lunes, marzo 31, 2014
domingo, marzo 30, 2014
La deuda socio-ambiental de las nuevas izquierdas latinoamericanas, por Eduardo Giesen A.
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/La_deuda_socio-ambiental_de_las_nuevas_izquierdas_latinoamericanas
EXTRACTO:
Para Correa, “hemos estado negociando con el ecologismo infantil, que aupado en las sombras ahora aparece, pero que ha estado manejando estos procesos”… “los que nunca han ganado media elección querían prohibir, impedir que este país aproveche sus recursos naturales no renovables”. Similar actitud ha tenido Evo Morales, que se ha referido al ambientalismo como “una nueva forma de colonialismo”, y Pepe Mujica se ha referido como “terrorismo ambiental” a las alertas ambientalistas en contra de la mega-minería, que califica de “fantasiosas”.
Lamentablemente, estos gobiernos de izquierda no han sabido distinguir dentro del ambientalismo entre quienes –desde la derecha- mediante la mercantilización y privatización del ambiente y la naturaleza, efectivamente representan posturas colonialistas que afectan la soberanía nacional y, aun más, de las comunidades; y aquellos que –desde la izquierda- demandamos el respeto a estas soberanías y a los derechos de los pueblos y comunidades. También lamentamos que, sobre todo en la zona andina, los gobiernos estén cayendo en el conservador argumento de la necesidad urgente de “hacer caja”, de la manera más rápida y fácil, a partir de la explotación masiva de recursos naturales y la expansión de la frontera agrícola, para asegurar las necesidades básicas de la población.
Etiquetas: esp, Extractivismo, Giesen
Amazon, la CIA y el Washington Post
Amazon, la CIA y el Washington Post
Carmelo Ruiz Marrero
Compartir es Vivir, febrero 2014
El pasado mes de agosto el magnate Jeff Bezos, fundador y jefe de Amazon, compró el diario estadounidense Washington Post por $250 millones en efectivo. Bezos continúa siendo jefe y accionista principal de la compañía Amazon, con la cual él se ha hecho de una fortuna de $25 mil millones. Recientemente Amazon firmó un acuerdo de $600 millones con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para proveerle servicios informáticos, específicamente “computación de nube”.
¿Acaso el Post, uno de los medios noticiosos más prestigiosos e influyentes de Estados Unidos, no tiene la obligación de informarle a sus lectores de los intereses económicos de su nuevo dueño cada vez que hace un reportaje sobre la CIA? Esa es la pregunta que le hizo Norman Solomon, fundador de RootsAction.org y director del Institute for Public Accuracy, a Martin Baron, director ejecutivo del periódico. Y la respuesta del Sr. Baron fue “no”, argumentando que los lectores no tienen que saber eso.
Esto es altamente preocupante porque la CIA tiene un largo historial de usar a la prensa para sus operaciones, las cuales incluyen la manipulación de la opinión pública y el uso de reporteros como espías. En 1977 el periodista Carl Bernstein reportó en la revista Rolling Stone que en los últimos 25 años unos 400 reporteros habían hecho tareas para la CIA. Bernstein se hizo legendario en la profesión periodística a principios de los 70 cuando él y su colega Bob Woodward expusieron el escándalo Watergate precisamente en las páginas del Washington Post.
“Anticipamos con gran anhelo una relación exitosa con la CIA” (We look forward to a successful relationship with the CIA), declaró Amazon en un comunicado en noviembre. ¿Cómo afectará esa relación a la cobertura del Washington Post sobre asuntos de interés para la inteligencia estadounidense?
Publicado en el periódico puertorriqueño Compartir es Vivir, edición de febrero 2014.
Fuente: Norman Solomon. “Buying a Seat at Surveillance State’s Table”. Consortium News, 13 de enero 2014.
sábado, marzo 29, 2014
Boletín N° 561 de la RALLT - La resistencia a los transgénicos avanza
RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS - BOLETÍN 561
LA RESISTENCIA A LOS TRANSGÉNICOS AVANZA
Contenido:
CHILE: DECLARACION DE LA CLOC-VC-CHILE FRENTE AL RETIRO DE LA LEY DE OBTENTORES DEL PROCESO LEGISLATIVO
CHILE: DOBLE TRIUNFO CIUDADANO EN CHILE: LEY MONSANTO Y CONVENIO UPOV 91 EN RETIRADA.
