domingo, febrero 28, 2010

Agricultura familiar versus agroindustria

RAPAL Uruguay
Febrero 2009

Artículo basado en:
Cuba plans city farms to ease economy woes
http://www.guardian.co.uk/world/2010/feb/07/cuba-city-farms-economy-woes

Un nuevo gobierno asumirá en pocos días en nuestro país, gobierno que muchas personas están esperanzados en ver una línea de trabajo dirigida a mejorar el bienestar de sus ciudadanos.

Uno de los ejes para alcanzar el bienestar es la alimentación, y unido a ello la producción de alimentos. Si la producción de los alimentos se realiza en armonía con el medio, ésta será más saludable no solo para el productor y el medio ambiente, sino también para toda la población.

¿Como se puede asegurar que todos los ciudadanos primero que nada se alimenten y segundo que este alimento sea sano? El paso inicial consiste en identificar los problemas, para luego buscar su solución.

En el caso de Uruguay, el apoyo a los pequeños productores para que permanezcan en sus predios es la clave. En este sentido, la preocupación por parte de los mismos ha sido expresada numerosas veces a las autoridades, pero al momento de tomar decisiones en muchos casos se ha optado más por apoyar a la agroindustria y no a los productores que alimentan diariamente a la población uruguaya.

La producción de alimentos es mucho más que sembrar y cosechar; ésta pasa por tener los recursos, tierra, agua y semillas. En la producción de alimentos también se debe de tomar en cuenta como se producen, quien los produce, su distribución y los impactos que provocan al ambiente y en la salud de las personas que los producen y en quienes los consumen.

Recientemente en Cuba se ha empezado a implementar por parte del estado un modelo de producción agrícola basado en una producción local y sin agrotóxicos. Las nuevas autoridades uruguayas, que apuestan a una población con mejores condiciones de vida, especialmente los más pobres, bien podrían seguir los pasos de este país en “reactivar la economía y alimentar su población con alimentos sanos y locales”.

Cuba planea granjas en torno a las zonas urbanas

Cuba ha puesto en marcha un proyecto ambicioso que consiste en rodear las zonas urbanas con millares de pequeñas granjas con el fin de apoyar la agricultura y aminorar las dificultades económicas.

El plan quinquenal consiste en producir frutas y verduras y en criar ganado en un perímetro de unos 6 kilómetros alrededor de 150 ciudades y pueblos de Cuba, exceptuando la Habana.

La autoridades tienen la esperanza de que este proyecto les permitirá tener más alimentos y más baratos. Además, habrá menos costos de transporte y se espera que el mismo alentará a habitantes urbanos a abandonar trabajos burocráticos para dedicarse a algo más productivo.

El gobierno controlará los aspectos de la producción y distribución, incluyendo el control de la tierra que pertenece al estado. El proyecto ha empezado en la ciudad central de Camagüey. El Ministerio de Agricultura cubano ha dicho que se espera tener 1.400 pequeñas granjas y cubrir 52.000 hectáreas a minutos de la ciudad.

Las granjas, sobre todo en manos privadas pero también incluyendo algunas cooperativas y empresas públicas, deberán producir todo orgánico, y el ministerio espera que produzcan el 75% del alimento para la ciudad de 320.000 personas. Con las granjas grandes de propiedad del estado se espera proporcionar el resto de los alimentos.

El proyecto está basado en la propuesta que presentó Raúl Castro en los años 90, proclamando en ese entonces que la producción de alimentos era más importante que la de armas. Desde que asumió el liderazgo en 2008 el proyecto se ha fortalecido.

Este proyecto ha incluido el arrendamiento, con opción a compra, de tierras del estado a 100.000 granjeros privados, permitiéndoles vender parte de su producción directamente a la gente en vez de al estado.

Se han construido puestos de venta cada kilómetro y medio sobre la ruta que bordea la ciudad, pero hay productores que prefieren llevar sus productos directamente a los consumidores, haciendo uso de sus bicicletas.

En diciembre en Camagüey se produjeron 5 toneladas de alimentos; parte de esa producción se vendió al estado y otra directamente a los consumidores.

De una cosa están seguros los productores: que “habrá más comida en un par de años”.

Etiquetas: ,

Granjas familiares pueden alimentar a pobres y preservar la biodiversidad

22 Febrero, 2010

ANN ARBOR, Michigan.— La opinión generalizada entre muchos ecólogos es que la agricultura en escala industrial es la mejor manera de producir grandes cantidades de alimentos al tiempo que se preserva la biodiversidad en lo que resta de las junglas y forestas tropicales del mundo. Pero dos investigadores de la Universidad de Michigan rechazan esa idea y argumentan que las granjas pequeñas de propiedad familiar pueden atender mejor a ambas metas.

En muchas zonas tropicales del mundo las pequeñas granjas familiares pueden equiparar o exceder la productividad de las operaciones de escala industrial, según los investigadores de la UM, Ivette Perfecto y John Vandermeer. Al mismo tiempo, es más probable que las granjas pequeñas y diversificadas ayuden a preservar la biodiversidad en las regiones tropicales donde ocurre una vasta deforestación, según las conclusiones de Perfecto y Vandermeer en un artículo que se publicará en Internet el 22 de febrero en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences (PNAS).

"La mayor parte de las forestas tropicales que quedan está fragmentada, y lo que hay son 'parches' de foresta rodeados por agricultura", dijo Perfecto, profesora en la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente. "Si se quiere mantener la biodiversidad en esos parches de foresta, la clave está en permitir que los organismos migren de un parche a otro".

"Y las pequeñas granjas familiares que adoptan tecnologías de agricultura sostenibles tienen más probabilidades de favorecer la migración de especies que una enorme plantación de monocultivo de soja o de caña de azúcar o alguna otra cosecha".

Algunos ecólogos han sugerido que la historia de los bosques del este de América del Norte brinda un ejemplo de lo que probablemente ocurrirá en los trópicos. La colonización europea del este de América del Norte resultó en una vasta deforestación acompañada por la expansión de la agricultura. Más tarde la industrialización atrajo a las poblaciones rurales hacia las ciudades y los bosques se recuperaron.

Este escenario se conoce como el modelo de transición de forestas. Se ha argumentado que si ocurriera una progresión similar en los trópicos, entonces la disminución de las poblaciones rurales dejaría más tierra disponible para la conservación. Un corolario del modelo de transición de forestas es que si se consolida la agricultura en grandes granjas con alta tecnología, aumenta la productividad y queda más tierra libre para la conservación.

Pero después de un estudio de casos en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Argentina, Brasil y México, Perfecto y Vandermeer llegaron a la conclusión de que "es polo lo que sugiere que el modelo de transición de foresta sea útil en los trópicos", y que ese modelo "proyecta una visión excesivamente optimista".

En cambio los investigadores de la UM proponen un modelo alternativo, al que llaman modelo de calidad de matriz. Los dos investigadores dicen que este modelo proporciona un fundamento sólido para la planificación de la conservación en las regiones tropicales.

Si se piensa en los fragmentos que restan de las forestas tropicales como islas en un océano de agricultura, el océano es lo que Perfecto y Vandermeer llaman la matriz, el área entre los parches de hábitat natural prístino.

Una matriz de alta calidad es aquella que permite que las plantas y los animales migren entre las "islas" restantes de foresta o jungla, ya que esto aumenta la probabilidad de que una especie determinada sobreviva y ayuda a preservar la biodiversidad.

