invocando el “control de calidad” como excusa.
Miren lo que está pasando en Argentina:
“Este año, el ministro de agricultura anunció que es inminente la modificación de la Ley de semillas argentina; el Gobierno nacional enviará antes de fin del 2013 al Congreso el proyecto para modificar la ley... Digamos ¡NO a la privatización de la vida, SI a las semillas en manos de los pueblos y a la soberanía alimentaria!
Durante el 2012, diversas organizaciones y movimientos lanzamos una campaña de recolección de firmas para decirle NO a la modificación de la Ley de Semillas de la Argentina. Tal modificación equivale a privatizar las semillas, e implica el pago de regalías por parte de los productores a las empresas biotecnológicas por la utilización de las semillas mejoradas y patentadas. También significa la prohibición de reutilizar las semillas que los productores obtienen de sus propias cosechas. De este modo se viola un derecho fundamental de los agricultores de seleccionar, mejorar e intercambiar las semillas libremente.”
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Campana_NO_a_la_privat
izacion_de_las_Semillas_en_Argentina._!Vamos_por_las_10.000_firmas
Mientras tanto, en Chile:
“El martes 11 de junio (2013), el Senado reanuda la tramitación de la ley de Obtentores Vegetales, que deroga la actual ley de Semillas para hacer posible la promulgación del Convenio UPOV 91, hecho a medida de Monsanto y de las transnacionales productoras de semillas híbridas y transgénicas. Es muy posible que el Presidente Piñera esté así cumpliendo instrucciones de Obama luego de su reciente encuentro, pero habrá que esperar un próximo wikileak para tener la total certeza de ello. El proyecto de Ley de Obtentores, presentado por la ex Presidenta Bachelet y resistido entonces por las organizaciones campesina y sociales a las que ella no recibió ni escuchó, contiene artículos que -entre otras aberraciones- prohíben el intercambio y guarda de semilla y posibilitan que el obtentor (Monsanto, Bayer, von Baer, Dupont, Syngenta, etc) demande al infractor por “piratería” como se hace en Europa, Estados Unidos y Canadá. El pago del royalty o patente se extiende no sólo a la semilla sino los subproductos derivados de ella y se extiende la vigencia del registro otorgado al obtentor.
La ley consagra el monopolio de la semilla por los obtentores, que tendrán todas las garantías en el mercado, lo que tiene como consecuencia implícita y obviamente no declarada, la progresiva desaparición de la semilla campesina e indígena. En los países en que rige el convenio UPOV 91, se criminalizan los intercambios de semilla y en varios de ellos sólo se encuentra a disposición de los campesinos semilla “certificada” y/o transgénica, en el caso del maíz y la soya.”
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Llaman_a_manifestarse_para_defender_la
s_semillas_en_Chile_ante_los_intentos_por_monopolizar
Esta es la advertencia de la amiga y colega Silvia Rodríguez, de Costa Rica:
“La presión para que todos los países estandaricen sus leyes de semillas no es aliviar el hambre en el mundo sino asegurar la comercialización del producto de la industria semillera localizada en Europa y los Estados Unidos en donde esa industria tiene sus sedes.
Esta omisión hace que no caigamos en cuenta que estas leyes a quienes menos defienden es al campesinado y a quienes consumimos sus productos. Los beneficiarios son precisamente las grandes empresas semilleras, cada día más reducidas en número, a expensas de los campesinos y campesinas de sus costumbres, de sus derechos milenarios y la desvalorización de sus saberes.”
http://www.grain.org/es/article/entries/4645-ataques-politicas-resistencia-relatos
Tenemos que estar en guardia en torno a este misterioso proyecto de ley. Las organizaciones defensoras de la agricultura de Puerto Rico, y proponentes de la producción ecológica y la soberanía alimentaria, deben leer y analizar el proyecto, hacer las averiguaciones necesarias acerca de su origen, y tomar posición a respecto.
Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental. Desde 2004 dirige el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico.