PUERTO RICO: PONEN FRENO A LOS TRANSGÉNICOS
CHINA –ARGENTINA: DE CHINA CANCELA CARGAMENTOS DE SOJA LATAM COMO MÁRGENES POBRES GOLPEAN DEMANDA
SUDAFRICA PROHIBE AVISO DE MONSANTO (MONSANTO'S 'HEALTHIER)
Etiquetas: esp, RALLT, Transgenicos
Asperjaciones de herbicida, ¿Quién se beneficia?
Confirmado: Ante las quejas de vecinos de Aibonito sobre las asperjaciones indiscriminadas de herbicida por calles residenciales sin el consentimiento de los residentes, el Dpt de Agricultura envió el pasado jueves a un empleado a decirle a la asamblea municipal que los herbicidas no hacen daño, si se usan bien (!). Ahora mismo no recuerdo el nombre del individuo, mi fuente me dice que es de Dorado, probablemente alguien que trabaja en el Dpt en control de plagas o protección de cultivos o como quiera que le llamen a eso.
Los residentes de Aibonito se han quejado de que el municipio envía gente sin equipo de protección a echar herbicida por los barrios para eliminar las malezas al borde de los caminos, como si fuera una especie de servicio público. Lo echan donde hay casas y escuelas, inclusive han hecho daño a pequeños cultivos que tiene la gente para su consumo personal y familiar, y habría que ver si han perjudicado a los cultivos de plantas ornamentales, los cuales son muy importantes para la economía del municipio. Y ni hablar sobre los efectos que estas fumigaciones tienen sobre los seres humanos, en especial niños y envejecientes, que son más sensibles a sustancias tóxicas en el ambiente.
Todavía no sabemos con certeza si el herbicida usado es el famoso Roundup de Monsanto.
En Aguas Buenas se reporta una situación similar con los herbicidas. Unos residentes recientemente llevaron su queja a la alcaldía y le plantearon como alternativa que los empleados del municipio usen machete, como se había hecho siempre. La respuesta: que esa propuesta no es viable. ¿En base a qué? Los residentes quieren averiguar los costos de estas asperjaciones a ver si de verdad son costo-efectivas. También reclaman saber qué compañía privada se está beneficiando del contrato para echar herbicida.
-Carmelo Ruiz Marrero
Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico
16 de marzo 2014
Para información
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Roundup
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Glifosato
Los residentes de Aibonito se han quejado de que el municipio envía gente sin equipo de protección a echar herbicida por los barrios para eliminar las malezas al borde de los caminos, como si fuera una especie de servicio público. Lo echan donde hay casas y escuelas, inclusive han hecho daño a pequeños cultivos que tiene la gente para su consumo personal y familiar, y habría que ver si han perjudicado a los cultivos de plantas ornamentales, los cuales son muy importantes para la economía del municipio. Y ni hablar sobre los efectos que estas fumigaciones tienen sobre los seres humanos, en especial niños y envejecientes, que son más sensibles a sustancias tóxicas en el ambiente.
Todavía no sabemos con certeza si el herbicida usado es el famoso Roundup de Monsanto.
En Aguas Buenas se reporta una situación similar con los herbicidas. Unos residentes recientemente llevaron su queja a la alcaldía y le plantearon como alternativa que los empleados del municipio usen machete, como se había hecho siempre. La respuesta: que esa propuesta no es viable. ¿En base a qué? Los residentes quieren averiguar los costos de estas asperjaciones a ver si de verdad son costo-efectivas. También reclaman saber qué compañía privada se está beneficiando del contrato para echar herbicida.