Las pequeñas granjas familiares que usen técnicas de agricultura apropiadas para la preservación del ambiente –o agroecología- son las que imitan mejor el hábitat de la foresta natural y por ello crean corredores que permiten que las plantas y los animales migren entre los fragmentos de forestas. Las técnicas agroecológicas incluyen el uso de controles biológicos en lugar de pesticidas químicos, el uso de compost u otras materias orgánicas en lugar de fertilizantes químicos, y el empleo de métodos de agroforestación que involucran el cultivo de plantaciones para cosecha bajo una bóveda de árboles, o el cultivo para cosechas mezclado con árboles frutales como mangos o paltas (avocados).

"Si realmente hay interés en conservar las especies no deberíamos concentrarnos solamente en la preservación en los fragmentos que restan de hábitat natural, aún cuando allí es donde hay muchas especies", dijo Vandermeer, profesor de ecología y biología evolucionaria, y profesor en la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente. "Hay que concentrarse también en las áreas que se encuentran entre eso fragmentos, porque esos son los sitios a través de los cuales deben migrar las especies".

Vandermeer dijo que él aboga por la división de las granjas en gran escala en los trópicos y también incentivos que alienten a "un gran número de pequeños granjeros, cada uno cultivando su tierra de acuerdo con sus mejores conocimientos, y con el uso de técnicas agroecológicas".

Perfecto dijo que estas metas se adecuan con las conclusiones del informe de síntesis de la Evaluación Internacional 2009 de Conocimiento, Ciencia y Tecnología de Agricultura para el Desarrollo. El informe concluyó que las granjas sostenibles, de pequeña escala, son las más adecuadas para aliviar el hambre en el mundo y la promoción al mismo tiempo del desarrollo sostenible. Perfecto fue una de las autoras del informe.

El artículo de Perfecto y Vandermeer en PNAS es parte de un informe especial de la revista acerca de soluciones para la crisis alimenticia mundial. Perfecto, Vandermeer y Angus Wright analizan los vínculos entre la agricultura, la conservación y la soberanía alimentaria en su libro "Nature's Mix", publicado el año pasado por Earthscan.

Contacto (español): Vivianne Schnitzer
Teléfono: (734) 615-1563

Contacto (inglés): Jim Erickson
Teléfono: (734) 647-1842

http://www.umich.edu/Es/news/10/pr100222.php

Etiquetas: , ,

sábado, febrero 27, 2010

Forward this message to a friend

Beyond Nuclear Bulletin

February 26, 2010

Top Stories

Vermont Vote Signals Nuclear Retreat and Sets Precedent for Other States' Action

Background: In a roll call the Vermont State Senate voted 26 to 4 to block federal relicensing of the Vermont Yankee nuclear power plant operated by its parent company Entergy Nuclear. The vote is an overwhelming statement of "no confidence" in both the United States Nuclear Regulatory Commission's (NRC) 20-year relicensing process and the continued operation of nuclear power in Vermont beyond the reactor's current 40-year license which expires on March 12, 2012. Beyond Nuclear hailed the state vote to shutter the aging reactor as a victory for local democracy and a beacon for other states to assert more control over radioactive trespasses by the nuclear industry.

Our View: Vermont is now at the forefront of a fight to rein in an undemocratic technology and a promotionally biased licensing process. The vote is precedent setting. Vermont has said it is not in the best interest of a state to allow nuclear plants to operate without a waste disposal plan, with insufficient radioactive cleanup funds and shielded by shell corporations hiding behind limited liability firewalls. The vote offers an example for companion initiatives in other states.

The examples of the undemocratic impositions thrust upon states and community hosts by nuclear power technology are many. One particularly egregious affront is extending operating the nuclear reactor licenses and nuclear waste generation without any scientifically approved long-term environmental management plan and the repeated denial by the NRC to allow public hearings on the issue in its new licensing and relicensing process. Reactor sites like Vermont Yankee are de facto indefinite nuclear waste storage facilities at best and possibly permanent radioactive dumps that were never environmentally qualified as such for either an original 40-year license or 20-year license renewal proceedings. Vermonters voted "no confidence" in the Entergy Nuclear effort to spin off continued operational costs and ultimately its decommissioning commitment for atomic cleanup and site deconstruction to a shell corporation (Enexus) where industry is establishing Limited Liability Corporations as a common business practice with the consolidation of more reactors into fewer parent nuclear corporations. Similarly, the vote shows "no confidence" in the NRC and throws a legal blockade in front of a federal relicensing proceeding. The NRC sees no nexus between the uncontrolled and still undiscovered radioactive leaks at Vermont Yankee and the public's health and safety. The NRC relicensing process has failed to capture or address the aging buried pipes now leaking.

What You Can Do: Celebrate and hold up the banner of Vermont's democracy in action. Contact Beyond Nuclear on how you can educate your community and your state representatives and start work on similar initiatives. Additional examples of the nuclear industry retreat from its much touted "renaissance" can be viewed on the Beyond Nuclear website at http://www.beyondnuclear.org/ the-nuclear-retreat/

Kazakhstan and Niger: nuclear power is the antithesis of energy independence

Background: On the heels of President Obama's announcement to increase the United States' reliance nuclear energy as part of his plan for a energy independence, the Washington Post published its story on the growing political instability mushrooming in Kazakhstan, one of the world's largest known uranium reserves, where the United States, China, Russia, Japan and Canada are among those jockeying for control of this valued and dangerous uranium ore.

Meanwhile, the February 18, 2010 military coup in the sub-Saharan nation of Niger raises as many questions as answers about the African country's future. While uranium mining makes up the bulk of Niger's foreign income, 80% of its population lives on subsistence farming with 60% below the poverty level amidst recurring famines. Coup leaders have made a pledge to bring democracy to the resource rich but impoverished country. However, international intrigue and conflicts continues to brew here as the French monopoly of uranium mining is being challenged by China.

Our View: Nuclear power is the antithesis of "energy independence" as claimed by the industry. The emerging conflicts in Kazakhstan and Niger illuminate how continued and expanded reliance on uranium power comes at the expense of future resource conflicts, human domination and environmental predation and injustice. In fact, the keys to real energy independence are found in substantially expanding energy efficiency, conservation and expanded renewable energy programs.

Etiquetas: ,

viernes, febrero 26, 2010

Colaboración de Fernando Queirós Armand Ugón para RAPAL Uruguay (*)

La globalización neoliberal, las políticas de apertura comercial de nuestras economías y mercados, el continuo y creciente ajuste estructural, junto con el desembarco de las grandes corporaciones agroalimentarias, nos han impuesto sus leyes y sus reglas que pasan por expoliar la naturaleza, crear desequilibrios, generar enfermedades y hambre, a costa de multiplicar sus ganancias y de hegemonizar las cadenas globales de mercancías de forma integrada, es decir, controlar la producción de materias primas, su procesamiento, su comercialización y el consumo.

Tales son las razones por las cuales estamos ante una hecatombe medioambiental caracterizada por la acelerada deforestación, la erosión de tierras, el crecimiento exacerbado de las ciudades (por emigración rural, entre otras causas), la sobreexplotación de los recursos naturales y el aumento de la inequidad.