Etiquetas: Carmelo, esp, Puerto Rico
sábado, junio 29, 2013
Puerto Rico: Etiquetado de transgénicos AHORA!
¡Exhortamos a tod@s a hacer cabildeo ciudadano por la etiquetación de productos transgénicos en Puerto Rico! Más de 50 países poseen reglamentación para la etiquetación de los alimentos genéticamente modificados. La literatura científica que apunta a la peligrosidad del consumo de alimentos genéticamente modificados es abundante y creciente.
Solo tienes que llamar al 787-724-2030, preguntar por la Comisión de Salud y exigir fecha para las vistas públicas. Mientras más personas llamemos, más presión tendrán para llevar a cabo las vistas.
No dejemos pasar este momento. Tenemos hasta el 30 de junio, porque si no, tendríamos que esperar a la próxima sesión del Senado.
No dejemos pasar este momento. Tenemos hasta el 30 de junio, porque si no, tendríamos que esperar a la próxima sesión del Senado.
!Lo mínimo a lo que tenemos derecho es conocer la calidad de lo que comemos!
Pasa la voz
Pronto estaremos publicando una revisión de literatura completa sobre las amenazas de los transgénicos a la soberanía alimentaria de Puerto Rico
--
=====
La agricultura es la espina dorsal de un pueblo - Hostos
Personas contacto:
Agro. Ian Pagan: (787) 666-0625
Lcda. Amaris Torres: (787) 616-9592
Entra y participa a nuestro Blog:
En Facebook, búscanos y únete:
Canal en Youtube:
Etiquetas: esp, Puerto Rico, Transgenicos
viernes, junio 28, 2013
MONSANTO EN CRISIS DE RELACIONES PUBLICAS
Carmelo Ruiz Marrero
Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico
http://bioseguridad.blogspot.com/
28 de junio 2013
El pasado 11 de junio la Comisión de Agricultura del Senado de Puerto Rico realizó una audiencia pública sobre el proyecto de ley 624, el cual pretende regular las semillas agrícolas del país. Como he declarado en un comunicado anterior, el proyecto en cuestión parece hecho a la medida de Monsanto y otras corporaciones transnacionales semilleras.
Monsanto fue citado a testificar en torno al proyecto pero se negó. Eric Torres Collazo, representante de la compañía, envió al senador Ramón Ruiz Nieves, presidente de la comisión, una carta explicando la decisión de no acatar la citación del senado. Citamos a continuación un reportaje de El Nuevo Día:
"Monsanto Caribe LLC no asumirá una postura a favor o en contra de dicha medida, toda vez que las operaciones de Monsanto en Puerto Rico quedan claramente fuera de su alcance", sentencia la escueta misiva dirigida al presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Ramón Ruiz Nieves.
En la carta, además, exponen que "Monsanto no produce, ni vende, ni ofrece o expone para la venta semillas básicas o semillas certificadas (según dichos términos son definidos en la medida) con propósito de siembra en Puerto Rico".
Por qué se rehusó la compañía a testificar? No es como si en toda su existencia esa comisión senatorial haya hecho algo para incomodar a las grandes agroempresas y vendedores de pesticidas. Y de hecho, el proyecto 624 lee como algo que pudo haber sido redactado en el despacho de un abogado de Monsanto.
He aquí una hipótesis: A último minuto, cuando Monsanto Caribe, filial local de la empresa, se disponía a testificar a la comisión y servirse con la cuchara grande cantando las glorias de los transgénicos en el hemiciclo, vinieron directrices de emergencia directo de las oficinas centrales de la corporación, el world headquarters en la ciudad de St. Louis. Y seguramente les ordenaron a no ir al Senado, ya que la semillera de biotecnología enfrenta una verdadera crisis de relaciones públicas en Puerto Rico y cualquier
comparecencia pública en este momento sería una oportunidad para que sus críticos la ataquen una vez más.