-Carmelo Ruiz Marrero
Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico
16 de marzo 2014
Para información
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Roundup
http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Glifosato
Etiquetas: Carmelo, esp, Puerto Rico
viernes, marzo 28, 2014
jueves, marzo 27, 2014
miércoles, marzo 26, 2014
lunes, marzo 24, 2014
Idus de marzo contra los transgénicos, por Silvia Ribeiro
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/22/opinion/025a1eco
Más artículos de Ribeiro aquí
En las últimas semanas hemos visto importantes victorias de la resistencia contra los transgénicos, al tiempo que se acumulan evidencias de sus impactos negativos sobre salud, medio ambiente, economías.
Más artículos de Ribeiro aquí
Etiquetas: esp, Ribeiro, Transgenicos
viernes, marzo 21, 2014
miércoles, marzo 19, 2014
Vieques pasa de las bombas a las remolachas, por Carmelo Ruiz Marrero
http://www.ipsnoticias.net/2014/02/los-nuevos-desafios-de-vieques/
- Una década después del repliegue de la marina de Estados Unidos, la isla puertorriqueña de Vieques afronta nuevos desafíos, como el renacimiento de su sector agrícola amenazado por un legado de residuos militares tóxicos de inciertas consecuencias.
martes, marzo 18, 2014
Triunfo en Chile
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
18 marzo 2014
REENVIAMOS
Doble triunfo ciudadano en Chile:
Ley Monsanto y Convenio UPOV 91 en retirada.
Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile
El retiro de la ley Monsanto de privatización de la semilla campesina por el gobierno, significa un doble triunfo ciudadano: Chile continuará sin adherir al convenio UPOV 91 y las organizaciones opositoras al proyecto trabajaremos por nuestra propuesta alternativa, que busca fortalecer la producción agroecológica y la agricultura familiar campesina. El amplio movimiento generado en el campo y la ciudad contra la Ley Monsanto y en defensa de semillas libres de patentes, transgénicos y plaguicidas, forzó a la Presidenta Bachelet y su coalición de gobierno a anunciar el 17 de marzo el retiro de este proyecto, enviado al parlamento en 2009 por la propia presidenta.
La iniciativa (Ley de Obtentores Vegetales), combatida entre otros por la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, RAP-Chile, ANAMURI, y diversas organizaciones y personas, entregaba a transnacionales como Monsanto, Syngenta, Pioneer/Dupont y Bayer, productoras de semillas híbridas y transgénicas , amplias garantías a costa de los derechos de los campesinos y campesinas y del patrimonio genético del país. Masivas movilizaciones en ciudades y localidades, intercambios de semillas, y un inédito y creativo bombardeo virtual de redes sociales con listas “verdes y rojas” de parlamentarios; velatones, ferias orgánicas, foros ciudadanos, e intervenciones en las sesiones de la comisión de agricultura de ambas cámaras, estuvieron entre las actividades desplegadas. Agradecemos y valoramos todas y cada una de estas expresiones del amor de nuestra gente por la semilla y por los alimentos sanos.
La ex senadora Ximena Rincón, actual ministra secretaria general de gobierno, encabezó en el Senado la oposición a este proyecto de ley. A medida que los ciudadanos comenzamos a ejercer vigilancia sobre la postura de los senadores, una mayoría de legisladores se informó y se unió a quienes se opusieron tempranamente a la ley, como Rincón y los senadores José Antonio Gómez, Alejandro Navarro, Jorge Pizarro y Jaime Quintana. En 2013 Michelle Bachelet, interpelada por Tierra Nueva en Limache y en Temuco por la Red de Semillas Libres del Wallmapu, reconoció que la iniciativa impactaba negativamente en la soberanía alimentaria y la biodiversidad; y en sus regiones, los senadores Eugenio Tuma y Juan Pablo Letelier se manifestaron contra la Ley Monsanto.
La defensa de la semilla
Las guardadoras de semillas, productores como BioBio Orgánico, las mujeres campesinas e indígenas, los agricultores biodinámicos, junto a organizaciones socio-ambientales y consumidores interesados en optar por alimentos sanos y seguros, formaron el corazón del movimiento de defensa de la semilla. Partimos hace seis años en un contexto de generalizada desinformación sobre los riesgos planteados por esta iniciativa, y sobre el rol monopólico de la transnacional Monsanto que desarrollaba un intenso pero secreto lobby por el convenio UPOV 91. Ese convenio no nació al alero de Naciones Unidas, es un convenio ideado por privados, obtentores con respaldo de gobiernos de diversos países del mundo y se actualiza periódicamente para generar mayores ganancias a estas empresas. Hicimos ver que varios de los países que registran sus semillas híbridas en Chile, tales como Nueva Zelanda y Holanda no están adscritos al UPOV 91 y tampoco lo están países que valoran altamente su patrimonio genético como Brasil, Perú y China, por lo que es innecesario firmar la actualización del año 1991 (UPOV 91) de ese convenio.