No es posible transformar la naturaleza en bienes y servicios eternamente, como lo requiere este modelo globalizado e insustentable. La apropiación de recursos naturales con el fin de convertirlos en mercancías, tiene como única finalidad incrementar la ganancia y el lucro, y comienza a ser cada vez más resistida por los pueblos.

Para leer el artículo entero:
http://www.rapaluruguay.org/organicos/articulos/el_cambio.html

Etiquetas: ,

jueves, febrero 25, 2010

Miren esto, tanto que Evo hablar de proteger el ambiente:

El rol central de la IIRSA en el modelo de desarrollo vigente en Bolivia

Etiquetas: ,

Contact: Jim Erickson
ericksn@umich.edu
734-647-1842
University of Michigan

Small family farms in tropics can feed the hungry and preserve biodiversity

ANN ARBOR, Mich.---Conventional wisdom among many ecologists is that industrial-scale agriculture is the best way to produce lots of food while preserving biodiversity in the world's remaining tropical forests. But two University of Michigan researchers reject that idea and argue that small, family-owned farms may provide a better way to meet both goals.

In many tropical zones around the world, small family farms can match or exceed the productivity of industrial-scale operations, according to U-M researchers Ivette Perfecto and John Vandermeer. At the same time, smaller diversified farms are more likely to help preserve biodiversity in tropical regions undergoing massive amounts of deforestation, Perfecto and Vandermeer conclude in a paper to be published online Feb. 22 in the Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

"Most of the tropical forest that's left is fragmented, and what you have are patches of forest surrounded by agriculture," said Perfecto, a professor at the School of Natural Resources and Environment. "If you want to maintain biodiversity in those patches of forest, then the key is to allow organisms to migrate between the patches.

"And small-scale family farms that adopt sustainable agricultural technologies are more likely to favor migration of species than a huge, monocultural plantation of soybeans or sugar cane or some other crop."

Some ecologists have suggested that the history of eastern North American forests provides a preview of what's likely to happen in the tropics. European colonization of eastern North America led to massive deforestation that accompanied the expansion of agriculture. Later, industrialization drew people to cities from the rural areas, and the forests recovered.

This scenario is known as the forest transition model. It has been argued that if a similar progression occurs in the tropics, then the decline in rural populations would make more land potentially available for conservation. A corollary of the forest transition model states that if you consolidate agriculture into large, high-tech farms, productivity increases and more land is freed up for conservation.

But after reviewing case studies from Costa Rica, El Salvador, Panama, Argentina, Brazil and Mexico, Perfecto and Vandermeer conclude "there is little to suggest that the forest transition model is useful for the tropics" and that it "projects an overly optimistic vision."

Instead, the U-M researchers propose an alternative model, which they call the matrix quality model. They say it provides a solid foundation for conservation planning in tropical regions.

If you think of the fragments of remaining tropical forest as islands in an ocean of agriculture, the ocean is what Perfecto and Vandermeer call the matrix---it's the area between the patches of undisturbed natural habitat.

A high-quality matrix is one that enables plants and animals to migrate between the remaining patches of forest, increasing the likelihood that a given species will be able to survive, helping to preserve biodiversity.

Small, family-owned farms that use agroecological techniques come closest to mimicking natural forest habitat, thereby creating corridors that allow plants and animals to migrate between forest fragments. Agroecological techniques can include the use of biological controls instead of pesticides, the use of compost or other organic matter instead of chemical fertilizers, and the use of agroforestry methods, which involve growing crops beneath a canopy of trees or growing crops mixed with fruit trees such as mangoes or avocados.

"If you're really interested in conserving species, you should not just concentrate on preserving the fragments of natural habitat that remain, even though that's where many species are," said Vandermeer, a professor of ecology and evolutionary biology and a professor at the School of Natural Resources and Environment. "You also need to concentrate on the areas between the fragments, because those are the places that species have to migrate through."

Vandermeer said he advocates the break-up of large-scale farms in the tropics, as well as incentives to encourage "a large number of small-scale farmers, each managing the land to the best of his or her ability, using agroecological techniques."

Perfecto said these goals are in line with the findings of the 2009 International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development synthesis report. The report concluded that small-scale, sustainable farms are the best way to alleviate world hunger while promoting sustainable development. Perfecto was one of the report's authors.

###

The PNAS article by Perfecto and Vandermeer is part of a special report in the journal about solutions to the world food crisis. Perfecto, Vandermeer and Angus Wright discuss the links between agriculture, conservation and food sovereignty in their book "Nature's Matrix," published last year by Earthscan.

Related links:

Ivette Perfecto: http://snre.umich.edu/profile/perfecto

John Vandermeer: http://www.eeb.lsa.umich.edu/people/jvander/index.html

Etiquetas: , , ,

miércoles, febrero 24, 2010

Say ‘No!’ to Corporate Control of Agriculture and Food!

17 April 2010 - Join the International Day of Peasant Struggle

by La Via Campesina

To commemorate the International Day of Peasant Struggle on April 17th 2010, the international peasant movement La Via Campesina calls upon member organisations, allies and supporters to unite against transnational corporations (TNCs), which seek complete control over food and agriculture systems around the world.

On April 17th 1996, nineteen landless Brazilian peasants who were defending their right to produce food by demanding access to land were massacred by the military police. Since the massacre at El Dorado dos Carajás, every year on this date actions are organised around the world by farmers' organisations, communities, student groups, non-governmental organizations and activists, in order to demand food sovereignty and peasants' rights to produce food.

The year 2009 ended with three international summits: the Food and Agriculture Organization World Summit on Food Security in Rome, the World Trade Organisation Ministerial Conference in Geneva and the United Nations' Climate Summit in Copenhagen. At each event, TNCs displayed their intention to control food and agriculture systems, markets, lands, seeds and water--indeed all of nature--worldwide. TNCs such as Monsanto Company, Cargill, Archer Daniels Midland and Nestlé deployed armies of lobbyists at these events to shape policies to their benefit.

For example, US-based Monsanto Company is lobbying to receive public subsidies for Roundup Ready soybeans, which are genetically-modified to resist glyphosate (sold by the corporation as Roundup), the most widely used herbicide in the world. Monsanto claims Roundup Ready soybeans reduce climate change because resistance to Roundup means the soybeans can be grown without ploughing the soil (which releases carbon dioxide), known as ‘no tillage' or ‘conservation tillage' agriculture. Monsanto argues that it should therefore be eligible for carbon credits from the Clean Development Mechanism of the United Nations Framework on Climate Change.

Yet the reality is that Monsanto and other TNCs are some of the primary contributers to climate change and other environmental crises, because they promote an unsustainable model of industrial agriculture.

Additionally, TNCs exacerbate poverty and economic recession, worldwide. As they consolidate their control over lands and agricultural markets, TNCs expel small farmers and peasants from their lands and reduce employment opportunities in rural areas, thereby swelling urban slums with even more desperate and unemployed families.

TNCs are making huge profits while hunger and poverty are on the rise. Thus, an offensive against TNCs is now a priority for La Via Campesina. Our movement envisions a world in which TNCs such as Monsanto, Cargill, Carrefour and Walmart, and their destruction of nature and humanity, will cease to exist. To replace them will be billions of peasants on small and medium-sized farms, producing healthy food for local and regional markets, preserving biodiversity, protecting water aquifers, sequestering carbon and revitalizing rural economies.