Desde su llegada a Puerto Rico en 1983, la semillera Monsanto había realizado sus extensas e intensivas operaciones de experimentación y propagación de semilla convencional y transgénica sin problema ni controversia alguna, por lo menos hasta que este servidor comenzó a publicar numerosos reportajes críticos sobre la biotecnología transgénica en las páginas del semanario Claridad y por la agencia noticiosa IPS, entre los años 1999 y 2004. En mayo de 2004 un grupo de colaboradores fundamos el Proyecto de Bioseguridad de
Puerto Rico, cuyo propósito es educar a la ciudadanía sobre los riesgos y falacias de las nuevas tecnologías de alteración genética y presentar alternativas basadas en la agroecología. Los fundadores incluyeron el agricultor orgánico aiboniteño Raúl Noriega, quien falleció el mes pasado, la comunicadora y activista Wanda Colón Cortés, y el reverendo Angel Luis Rivera Agosto.
En 2005 publiqué mi libro Balada Transgénica, en el cual abordo los retos de la biotecnología y la globalización desde la perspectiva de la ecología social, los nuevos movimientos sociales alternativos, y los nuevos paradigmas científicos holísticos. El libro fue utilizado como texto de clase por profesores de los recintos de la Universidad de Puerto Rico de Aguadilla y Mayagüez, la Interamericana de Ponce, la Universidad del Turabo, y posiblemente en otros recintos más. Desde entonces me he dedicado prácticamente a
tiempo completo a educar sobre estos temas.
Mi campaña ha sido una cruzada más o menos solitaria hasta que el panorama comenzó a cambiar rápidamente en estos últimos dos años. El 16 de octubre de 2011 un grupo de activistas, agricultores y universitarios participamos del Día Mundial de Acciones contra Monsanto con una caravana educativa por los municipios de Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas, que es donde está el grueso de los semilleros transgénicos en la isla, no solo de Monsanto sino también de Bayer, Pioneer y otras empresas.
Al mes siguiente, el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico publicó una serie de reportajes titulada “El experimento caribeño de Monsanto”, escrita por Eliván Martínez, en la que, entre varios señalamientos y cuestionamientos críticos, informa que la compañía puede estar en violación de la Constitución de Puerto Rico al sembrar en unos 1,500 acres. Nuestra Constitución, en su Artículo VI, Sección 14, prohíbe que un individuo o corporación tenga sobre 500 acres de tierras agrícolas. Dice el artículo de Martínez:
“¿Estamos ante una nueva colonización de la agricultura? ¿Es el principio de un nuevo monopolio? “Aunque Monsanto esté alquilando esas tierras, y aunque muchas de estas tierras sean privadas, yo interpreto que puede estar violando la Constitución porque su intención era que una misma corporación no tenga el control de los más de 500 acres para dominar la agricultura”, sostiene el catedrático Carlos Ramos, especialista en el tema y profesor en la Facultad de Derecho en la Universidad Interamericana. “Si esta ley ya no tiene sentido, vamos a abrir el debate. La intención de la ley es tan vigente hoy como en los años de 1900. El Secretario de Justicia está obligado a hacer cumplir la Constitución y tiene que pronunciarse”.” http://cpipr.org/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=268:borinquen-paraiso-de-monsanto&catid=67:investigaciones&Itemid=108
Desde entonces, la imagen pública de Monsanto en Puerto Rico se ha ido deteriorando paulatinamente. En lo que va del año 2013 la empresa enfrenta en nuestro país varios miniescándalos. En abril un grupo de ciudadanos de todas partes de la isla protestó en la sede del Colegio de Agrónomos por un homenaje a Monsanto. Citamos una carta abierta del 3 de abril, firmada por varias organizaciones, incluyendo la Organización Boricuá de Agricultura Eco-Orgánica, el capítulo puertorriqueño de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, y el Frente de Rescate Agrícola:
“En nombre de científicos, agrónomos, agricultores, estudiantes y consumidores, denunciamos con firmeza la acción de incluir al “Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña” a la corporación Monsanto Caribe por parte de Acción y Reforma Agrícola y el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Exigimos que se revierta la decisión y en su lugar se seleccione a un agricultor local utilizando criterios de sustentabilidad y justicia social. Este reconocimiento a Monsanto, una compañía dedicada a la producción de plaguicidas y cultivos transgénicos, resulta oneroso en demasía para una corporación con credenciales tan nefastas a nivel internacional.