En los últimos años se redescubrió en Chile y en el mundo el valor de la agricultura familiar campesina, y de la agroecología como alternativas reales para enfrentar problemas como el cambio climático, y la necesidad de contar con más y mejores alimentos para la población. Agua, tierra y semillas son componentes esenciales para lograr la soberanía alimentaria, objetivo perseguido por la campaña YNQT en Chile, entendido como el derecho de todos y todas a decidir libremente sobre los alimentos que cultivemos, compremos y cocinemos, tomando en cuenta nuestra cultura tradicional y sin que esto quede en manos de las transnacionales que monopolizan el comercio de la semilla.
Nuestra propuesta de Ley de Semillas
Una nueva Ley de Semillas que remplace al proyecto que logramos abortar, y que nos permita avanzar hacia la soberanía alimentaria, debe incorporar entre sus contenidos el establecimiento de programas de producción y distribución de semillas campesinas locales, y la no interferencia en los intercambios de semillas entre comunidades y organizaciones, permitiendo la comercialización de semillas locales y reconociendo el rol y autonomía de las comunidades locales en la recuperación de semillas tradicionales para el campo y los huertos urbanos.
Nuestras propuestas irán además en el sentido de apoyar la moratoria a los cultivos transgénicos como forma de protección de la biodiversidad y del etiquetado de los alimentos con transgénicos, que consagra el derecho de los consumidores a optar por alimentos sanos. Nos proponemos también lograr eliminar del registro de SAG los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) y dañinos para las abejas, y apoyar en cada Región de Chile la creación de ferias locales y poderes de compra de los organismos del Estado, tales como hospitales y escuelas, para permitir el abastecimiento de la población con alimentos agroecológicos producidos en forma sana y sin agrotóxicos.
Celebramos el retiro de esta Ley uniéndonos a las movilizaciones que se desarrollarán el sábado 22 de marzo Día Mundial del Agua en el país, camino a la marcha del 26 de Abril en Santiago, porque para ejercer la soberanía alimentaria tenemos que recuperar el derecho al agua, la tierra y la semilla.
Ya atajamos la Ley Monsanto y el Convenio UPOV 91.
¡Ahora vamos por la recuperación del agua para ejercer la soberanía alimentaria!
Yo No Quiero Transgénicos en Chile, Exige vivir sano
Contactos: Santiago, Lucía Sepúlveda, RAP-Chile 900 23729
Valparaíso: Joel González, Tierra Nueva 81387117
Región del BioBio: Guillermo Riveros, BioBio Orgánico 98283257
www.yonoquierotransgenicos.cl @YNQTransgenicos
Etiquetas: Chile, esp, Transgenicos, UPOV
lunes, marzo 17, 2014
domingo, marzo 16, 2014
viernes, marzo 14, 2014
Hace 10 años, Oaxaca
Hace 10 años esta semana me encontraba en el estado mexicano de Oaxaca, investigando para Claridad la problemática del maíz transgénico en el marco de un simposio científico internacional sobre el tema.
Publiqué este diario de viaje en la revista Grist:
Y este informe en español para Americas Policy Program:
Ha pasado una década entera desde entonces y la lucha está ahora más candente que nunca.
miércoles, marzo 12, 2014
Label GMOs? Or Ban Them?
|
Etiquetas: Biotech, eng, GMO's, Organic Consumers Association
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 79
Ante las graves violaciones a los derechos humanos individuales y colectivos que ocurren en Paraguay para proteger las nocivas actividades de las corporaciones agroindustriales (como la expulsión de poblaciones, el acaparamiento de tierras, las devastación ambiental, el envenenamiento masivo con agroquímicos y la invasión transgénica), Biodiversidad publica el informe de la Red por una América Libre de Transgénicos y la Alianza Biodiversidad, que denuncia la desigualdad, el ataque sistemático contra la vida campesina y la represión destada con paramilitares y fuerzas públicas —parte de un esquema que ha llegado al golpe de Estado para defender sus intereses minoritarios.