To mark the 17th of April 2010, La Via Campesina calls upon its members and allies to join forces and increase resistance against TNCs, and to amplify the voices and rights of peasants worldwide.


READ THE REST: http://www.commondreams.org/view/2010/02/23-6

Etiquetas:

lunes, febrero 22, 2010

PUERTO RICO: INCAPACIDAD Y ATOLONDRAMIENTO

Carmelo Ruiz Marrero
22-II- 10

Las tres tendencias políticas de nuestro país se han mostrado totalmente incapaces de enfrentar los nuevos retos globales del cambio climático, y las crisis energética y alimentaria. La total bancarrota intelectual de estos tres sectores- incluyendo los que manejan discursos "progresistas" y "de avanzada"- se evidencia ante su incapacidad de acoger los pensamientos complejos y holísticos necesarios para entender las propuestas de la agroecología, la soberanía alimentaria y la justicia climática. Se han creído los grandes embustes del siglo XX, como el embuste del crecimiento económico y el de la supuesta neutralidad de la ciencia y la tecnología. Ejemplo elocuente de esto es su total inacción y atolondramiento ante la amenaza transgénica que se cierne sobre Puerto Rico. Deberíamos aprender del digno ejemplo del pueblo mexicano.

CARMELO RUIZ MARRERO
22- II- 10

Etiquetas: ,

Rising Tide North America is pleased to announce the release of our latest publication:

cmidllcm-cover

The Climate Movement is Dead:

Long Live the Climate Movement

In the aftermath of the COP15 talks in Copenhagen, the inability of the Big Greens, governments, and market approaches to find genuine and sustainable solutions to climate change is undeniable. As author Naomi Klein so aptly observed at the end of COP15 talks, “A particular model of dealing with climate change is dying.”

In the same uncompromising spirit as Rising Tide publications such as Deal or No Deal, and Hoodwinked in the Hothouse, CMID:LLCM delivers a timely critique of the failures of this “particular model” as exemplified by the mainstream NGOs who have grown all too cozy with corporations and the political establishment. It explores the ways in which “green” capitalism,electoral politics, and market mechanisms, far from solving the climate crisis, are some of the climate movement’s biggest obstacles.

Not content with mere polemic, CMID:LLCM charts a course that diverges from the dominant discourse of the mainstream climate movement. The essay lays out a strategy of supporting and escalating frontline struggles againstdirty energy while building a new global climate movement from the ground up, based around core principles of climate justice, grassroots power, solidarity, and direct action.

The Climate Movement Is Dead: Long Live the Climate Movement is a must-read for anyone left disenchanted by the mainstream climate movement, and all who are ready to step it up and fight for climate justice.

You can download a digital copy to view online or print yourself.

Or send us an email to contact (at) risingtidenorthamerica (dot) org with your name, address, and how many copies you would like to receive. We are happy to provide this publication for free but as an all volunteer collective we greatly appreciate donations.

Etiquetas: , ,

sábado, febrero 20, 2010

¡MONDO CARMELO!

El programa MONDO CARMELO, transmitido el sábado 13 de febrero por la noche de 10 a 11 por Radio Universidad, fue todo un éxito. Pusimos música de:

"Borrow and Take" de ASHWAN
"Equal" de TERU. Teru y Ashwan son partícipes del genial proyecto musical CC Mixter (http://ccmixter.org/)

"Mi Gata Carlota" de Una Niña Malvada, un extraño grupo que mutila y desbarata canciones para niños y las convierte en techno y drum'n bass. http://www.myspace.com/satanicnerd
"Re: Your Brains" de Jonathan Coulton, genial homenaje a las películas de zombis de George Romero http://www.jonathancoulton.com/
"Camila" de A Filial, raperos de Rio de Janeiro conocidos como la versión brasileña de Beastie Boys http://www.myspace.com/afilial
"Brilliant Daze" (days are confused mix) de Pat Chilla The Beat Gorilla http://www.myspace.com/patchillathebeatgorilla
"White Shadow" de Peter Gabriel, versión grabada en vivo en 1978 http://www.petergabriel.com/
"Ghosts" de Sofia Talvik, cantante sueca http://www.sofiatalvik.com/
"Drift Motion" de New Century Classics, post-rock de Polonia http://newcenturyclassics.bandcamp.com/
"Stand and Stare" de Postal Blue, banda brasileña que hace puro dream pop al estilo de The Innocence Mission y The Sundays http://www.indiepages.com/postalblue/
"Mysterious Ways" de The Persuasions, un cover a capella de U2 http://www.thepersuasions.net/

El próximo programa será el primer sábado de marzo.

Etiquetas: , , ,

viernes, febrero 19, 2010

LRAgro Inc. les invita a participar en su Proyecto Agrícola Sustentable matriculándote en el

“Taller Básico para la Practica Agrícola Sustentable”

Duración: 8 horas 9:00am a 5:00pm

Cuando: Sábado 20 de febrero

Lugar: Finca Noriega _LRAgro Inc. Carretera 718, Km. 2.4 Int.

Barrio Pasto, Aibonito 787-735-1716

ce lrviveros@yahoo.com

Descripción somera:

Nuestro Taller los lleva desde el campo a su mesa, e incluye temas como:

“Sustentabilidad, Agrícola”

“Que Sembrar”

“Como Crecen las Plantas”

“Cocine a gusto con sus productos”

3 horas de trabajo en el jardín, siembra y mantenimiento.

El curso tiene un cupo limitado de 15 personas.

Edad: de 10 anos en adelante

Venga en ropa de trabajo y zapatos cerrados o botas

Costo: $40.00 Incluye:

Dos Meriendas, Almuerzo, y 10 plantas en tiesto de 4” para su jardín.

Certificado de Participación

Matriculate ya!



LRAgro Inc.
Apartado Postal 1505
Aibonito, Puerto Rico 00705

La Finca Noriega- LR viveros

Nuestra finca tiene una historia que se remonta a mediados del siglo 19, cuando nuestros antepasados, tatarabuelos y sus padres trabajaron estas tierras sin cesar. A principios del siglo 20 en la Finca había 22 casas, según el censo de esos años, y los viejos mapas municipales, entonces de Coamo, pues Aibonito fue fundado en 1886.

La agricultura que se practicaba en aquel entonces era sustentable. “Nada se perdía en La Finca. Yo hacia carbón todo el tiempo hábil, también sembraba mi “talita”, para las cositas de casa, pero en la finca todo se aprovechaba. Había que ver las cajas de gas llenas de huevos del país que se bajaban al pueblo los sábados por las mañanas” nos dijo una vez el difunto Goyo, quien trabajó con mi bisabuelo, con mi abuelo,con mi tio, y con mi papa y vivió y murió en La Finca, y todavía su descendencia vive en esta área.

Don Anastasio, asturiano que llego a nuestra tierra de alpargatas, acompañado de otros primos que buscaban mejor oportunidad en América, trabajo La Finca, junto a los muchos Goyos que vivieron trabajaron y criaron sus familias en ella, haciéndola parir por todas partes y en abundancia.

En estos campos crecía el buen café de altura, y aun quedan cafetales de aquella época y restos del glacis donde una vez se asolearon los granos, el tabaco se sembraba en las vegas disponibles y en un momento dado tres enormes ranchos de secar tabaco se levantaban en distintos puntos de la Finca.