...Es totalmente inaceptable por parte de una organización que agrupa agrónomos y agricultores la decisión de nombrar a Monsanto al “Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña”, una compañía que se la pasa demandando a agricultores alrededor de todo el mundo y que ha contribuido a la destrucción de la agrodiversidad mundial.
El 29 de abril Centro de Periodismo Investigativo expuso que quienes tomaron la decisión del homenaje tienen lucrativos negocios con la compañía. Citamos del reportaje, escrito por Eliván Martínez y Joel Cintrón:
“Quedó desenmascarada la organización privada que exaltó a la empresa Monsanto al llamado Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña. Se trata, en realidad, de un grupo de empresarios que cabildea en la Legislatura a favor de la biotecnología agrícola, de lo cual se beneficia Monsanto y otras semilleras, con las que estos mantienen negocios jugosos. Un club que lleva a cabo sus premiaciones para reconocerse por los contratos que se otorgan entre sí. Y piden fondos públicos para celebrar sus actividades “sin fines de lucro”.” http://www.cpipr.org/historias/48-actualidad-en-portada/435-monsanto-al-salon-de-la-fama-a-cambio-de-negocios.html
El 22 de abril, Día de la Tierra, la senadora María de Lourdes Santiago, del Partido Independentista, y el senador Lawrence Seilhamer, del Partido Nuevo Progresista, presentaron un proyecto de ley para el etiquetado obligatorio de todos los alimentos con contenido transgénico vendidos en Puerto Rico.
Dice la exposición de motivos:
Ante el desconocimiento científico tan generalizado sobre los efectos a corto, mediano y largo plazo de productos alimenticios producidos por medios biotecnológicos, no es posible determinar el alcance de los impactos o daños de estos productos, ya que estos efectos adversos en buena medida, están por descubrirse. Sin embargo, los consumidores deben tener la opción de comprar productos manipulados genéticamente, contando con suficiente información sobre ello, de tal forma que puedan hacer su propia elección. Así, el consumidor tiene la posibilidad de elegir entre alimentos que contienen organismos genéticamente modificados o producidos mediante la ingeniería genética y aquellos que son producidos por métodos convencionales...
Esta Asamblea Legislativa no puede sustraerse al debate sobre el peso que deben recibir los alegados beneficios de los productos genéticamente alterados, y la preocupación ciudadana, así como de la comunidad científica por los efectos que el consumo de esos alimentos pueda tener sobre la salud humana. En cumplimiento con el deber de velar por el interés ciudadano, debe reconocerse el derecho a la información que tiene todo consumidor, de tal forma que en el ejercicio de su albedrío, sea la ciudadanía quien tome, de manera conciente, la determinación de consumir o no, alimentos genéticamente alterados.” http://aldia.microjuris.com/?attachment_id=14529
Este proyecto de ley no es noticia buena para Monsanto o para las demás compañías de biotecnología agrícola. Estas empresas se oponen tenazmente a que los alimentos transgénicos estén etiquetados, y han recurrido al cabildeo, publicidad millonaria y hasta amenazas de demanda contra los estados de Estados Unidos que aprueben legislación a este efecto. Esto nos lleva a la pregunta obvia: Si estos alimentos son tan sanos y seguros como alega la industria, entonces por qué oponerse a que estén identificados con etiquetas?