Informe de la gira de verificación sobre los impactos de la soja transgénica en Paraguay
Red por una América Libre de Transgénicos (RALTT)-Alianza Biodiversidad
Red por una América Libre de Transgénicos (RALTT)-Alianza Biodiversidad
De un vistazo y muchas aristas
Paraguay: Bitácora fragmentaria del despojo, el agronegocio y el golpe de Estado
Paraguay: Bitácora fragmentaria del despojo, el agronegocio y el golpe de Estado
Ataques, políticas, resistencia, relatos
Paraguay: 33 días de criminalización en carne propia | Paraguay: De la resistencia o defensa de los territorios | África: Defender las semillas campesianas es luchar por nuestro derecho a la vida | Argenitna: Fallo de la justicia argentina exige interrumpir planta de Monsanto en Córdoba | Honduras, territorio Monsanto: maíz y democracia transgénica.
Paraguay: 33 días de criminalización en carne propia | Paraguay: De la resistencia o defensa de los territorios | África: Defender las semillas campesianas es luchar por nuestro derecho a la vida | Argenitna: Fallo de la justicia argentina exige interrumpir planta de Monsanto en Córdoba | Honduras, territorio Monsanto: maíz y democracia transgénica.
Para descargar la revista (formato PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
Etiquetas: esp, Revista Biodiversidad
martes, marzo 11, 2014
América Latina: Revolución en el Agro
Carmelo Ruiz Marrero
Periódico Compartir es Vivir, febrero 2014
La agroecología se perfila como alternativa viable y científicamente sólida no sólo para alimentar el mundo sino además para enfrentar otros retos globales, que van desde la crisis ambiental hasta las políticas neoliberales. Sin embargo, hay agrónomos, académicos, agricultores convencionales y gente dentro y fuera de la práctica agrícola que insisten, rara vez presentando algún dato científico, que tal modalidad de producción agrícola quizás sea buena con el ambiente pero que nunca será una opción práctica para alimentar un mundo hambriento en el que la población continúa aumentando. Tal escepticismo e incredulidad ante la promesa de la agroecología cubre toda la gama ideológica, desde voceros neoliberales y sectores del agronegocio, hasta militantes de la izquierda progresista.
El grueso de la objeción a la agroecología viene no de estudios científicos sino de anécdotas- a menudo de segunda mano- de quienes trataron de "sembrar orgánico" y no les funcionó. Parecen creer que es no más que una agricultura de vagos, de simplemente dejar de aplicar insumos y dejar que las plagas y malezas crezcan y se proliferen por la libre a ver qué pasa. Gran parte del público cree que ser orgánico o agroecológico significa simplemente dejar de usar venenos agrotóxicos.
Pero tales concepciones son simplemente falta de información. La agroecología tiene sólidas bases científicas, metodológicas y técnicas, y se sirve de otras disciplinas, como la ecología política, la economía ecológica y la etnoecología.
Según los agroecólogos Miguel Altieri y Víctor Toledo:
Las iniciativas agroecológicas pretenden transformar los sistemas de producción de la agroindustria a partir de la transición de los sistemas alimentarios basados en el uso de combustibles fósiles y dirigidos a la producción de cultivos de agroexportación y biocombustibles, hacia un paradigma alternativo que promueve la agricultura local y la producción nacional de alimentos por campesinos y familias rurales y urbanas a partir de la innovación, los recursos locales y la energía solar. (1)
Ambos autores, quienes pertenecen a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), también dejan claro que la agroecología no es lo mismo que producción orgánica o ecológica, la cual depende de insumos externos. En la visión agroecológica, poco importa que tales insumos "orgánicos" o "alternativos" sean amigables con el ambiente. El problema es precisamente el insumo externo, el cual hay que minimizar o eliminar si es posible, pues éste condena al agricultor a la dependencia de cadenas de abastecimiento corporativas y por lo tanto compromete la soberanía alimentaria.