Las chinas se integraban al cafetal, al igual que los limones y toronjas, prodigando sus frutos a la vez que le ofrecen sombra a los cafetos.

La siembra de yautías, ñames, batatas, plátanos, guineos de todas clases, gandules, papas y cebollas, se combinaba con las legumbres, pimientos, maíz, ajíes dulces y picantes y por supuesto las dulces piñas “pan de

Cont.. La Finca Noriega- LR viveros 2

Azúcar” las originales del país, que aun quedan silvestres en diversos puntos de La Finca.

Durante los pasados treinta (30) años hemos vivido en La Finca cuidándola, cultivándola y guardándola de daño por parte de aquellas personas que no entienden los secretos de la naturaleza y la dañan.

Aquí nació nuestro hijo ABEI, hace unos cuantos años, y aquí pensamos dejar nuestras cenizas. Actualmente en nuestra casa convivimos cuatro (4) generaciones que tenemos la agricultura como medio de subsistir.
Hemos desarrollado un jardín que de ser para plantas ornamentales, cambió a convertirse en un criadero de plantas medicinales, aromáticas y vegetales. Nuestra siembra bajo techo nos asegura control del agua y una cosecha estable aunque la lluvia caiga.

También estamos trabajando bajo el sol, cultivando plátanos, yautías, legumbres y farináceos en la ladera de la montaña trabajada en terrazas, y en el cafetal, unas cuatro cuerdas del café que sembró mi bisabuelo, sabe Dios cuando, y que aun produce sus ricos granos.

Nuestras Prácticas Agrícolas:

Nuestras siembras se hacen usando los métodos que usaban nuestros abuelos, el fertilizante producto de los animales que nos rodean, conejos, pollos, caballos y la composta que producimos con los desperdicios vegetales que produce el corte de pastos, yerbajos y arbustos que no tienen otros usos.

Bajo ninguna circunstancia usamos hierbicida, el mejor método de mantener la yerba a raya es sembrando en todos los lugares posibles, esto ayudara a controlar los hierbajos. Se recomienda el buen uso de la asada y el machete, junto a la siembra de plantas que controlen los espacios y sean útiles a la vista o al bolsillo.

Su visita a La Finca será una experiencia única tanto desde el punto de vista del aprendizaje, como desde la vivencia de una actividad y experiencia agrícola que remonta a más de ciento veinte (120) años.

Te esperamos.

ABEI, Laura y Raul

Etiquetas: ,

Uruguay (y Argentina) en la estrategia imperial


\ 1
\
\Raúl Zibechi
viernes, 12 de febrero de 2010
En América Latina, como en todas partes, la estrategia imperial no ha sido trazada de una vez para siempre, cuestión que sería imposible por los permanentes cambios en la relación de fuerzas que se produce en cada área y país de la región.
Tampoco hay un centro imperial, en el sentido de un reducido espacio donde un grupo también reducido de personas diseña objetivos y tácticas para alcanzarlos. En la medida que el imperio está conformado por dos lógicas diferentes, pero convergentes (territoriales y capitalistas, control territorial y flujos de capital), resulta imposible cualquier planificación férrea y centralizada. De modo que vamos comprendiendo las estrategias del imperio a medida que se van desplegando.
En estos días se está escenificando en Uruguay, dos semanas antes de la asunción del gobierno de José Mujica, uno de los asertos de David Harvey en su libro Espacios del capital: El Estado-nación está en la actualidad más dedicado que nunca a crear un clima de negocios benigno para la inversión, lo cual implica justamente controlar y reprimir resueltamente a los movimientos obreros empleando métodos nuevos (Akal, 2007, p. 26). El miércoles 10 Mujica almorzó en un lujoso hotel de Punta del Este con mil 500 empresarios, sobre todo argentinos, pero también brasileños, estadunidenses y europeos.

Lo más destacado fue, precisamente, el clima. Los grandes empresarios argentinos, que habitualmente la emprenden contra el gobierno de Cristina Kirchner, se deshicieron. Gustavo Grobocopatel, dueño de uno de los mayores pools de siembra de soya, dijo tener expectativas muy positivas con relación a Mujica. Juan Carlos López Mena, uno de los hombres más poderosos del Río de la Plata y presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, dijo estar incondicionalmente al servicio del gobierno y aseguró que Uruguay se está transformando en el país casi ideal para los empresarios. Da envidia, dijo el presidente de la Unión Industrial Argentina.

Así las cosas, las preguntas se agolpan. ¿Son tan diferentes las políticas de los gobiernos de Argentina y Uruguay? Sin duda no lo son. ¿Por qué, entonces, es tan diferente el clima de negocios? Vale destacar que alguna de las principales procesadoras de celulosa del mundo, Stora Enso, Arauco y Botnia, eligieron Uruguay. Camino que siguen la empresa automovilística india Tata, que montará en Uruguay el Nano para toda la región, y otras importantes multinacionales. El gobierno uruguayo aprovecha este clima de inversiones, que ahora lo favorece, para darle un impulso al país.

Hasta fines de la década de 1990 la relación era la inversa. Para Washington las relaciones carnales con el gobierno de Carlos Menem eran decisivas, empeñado como estaba en avanzar en la acumulación por desposesión, por robo liso y llano, que un gobierno como aquel avalaba y lubricaba. Luego las cosas cambiaron y mientras Argentina era devastada por la especulación financiera en 2001, Uruguay era salvado en plena crisis a mediados de 2002 por un préstamo del FMI. ¿Qué cambió?

Mientras en los 90 la prioridad del imperio era el Consenso de Washington, con los años la prioridad pasó a ser la contención de Brasil cuando se acelera la decadencia estadunidense. En esa estrategia, algunos países sudamericanos se han convertido en piezas clave, ya sea por su capacidad de generar inestabilidad (conflictos Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador), para instalar bases militares formando un cerco sobre Brasil (Colombia, Perú y Paraguay) o para instalar una cuña entre los dos principales aliados estratégicos. Ese papel de Estado tapón entre Argentina y Brasil fue diseñado hace casi dos siglos por la diplomacia británica cuando parió al Estado uruguayo.

Veamos cómo opera la diplomacia estadunidense. A mediados de diciembre visitó el cono sur Arturo Valenzuela, subsecretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado. En Brasil fue recibido por un funcionario de segundo rango, Marco Aurelio García, siendo desairado por el canciller Celso Amorim y por el propio Lula. En Argentina montó un circo al reunirse con la oposición y los empresarios y asumir sus críticas al gobierno, al que se empeñó en hostigar. En Uruguay el tono fue totalmente diferente. Dijo que Obama ve con muy buenos ojos el camino transitado por Uruguay desde el punto de vista económico y comercial y destacó la diferenciación que tuvo del discurso antimperialista que edificaron algunos presidentes de la región.

La diplomacia imperial construye un país sospechoso dirigido por personas poco confiables (Argentina), otro con el que se mantienen excelentes relaciones (Uruguay) y un tercero (Brasil) al que se considera una amenaza. Washington parece estar diseñando para enfrentar a Brasil una estrategia similar a la que usa contra China: rodearla de conflictos.