El sábado 25 de mayo, cientos de manifestantes se congregaron frente a la sede del Departamento de Agricultura de Puerto Rico en la avenida Fernández Juncos en Santurce para participar de la jornada mundial de acciones contra Monsanto, marchando hacia el Centro Minillas. El día anterior, Eliván Martínez lanzó un misil certero desde la revista cibernética 80 Grados:
“Usted que rinde planillas, sepa que parte de sus impuestos ayudan a enriquecer aún más a empresas multimillonarias como la polémica Monsanto. El Departamento de Agricultura de Puerto Rico ha otorgado, en los últimos seis años, más de $20 millones en fondos públicos a ésta y otras siete multinacionales, que han llegado a la Isla a experimentar con semillas modificadas genéticamente.”
En cuanto a Monsanto, informa Martínez que:
“Se trata de una de las compañías más ricas del Planeta, que está en la lista de Forbes 500, y acaba de informar un crecimiento sin precedentes de un 22% en el último trimestre, en parte por el boom de transgénicos y del herbicida Roundup en Brasil y Argentina. Entre 2006 y 2013, esa empresa recibió $4.9 millones de dólares de los contribuyentes puertorriqueños en forma de subsidios de salarios para sus empleados, según la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias”.
Definitivamente, Monsanto no está pasando su mejor momento en Puerto Rico. Pero no nos confiemos demasiado. La victoria es posible, pero la batalla por un país libre de transgénicos y agrotóxicos, por la soberanía alimentaria y un agro verdaderamente moderno y ecológico apenas comienza. No crean que el adversario está a punto de meterse el rabo entre las piernas y marcharse.
Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental. Su cuenta Twitter es @carmeloruiz
RALLT: A casi 20 años de la introducción de cultivos transgénicos en la región
Declaración de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, frente a casi 20 años de la introducción de cultivos transgénicos en la región
A casi dos décadas de la primera introducción de transgénicos en el ambiente, América Latina se ha convertido en maquila de las transnacionales que producen granos para animales de otras transnacionales, contaminando el ambiente y la biodiversidad. Pero sigue siendo un espacio de biodiversidad, donde florece la vida, y las comunidades campesinas.
A 17 años de haberse liberado los cultivos transgénicos en el ambiente, 30 organizaciones de América Latina pertenecientes a 12 países de la región, convocadas por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos en la ciudad de Bogotá – Colombia, del 23 al 27 de mayo del 2013, analizamos el panorama de nuestro continente, y hacemos pública nuestra preocupación por los graves impactos que estos cultivos tienen en la región.
Rechazamos tajantemente la liberación comercial masiva de maíz transgénico que quiere hacer la industria en más de tres millones de hectáreas en México, un hecho sin precedente en la historia de la agricultura, pues sería la primera vez que ocurriera una devastación de tal magnitud en uno de los centros de origen y para un cultivo alimenta a la humanidad en su conjunto.
A lo largo de este período, los cultivos transgénicos han sembrado desolación y muerte en América Latina, donde estos cultivos han alcanzado altos niveles de expansión, ocupando el segundo lugar en área cultivada con transgénicos en el mundo.
Las empresas productoras de semillas, agrotóxicos y comercializadoras de alimentos transgénicos junto con las élites locales y en complicidad con los gobiernos del turno, han convertido a América Latina en maquila de los cultivos transgénicos del mundo.
PARA LEER LA DECLARACION ENTERA ACCEDAN A ESTE ENLACE
A casi dos décadas de la primera introducción de transgénicos en el ambiente, América Latina se ha convertido en maquila de las transnacionales que producen granos para animales de otras transnacionales, contaminando el ambiente y la biodiversidad. Pero sigue siendo un espacio de biodiversidad, donde florece la vida, y las comunidades campesinas.
A 17 años de haberse liberado los cultivos transgénicos en el ambiente, 30 organizaciones de América Latina pertenecientes a 12 países de la región, convocadas por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos en la ciudad de Bogotá – Colombia, del 23 al 27 de mayo del 2013, analizamos el panorama de nuestro continente, y hacemos pública nuestra preocupación por los graves impactos que estos cultivos tienen en la región.