El modelo de investigación es elemento indispensable de la agroecología. En lugar del modelo jerárquico académico-científico convencional, el enfoque agroecológico se sirve de un modelo horizontal que hace del agricultor agente activo de su propio destino, en lugar de ser un receptor pasivo de expertise de fuera de la finca. Se trata de "investigación de agricultor a agricultor", "extensionismo horizontal", o, como se le llama más comúnmente, Campesino a Campesino. Estos no son meros elementos opcionales; la participación comunitaria en la investigación agrícola es esencial para la seguridad alimentaria local.
La agroecología tiene su propio análisis particular sobre la causas de la actual crisis alimentaria mundial. Según la Organización de Alimentos y Agricultura de la ONU (FAO), las causas principales de esta crisis son la fiebre de los biocombustibles, la creciente e insaciable demanda de las emergentes clases medias de China y la India, y los descalabros meteorológicos vinculados al cambio climático. Pero la agroecología llama la atención a otras causas menos discutidas, como la creciente especulación con mercancías agrícolas desatada por la desregulación de mercados financieros. Señalan además al sistema agroalimentario industrial como parte del problema.
En la visión agroecológica, la mayor esperanza ante la actual crisis mundial de alimentos reside en los sistemas agrícolas tradicionales campesinos e indígenas que han pasado la prueba del tiempo y hoy proveen alimento a la mayor parte de la humanidad, y con recursos ínfimos.
Según la organización canadiense Grupo ETC, la cual lleva décadas de investigación sobre sistemas alimentarios: “Que las transnacionales dominen la cadena industrial de producción de alimentos no significa que alimentan a la mayoría. Aunque controlan cerca del 70 por ciento de los recursos agrícolas globales (tierra, agua, insumos), lo que producen sólo llega a un 30 por ciento de la población mundial. La mayor parte de los alimentos sigue viniendo de manos campesinas, indígenas, pescadores artesanales, recolectores, huertas barriales y urbanas y otros/otras pequeños (productores), que con apenas 30 por ciento de los recursos agrícolas, alimentan al 70 por ciento de la humanidad”. (2)
En otras palabras, la visión agroecológica campesina no se basa en teorías, sueños y propuestas, sino en una realidad viviente.
La agroecología reconoce los sistemas agrícolas tradicionales como fuente de sabiduría antigua que contiene importantes claves para la supervivencia y la soberanía alimentaria. A pesar de los variados que son, se les pueden discernir cinco características: alta biodiversidad, ingeniosas técnicas para el manejo de la finca, sistemas agrícolas diversificados, resistencia y solidez en el agroecosistema, la importancia de conocimientos tradicionales, y fuertes instituciones sociales.
Existen numerosos ejemplos latinoamericanos de cómo la agroecología ha enfrentado de manera efectiva los retos de la seguridad y soberanía alimentaria. En Cuba y Brasil el estado reconoce plenamente la agroecología y le aporta recursos sustanciales; en los Andes la visión agroecológica y las cosmovisiones antiguas precolombinas se armonizan (en las palabras de Altieri y Toledo, “la re-creación de la agricultura campesina andina en su íntima relación con las cosmovisiones tradicionales, pero con los elementos científicos de la agroecología”); y en el México profundo es imposible abordar el nexo agricultura-ecología sin hacer referencia a las luchas populares por la reforma agraria y el reconocimiento de las tierras comunales y su carácter inalienable.
Queda claro que la agroecología no es sólo técnica sino también una visión con un profundo contenido social y ético. Tiene robustas bases políticas al igual que científicas.
Ruiz Marrero es autor, periodista y educador ambiental. Opera la página web Haciendo Punto en Otro Blog (http://carmeloruiz.blogspot.com/) y dirige el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com/).
NOTAS AL CALCE:
1) Miguel Altieri y Víctor Toledo. “La Revolución Agroecológica en América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino” SOCLA, 2011.2) Silvia Ribeiro. “¿Quién nos alimentará?” http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Quien_nos_alimentara