Samuel Pinheiro Guimaraes, ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, elegido intelectual del año en 2006 por la unión de escritores, estableció en su libro Desafíos brasileños en la era de los gigantes (que deberíamos leer todos los latinoamericanos) que para la construcción de la unión política regional, que le permita eludir la hegemonía de Washington, es esencial la alianza Brasil-Argentina. Eso permitiría enfrentar los tres desafíos decisivos: resistir la absorción económica por Estados Unidos, enfrentar la intervención militar en Colombia y la Amazonia y recuperar el control sobre nuestras economías.

Un clima de negocios no es un dato de la realidad, es una construcción política que sirve a ciertos intereses. Tiene algún contacto con la realidad. Como señala Harvey, está íntimamente ligado al grado de sometimiento de los trabajadores: Argentina es, desde comienzos del siglo XX, uno de los países del mundo donde mayor es la insurgencia obrera. Uruguay es lo contrario, al punto que, como dijo Mujica, un presidente puede caminar tranquilo por la calle. Los planes imperiales pueden ser doblegados. El primer paso para lograrlo es comprender su estrategia.

Etiquetas: , ,

Censurada una vez más la ecología en Argentina

Desde el 16.02.10 161 personas han participado en la protesta

Horizonte Sur Horizonte Sur

“Seguramente, tienen un curioso concepto de lo que es la libertad de prensa que para nosotros es escuchar todas las voces, poder expresarse libremente, que ninguno sea censurado”. Estas palabras fueron pronunciadas días atrás por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando creyó que un canal privado de televisión había censurado su discurso. Simultánea y contradictoriamente, el Programa Horizonte Sur en la Radio Nacional, era cancelado con una mera llamada telefónica del Vicedirector de la emisora. Sin poder despedirse de los oyentes, el Grupo de Reflexión Rural se ha quedado sin su espacio radial semanal.

La conducción política de la emisora pública a cargo de María Seoane y Vicente Muleiro, está dispuesta a implantar a toda costa el pensamiento único en la Radio Nacional, pretendiendo instalar un discurso monotemático y oficialista, porque aborrecen lo que no comprenden y todo aquello que convoca a enfrentar el drama ecológico de la existencia humana. Se han desinteresado de la contaminación, del saqueo y las diversas formas del neocolonialismo, que incluyen las fumigaciones con agrotóxicos que semanalmente denuncia por la radio el Grupo de Reflexión Rural.

El Grupo de Reflexión Rural critica con duras palabras “Funcionales al gobierno de turno y corporativos de un sector presuntamente intelectual y de izquierda, hoy monopolizan los espacios mediáticos y los más grandes sueldos. Son progresistas a ultranza y modernizantes tardíos, piensan que el hábitat propio de un argentino son los centros urbanos, sobre el asfalto y respirando la contaminación vehicular, con agua corriente, cloacas y portero ocupándose de la seguridad del consorcio, supermercados cercanos y un automóvil 0 Kms. en la cochera para poder ir al country los fines de semana”.

No es la primera vez que el Grupo de Reflexión Rural se encuentra en esta situación. El año pasado en Febrero, una amplia campaña de cartas impidió que el programa fuera retirado del aire por un gesto igualmente dictatorial. Por eso, esta vez aspiramos a obtener una respuesta política por parte del Gobierno y de las Instituciones de la República, frente a un acto flagrante de censura en la Radio pública. Para ellos necesitamos que se alcen muchas voces expresando su disconformidad y sus reclamos. Por favor, complete con sus datos el formulario que se encuentra más abajo y apoye al Grupo de Reflexión Rural enviando esta carta a las autoridades responsables.

Nota: el programa se produce con apoyo de Salva la Selva.

Web del Grupo de Reflexión Rural GRR:
http://www.grr.org.ar

Blog del programa Radial Horizonte Sur:
http://horizontesurblog.blogspot.com

Desde aquí se pueden escuchar y bajar los programas ya emitidos:
http://www.vientosocial.com.ar/horizonte

Más sobre “Horizonte Sur”



FUENTE: http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=522

Etiquetas: , ,

jueves, febrero 18, 2010

Décimo FSM: síntomas de decadencia

Una década es tiempo suficiente para el crecimiento, madurez y, tal vez, decadencia de un “movimiento de movimientos” que se propuso cambiar el mundo. Sus mentores pueden contentarse con que su oponente, el Foro Económico de Davos, atraviesa dificultades aún mayores. Escribe Raúl Zibechi (05/02/10)

Etiquetas: ,

El nuevo extractivismo desarrollista en Sudamérica

Ricardo Verdum | 14 de enero de 2010

Disponible en la traducción: The New Developmental Extractivism in South America




Programa de las Américas
Artículo entero: http://www.ircamericas.org/esp/6651

La sociedad, la economía, el quehacer político y el ambiente atraviesan profundas trasformaciones en la región sudamericana, y especialmente en la Amazonia. Algunas de ellas continúan inadvertidas, sea por desconocimiento, omisión o connivencia.

A lo que parece, la región seguirá sirviendo de territorio estratégico a la economía política mundial. Mientras tanto, esta importancia radicará cada vez más en su potencial como proveedora de recursos que se vuelven mercancías para los centros manufactureros más dinámicos, ubicados, en su mayor parte, fuera del subcontinente sudamericano.

Cuando mucho, se fortalecerá la posición política, económica y financiera de países como Brasil, que sigue actuando y recibiendo incentivos de los centros económicos para convertirse en la principal fuerza inductora del proceso de reestructuración, modernización y expansión del modelo capitalista de desarrollo en la región.

Coadyuvante de lo anterior es la creciente demanda mundial de minerales e hidrocarburos (petróleo, gas y derivados), especialmente de parte de China. Además se repiten las evaluaciones de organismos como el BID y el BIRD de que Brasil y los demás países de la región deben invertir en infraestructura para reducir costos y tiempos de transporte. La geografía y la precaria o inexistente infraestructura de conexión, juzgan estas instituciones, dificultan la logística y aumentan el costo no tarifado de la circulación y el comercio de productos en la región.1

Ése es uno de los principales riesgos que percibimos en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA): el riesgo de que la región devenga, nada más y nada menos, en proveedora de factores materiales generales para la producción (es decir, infraestructura), a fin de potencializar uno de los "modelos de desarrollo" que han caracterizado el camino histórico de la región en la economía mundial—extracción y exportación, ampliando así la escala de las importaciones—con un mínimo de valor agregado.

El Nuevo Extractivismo Desarrollista

Lo que llama la atención de algunos analistas es que sean precisamente los gobiernos progresistas y de izquierda, elegidos por su plataforma política contraria a ese modelo (y que se autonombran pos-neoliberales), los que ahora reafirman la función de región proveedora de recursos naturales, y que hoy gobiernan aproximadamente cuatro quintos de la población y unas tres cuartas partes del territorio sudamericano.

En la exportación de minerales, petróleo y productos para la industria agropecuaria es donde estos gobiernos vislumbran el motor del "crecimiento económico" nacional, incluyendo también los agrocombustibles obtenidos de la soya y de la caña de azúcar (etanol), que en la última década han recibido crecientes incentivos financieros en las áreas de investigación y producción, especialmente en países como Brasil y Argentina.

Así como ya se habla de un "financiamiento de izquierda",2 analistas atentos a la dinámica económico-política en la región postulan que hay elementos suficientes para afirmar que existe un modelo de "nuevo extractivismo progresista" para el crecimiento económico,3 que perpetúa un modelo de desarrollo basado en la apropiación de la naturaleza, y alimenta una red productiva poco diversificada y concentrada en unos cuantos grupos empresariales. Ese tipo de economía es muy dependiente de la capacidad de inserción de esos países (es decir, de sus empresas) como proveedores de materias primas, a nivel internacional.