Rechazamos tajantemente la liberación comercial masiva de maíz transgénico que quiere hacer la industria en más de tres millones de hectáreas en México, un hecho sin precedente en la historia de la agricultura, pues sería la primera vez que ocurriera una devastación de tal magnitud en uno de los centros de origen y para un cultivo alimenta a la humanidad en su conjunto.
A lo largo de este período, los cultivos transgénicos han sembrado desolación y muerte en América Latina, donde estos cultivos han alcanzado altos niveles de expansión, ocupando el segundo lugar en área cultivada con transgénicos en el mundo.
Las empresas productoras de semillas, agrotóxicos y comercializadoras de alimentos transgénicos junto con las élites locales y en complicidad con los gobiernos del turno, han convertido a América Latina en maquila de los cultivos transgénicos del mundo.
PARA LEER LA DECLARACION ENTERA ACCEDAN A ESTE ENLACE
Etiquetas: esp, RALLT, Transgenicos
jueves, junio 27, 2013
miércoles, junio 26, 2013
The Farmer, the Architect and the Scientist
The Farmer, the Architect and the Scientist from The ABN and The Gaia Foundation on Vimeo.
A new film, ‘The Farmer, the Architect and the Scientist’ tells the story of a seed hero. Dr Debal Deb is a pioneering ecologist committed to working with traditional farmers in eastern India to conserve indigenous seed diversity. Over almost two decades, Debal has managed to save 920 varieties of rice, all of which he stores in community based seed banks in West Bengal and Odisha for farmers. This film follows the construction of a new seed bank premises in Odisha, a venture that provides a potent symbol of Debal’s values.
As we saw in Seeds of Freedom, small-scale traditional farmers and their rich diversity of locally adapted seed varieties are being written out of the story of seed. They are the victims of an aggressive global lobbying effort, designed to convince a world terrified about food security that the corporatization of the global food system, involving transgenic seeds, is the only way to feed the world.
But there are those who dispute this narrative – seed heroes, men and women, from around the world – who understand that the key to a healthy food system lies in maintaining the immense local and regional bio-cultural diversity of seeds and traditional farming methods. Their work to uphold farmland and community resilience and health has never been more important.
A short film by Jason Taylor, The Source Project, for The Gaia Foundation.
With huge thanks to Dr Debal Deb, the community and farmers of Odisha, and architect Laurent Fournier.
With huge thanks to Dr Debal Deb, the community and farmers of Odisha, and architect Laurent Fournier.
Etiquetas: eng, English Video, EnglishVideo, Video
VIDEO- Seeds of Freedom
http://seedsoffreedom.info/
The story of seed has become one of loss, control,
dependence and debt. It’s been written by those who want to make vast
profit from our food system, no matter what the true cost. It’s time to
change the story.
Narrated by Jeremy Irons.
Seeds of Freedom charts the story of seed from its
roots at the heart of traditional, diversity rich farming systems across
the world, to being transformed into a powerful commodity, used to
monopolise the global food system.The film highlights the extent to
which the industrial agricultural system, and genetically modified (GM)
seeds in particular, has impacted on the enormous agro -biodiversity
evolved by farmers and communities around the world, since the beginning
of agriculture.
Seeds of Freedom seeks to challenge the mantra that
large-scale, industrial agriculture is the only means by which we can
feed the world, promoted by the pro-GM lobby. In tracking the story of
seed it becomes clear how corporate agenda has driven the take over of
seed in order to make vast profit and control of the food global system.
Through interviews with leading international experts such as Dr Vandana Shiva and Henk Hobbelink,
and through the voices of a number of African farmers, the film
highlights how the loss of indigenous seed goes hand in hand with loss
of biodiversity and related knowledge; the loss of cultural traditions
and practices; the loss of livelihoods; and the loss of food
sovereignty. The pressure is growing to replace the diverse,
nutritional, locally adapted and resilient seed crops which have been
bred by small-scale farmers for millenia, by monocultures of GM seed.
Alongside speakers from indigenous farming communities, the film features global experts and activists Dr Vandana Shiva of Navdanya, Henk Hobbelink of GRAIN, Zac Goldsmith MP (UK Conservative party), Canadian farmer Percy Schmeiser, Kumi Naidoo of Greenpeace International, Gathuru Mburu of the African Biodiversity Network, Liz Hosken of The Gaia Foundation and Caroline Lucas MP (UK Green party).
This film is co-produced by The Gaia Foundation and the African Biodiversity Network. In collaboration with GRAIN, Navdanya International and MELCA Ethiopia .
Etiquetas: eng, English Video, Seeds, Seeds of Freedom, Video
domingo, junio 23, 2013
Cows save the planet
Cows Save the Planet
And Other Improbable Ways of Restoring Soil to Heal the Earth
by Judith D. Schwartz
Foreword by Gretel Ehrlich
"Judith Schwartz takes a fascinating look at the world right beneath our feet. Cows Save the Planet is a surprising, informative, and ultimately hopeful book."—Elizabeth Kolbert, author of Field Notes from a Catastrophe: Man, Nature, and Climate Change
Unmaking the Deserts, Rethinking Climate Change, Bringing Back Biodiversity, and Restoring Nutrients to our Food
Cows saving the planet? Why not? An idea that sounds preposterous begins to make sense when you take a soil’s-eye view of our current ecological predicament.
In Cows Save the Planet, journalist Judith D. Schwartz looks at soil as a crucible for our many overlapping environmental, economic, and social crises. Schwartz reveals that for many of these problems—climate change, desertification, biodiversity loss, droughts, floods, wildfires, rural poverty, malnutrition, and obesity—our ability to turn these crises into opportunities depends on how we treat the soil. Where do cows fit in?
Cattle, like all grazing creatures, can, if appropriately managed, restore land and help build soil. Rebuilding soil is only one aspect of this important, paradigm-shifting book. Drawing on the work of thinkers and doers, renegade scientists and institutional whistleblowers from around the world, Schwartz challenges much of the conventional thinking about global warming and other problems. For example, land can suffer from undergrazing as well as overgrazing, since certain landscapes, such as grasslands, require the disturbance from livestock to thrive. Regarding climate, when we focus on carbon dioxide, we neglect the central role of water in soil—“green water”—in temperature regulation. And much of the carbon dioxide that burdens the atmosphere is not the result of fuel emissions, but from agriculture; returning carbon to the soil not only reduces carbon dioxide levels but also enhances soil fertility.
Cows Save the Planet is at once a primer on soil’s pivotal role in our ecology and economy and an antidote to those awash in despairing environmental news. It is also an important call to action on behalf of the soil—and, by extension, those of us who benefit from it.
Etiquetas: Chelsea Green Books, eng, Meat
GM is a failing technology
http://www.biosafety-info.net/article.php?aid=980
University of Canterbury press release
GM a failing biotechnology in modern agro-ecosystems
University of Canterbury (UC) researchers have found that the biotechnologies used in north American staple crop production are lowering yields and increasing pesticide use compared to western Europe.
A conspicuous difference in choices is the adoption of genetically modified/engineered (GM) seed in North America, and the use of non-GM seed in Europe.
The team led by UC Professor Jack Heinemann analysed data on agricultural productivity in north America and western Europe over the last 50 years.
Western Europe and north America make good comparisons because these regions are highly similar in types of crops they grow, latitude, and have access to biotechnology, mechanisation and educated farmers.
The findings have been published in the peer-reviewed International Journal of Agricultural Sustainability.
“We found that the combination of non-GM seed and management practices used by western Europe is increasing corn yields faster than the use of the GM-led package chosen by the US.
“Our research showed rapeseed (canola) yields increasing faster in Europe without GM than in the GM-led package chosen by Canada and decreasing chemical herbicide and even larger declines in insecticide use without sacrificing yield gains, while chemical herbicide use in the US has increased with GM seed.