En el nuevo extractivismo, el Estado asume un papel más activo, nacionalizando empresas (como en Bolivia y Venezuela, por ejemplo) y/o estableciendo sociedades público-privadas con características que varían de acuerdo con la situación o el país (como en Brasil). Hay una extrema imbricación entre los gobiernos, en sus distintos niveles, y las empresas transnacionales y/o empresas privadas controladas por las élites nacionales. En algunos casos, los gobiernos aportan un gran apoyo financiero o incentivos económicos muy atractivos, cómo la exención de impuestos, facilitando la instalación, modernización y expansión de empresas y conglomerados empresariales en los países.

Pueden apreciarse ejemplos de esta imbricación público-privada en la participación de bancos públicos brasileños como BNDES y Banco do Brasil (BB) en el financiamiento y participación como accionistas de empresas y conglomerados empresariales que actúan en los sectores de infraestructura y extracción, ya sea en Brasil o en los demás países sudamericanos.

Los gobiernos progresistas asumen dicho papel legitimados por el proceso social y político que les ha conducido a los principales puestos de la administración pública de los países; por la adopción de políticas para la redistribución de parte de los ingresos y tributos generados en esa economía; y porque han viabilizado el desarrollo de algunos proyectos de participación democrática en la gestión pública.

Como el nuevo extractivismo se vuelve una importante fuente de recursos para financiar los programas sociales (véase el caso del anunciado 'Fondo Social' en Brasil, que empleará parte de los recursos petroleros debajo de la capa de sal (pre-sal) para proyectos sociales), los gobiernos se legitiman políticamente como progresistas, reforzando al mismo tiempo la posición de sus países como economías preponderantemente extractivistas y exportadoras.

Sin embargo, eso no ha impedido la perpetuación de impactos y daños sociales y ambientales negativos semejantes a los ocurridos en periodos anteriores, o que siguen ocurriendo en países sudamericanos con gobiernos políticamente conservadores, como Perú y Colombia. Tampoco ha impedido el surgimiento de movimientos de resistencia social y de acciones de gobiernos y empresas para deslegitimar, reprimir, criminalizar y cooptar segmentos de las poblaciones locales y organizaciones de la sociedad civil solidarias a ellas.

Etiquetas: , , , ,

Brasil en clave potencia

Raúl Zibechi | 12 de febrero de 2010

Disponible en la traducción: Brazil as a Key Player


Programa de las Américas

Brasil ya es un jugador global de primer nivel. En la década que comienza su ascenso será tan importante que está forzando a su principal competidor en la región, los Estados Unidos, a diseñar su política exterior colocando en un lugar destacado la contención de Brasil, un objetivo que puede desestabilizar a toda la región.

"Poco a poco y silenciosamente, como una tela de araña en la noche, un impresionante cerco militar amenaza a Venezuela y, a mediano plazo, al conjunto de gobiernos progresistas de América Latina", escribe Ignacio Ramonet en la edición de enero de Le Monde Diplomatique. Un reciente estudio del Servicio Geológico de los Estados Unidos establece que la República Bolivariana de Venezuela posee 513.000 millones de reservas de barriles de crudo, gracias a los descubrimientos en la Faja del Orinoco, que podrían ser extraídos "con la tecnología que conocemos hoy", con lo que ese país desplaza a Arabia Saudí del primer lugar mundial, ya que cuenta "sólo" con 266.000 millones de barriles de crudo (Agencia Bolivariana de Noticias, 23 de enero).

Tanto la lectura de Ramonet como la conclusión del Servicio Geológico estadounidense se asientan en sólidas bases empíricas. En efecto, no es la primera vez que se estima que las reservas de crudo venezolanas son realmente gigantescas, pero ahora la confirmación proviene de una agencia del Norte y no de funcionarios bolivarianos. De hecho, doblan las que posee las hasta ahora superpotencia petrolífera global. Por otro lado, varios hechos producidos en los seis últimos meses avalan el análisis de Ramonet: en marzo de 2009 se supo que Colombia cedería la utilización de siete instalaciones militares a Estados Unidos; en junio se produjo el golpe de Estado en Honduras, donde radica la base estadounidense de Soto Cano; en octubre el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, anunció la cesión de cuatro instalaciones militares al Pentágono. Sumando las bases de Aruba y Curaçao, islas caribeñas holandesas, son trece bases militares que rodean a Venezuela sólo por el norte y el este. Ahora se suma la rápida conversión de Haití en un gigantesco portaaviones incorporado a la IV Flota.

Apuntando al sur

La intervención es tan desembozada, que el periódico oficialista chino Diario del Pueblo (21 de enero) se pregunta si Estados Unidos pretende incorporar a Haití como un estado más de la unión. El diario recoge un análisis de la revista Time, donde se asegura que "Haití ya se ha convertido en el 51º estado de los Estados Unidos, y aún cuando no lo sea es por lo menos su patio trasero". En efecto, en apenas una semana el Pentágono había movilizado hacia la isla un portaaviones, 33 aviones de socorro y numerosas naves de guerra además de 11 mil soldados. La MINUSTAH, misión de la ONU para la estabilización de Haití, tiene apenas 7 mil soldados. Según Folha de Sao Paulo (20 de enero) Estados Unidos desplazó a Brasil de su papel de comando de la intervención militar en la isla, ya que en pocas semanas tendrá "doce veces más militares que Brasil en Haití", llegando hasta los 16 mil efectivos.

La misma edición de Diario del Pueblo, en un artículo sobre el "efecto estadounidense" en el Caribe, asegura que la intervención militar de ese país en Haití tendrá influencia en su estrategia en el Caribe y en América Latina donde mantiene una importante confrontación con Cuba y Venezuela. Esa región es, en la lectura de Beijing, "la puerta de su patio trasero", a la que busca "controlar estrechamente" para "continuar alargando el radio de su influencia hacia el sur".

Más al sur está toda la región andina, incluida Venezuela claro, pero también, y sobre todo, Brasil. Está fuera de duda la importancia que cualquier país del mundo, más aún el que pretende sostenerse como hegemón, concede al petróleo. Pero eso no quiere decir, como sostiene el Dipló, que "la clave está en Caracas". En efecto, Venezuela es una pieza importante. Muy importante si acaso. Pero la clave para la hegemonía estadounidense está en frenar a Brasil, cuando ya se sabe que no lo puede cooptar.

Algunos datos difundidos en las últimas semanas dan pistas importantes. El diario británico Financial Times publicó el 10 de enero una lista de los diez primeros bancos del mundo, por capitalización en el mercado, en 2000 y en 2009. El cambio producido eriza la piel. En 2000 cinco de los diez gigantes eran de los Estados Unidos: Bank of New York Mellon, Morgan Stanley, Citigroup, Wells Fargo y Goldman Sachs, en los puestos, 1, 3, 4 y 5 respectivamente. El segundo lugar lo ocupaba el británico Lloyds. En suma, entre los diez primeros había cinco bancos estadounidenses y uno británico. La crema del poder financiero provenía de la city londinense y de Wall Street, así como de otros países occidentales.