“Europe has learned to grow more food per hectare and use fewer chemicals in the process. The American choices in biotechnology are causing it to fall behind Europe in productivity and sustainability.
“The question we are asking is should New Zealand follow the US and adopt GM-led biotechnology or follow the high performance agriculture demonstrated by Europe?
“We found that US yield in non-GM wheat is also falling further behind Europe, demonstrating that American choices in biotechnology penalise both GM and non-GM crop types relative to Europe.
“Agriculture responds to commercial and legislative incentive systems. These take the form of subsidies, intellectual property rights instruments, tax incentives, trade promotions and regulation. The incentive systems in North America are leading to a reliance on GM seeds and management practices that are inferior to those being adopted under the incentive systems in Europe.
“The decrease in annual variation in yield suggests that Europe has a superior combination of seed and crop management technology and is better suited to withstand weather variations. This is important because annual variations cause price speculations that can drive hundreds of millions of people into food poverty.
“We need more than agriculture; we need agricultures – a diversity of practices for growing and making food that GM does not support; we need systems that are useful, not just profit-making biotechnologies – we need systems that provide a resilient supply to feed the world well,” Professor Heinemann says.
For further information contact Professor Jack Heinemann, School of Biological Sciences (jack.heinemann@canterbury.ac.nz), on or UC media consultant Kip Brook on 0275 030168
University of Canterbury press release
GM a failing biotechnology in modern agro-ecosystems
University of Canterbury (UC) researchers have found that the biotechnologies used in north American staple crop production are lowering yields and increasing pesticide use compared to western Europe.
A conspicuous difference in choices is the adoption of genetically modified/engineered (GM) seed in North America, and the use of non-GM seed in Europe.
The team led by UC Professor Jack Heinemann analysed data on agricultural productivity in north America and western Europe over the last 50 years.
Western Europe and north America make good comparisons because these regions are highly similar in types of crops they grow, latitude, and have access to biotechnology, mechanisation and educated farmers.
The findings have been published in the peer-reviewed International Journal of Agricultural Sustainability.
“We found that the combination of non-GM seed and management practices used by western Europe is increasing corn yields faster than the use of the GM-led package chosen by the US.
“Our research showed rapeseed (canola) yields increasing faster in Europe without GM than in the GM-led package chosen by Canada and decreasing chemical herbicide and even larger declines in insecticide use without sacrificing yield gains, while chemical herbicide use in the US has increased with GM seed.
“Europe has learned to grow more food per hectare and use fewer chemicals in the process. The American choices in biotechnology are causing it to fall behind Europe in productivity and sustainability.
“The question we are asking is should New Zealand follow the US and adopt GM-led biotechnology or follow the high performance agriculture demonstrated by Europe?
“We found that US yield in non-GM wheat is also falling further behind Europe, demonstrating that American choices in biotechnology penalise both GM and non-GM crop types relative to Europe.
“Agriculture responds to commercial and legislative incentive systems. These take the form of subsidies, intellectual property rights instruments, tax incentives, trade promotions and regulation. The incentive systems in North America are leading to a reliance on GM seeds and management practices that are inferior to those being adopted under the incentive systems in Europe.
“The decrease in annual variation in yield suggests that Europe has a superior combination of seed and crop management technology and is better suited to withstand weather variations. This is important because annual variations cause price speculations that can drive hundreds of millions of people into food poverty.
“We need more than agriculture; we need agricultures – a diversity of practices for growing and making food that GM does not support; we need systems that are useful, not just profit-making biotechnologies – we need systems that provide a resilient supply to feed the world well,” Professor Heinemann says.
For further information contact Professor Jack Heinemann, School of Biological Sciences (jack.heinemann@canterbury.ac.nz), on or UC media consultant Kip Brook on 0275 030168
Etiquetas: Biotech, eng, GMO's, Jack Heinemann