Apenas nueve años después, el panorama es el que sigue: entre los diez mayores bancos hay cinco chinos (China Merchants Bank, China Citic Bank, ICBC, China Construction, en los cuatro primeros, y Bank of Communications en el sexto), y tres bancos brasileños (Itaú Unibanco en el quinto, Bradesco en el séptimo y Banco do Brasil en el noveno). El cambio es fenomenal. Sólo cabe agregar que algunos ex gigantes de la banca global se hunden muy por debajo. Goldman Sachs cayó al lugar 22 y JP Morgan Chase se ubica en el 31. Mientras los bancos de Wall Street se hundían, la banca china duplicó su valor en 2009. "En medio de las turbulencias, también se ha gestado un giro dramático en el centro de gravedad bancario", concluye Financial Times.

Buena parte de esos bancos, como el Banco do Brasil y tres de los cinco chinos mencionados, son estatales, lo que completa este giro copernicano en el mundo de las finanzas, que era el núcleo del capitalismo con base en Estados Unidos. Para completar esa información, habría que observar ahora una tabla sobre la vulnerabilidad de los países en función de la relación entre la deuda pública y privada y el PIB, difundida en diciembre por el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (leap). El primer lugar del ranking global de vulnerabilidad, como se sabe, lo ocupa Islandia, y luego vienen varios pequeños países bálticos y de Europa oriental, para situarse Grecia en el quinto lugar y España en el sexto. El noveno y el décimo lo ocupan Gran Bretaña y Estados Unidos, cuya deuda estatal se acerca peligrosamente al cien por cien del PIB. En el caso de este último, la suma de deuda pública y privada triplica el PIB anual. Si fueran países sudamericanos, hace rato hubieran decretado el default de su deuda, aunque algunos análisis estiman que esa eventualidad no está lejana.



PARA LEER EL ARTICULO ENTERO: http://www.ircamericas.org/esp/6683

Etiquetas: , ,

miércoles, febrero 17, 2010


In February's Newsletter: Haiti: A Creditor, Not a Debtor

By Naomi Klein, The Nation, February 11, 2010

If we are to believe the G-7 finance ministers, Haiti is on its way to getting something it has deserved for a very long time: full "forgiveness" of its foreign debt. In Port-au-Prince, Haitian economist Camille Chalmers has been watching these developments with cautious optimism. Debt cancellation is a good start, he told Al Jazeera English, but "It's time to go much further. We have to talk about reparations and restitution for the devastating consequences of debt." In this telling, the whole idea that Haiti is a debtor needs to be abandoned. Haiti, he argues, is a creditor—and it is we, in the West, who are deeply in arrears.

Our debt to Haiti stems from four main sources: slavery, the US occupation, dictatorship and climate change. These claims are not fantastical, nor are they merely rhetorical. They rest on multiple violations of legal norms and agreements. Here, far too briefly, are highlights of the Haiti case.

§ The Slavery Debt. When Haitians won their independence from France in 1804, they would have had every right to claim reparations from the powers that had profited from three centuries of stolen labor. France, however, was convinced that it was Haitians who had stolen the property of slave owners by refusing to work for free. So in 1825, with a flotilla of war ships stationed off the Haitian coast threatening to re-enslave the former colony, King Charles X came to collect: 90 million gold francs--ten times Haiti's annual revenue at the time. With no way to refuse, and no way to pay, the young nation was shackled to a debt that would take 122 years to pay off.

In 2003, Haitian President Jean-Bertrand Aristide, facing a crippling economic embargo, announced that Haiti would sue the French government over that long-ago heist. "Our argument," Aristide's former lawyer Ira Kurzban told me, "was that the contract was an invalid agreement because it was based on the threat of re-enslavement at a time when the international community regarded slavery as an evil." The French government was sufficiently concerned that it sent a mediator to Port-au-Prince to keep the case out of court. In the end, however, its problem was eliminated: while trial preparations were under way, Aristide was toppled from power. The lawsuit disappeared, but for many Haitians the reparations claim lives on.

§ The Dictatorship Debt. From 1957 to 1986, Haiti was ruled by the defiantly kleptocratic Duvalier regime. Unlike the French debt, the case against the Duvaliers made it into several courts, which traced Haitian funds to an elaborate network of Swiss bank accounts and lavish properties. In 1988 Kurzban won a landmark suit against Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier when a US District Court in Miami found that the deposed ruler had "misappropriated more than $504,000,000 from public monies."

Haitians, of course, are still waiting for their payback--but that was only the beginning of their losses. For more than two decades, the country's creditors insisted that Haitians honor the huge debts incurred by the Duvaliers, estimated at $844 million, much of it owed to institutions like the IMF and the World Bank. In debt service alone, Haitians have paid out tens of millions every year.

Was it legal for foreign lenders to collect on the Duvalier debts when so much of it was never spent in Haiti? Very likely not. As Cephas Lumina, the United Nations Independent Expert on foreign debt, put it to me, "the case of Haiti is one of the best examples of odious debt in the world. On that basis alone the debt should be unconditionally canceled."

But even if Haiti does see full debt cancellation (a big if), that does not extinguish its right to be compensated for illegal debts already collected.

§ The Climate Debt. Championed by several developing countries at the climate summit in Copenhagen, the case for climate debt is straightforward. Wealthy countries that have so spectacularly failed to address the climate crisis they caused owe a debt to the developing countries that have done little to cause the crisis but are disproportionately facing its effects. In short: the polluter pays. Haiti has a particularly compelling claim. Its contribution to climate change has been negligible; Haiti's per capita CO2 emissions are just 1 percent of US emissions. Yet Haiti is among the hardest hit countries—according to one index, only Somalia is more vulnerable to climate change.

Haiti's vulnerability to climate change is not only—or even mostly—because of geography. Yes, it faces increasingly heavy storms. But it is Haiti's weak infrastructure that turns challenges into disasters and disasters into full-fledged catastrophes. The earthquake, though not linked to climate change, is a prime example. And this is where all those illegal debt payments may yet extract their most devastating cost. Each payment to a foreign creditor was money not spent on a road, a school, an electrical line. And that same illegitimate debt empowered the IMF and World Bank to attach onerous conditions to each new loan, requiring Haiti to deregulate its economy and slash its public sector still further. Failure to comply was met with a punishing aid embargo from 2001 to '04, the death knell to Haiti's public sphere.

This history needs to be confronted now, because it threatens to repeat itself. Haiti's creditors are already using the desperate need for earthquake aid to push for a fivefold increase in garment-sector production, some of the most exploitative jobs in the country. Haitians have no status in these talks, because they are regarded as passive recipients of aid, not full and dignified participants in a process of redress and restitution.

A reckoning with the debts the world owes to Haiti would radically change this poisonous dynamic. This is where the real road to repair begins: by recognizing the right of Haitians to reparations.


Video Dispatch from Haiti: The Politics of Reconstruction

The interview with economist Camille Chalmers was conducted by my partner Avi Lewis for an in-depth report that aired last week on Al Jazeera English. The piece, Haiti: The Politics of Rebuilding, offers a deeply compelling portrait of a people who are brimming with ideas about how how to rebuild their country based on principles of sovereignty and equity—far from the passive victims we have seen on so many other networks. It was produced by my former colleague Andrea Schmidt, one of the main researchers on The Shock Doctrine, and is crucial viewing for anyone concerned with avoiding a disaster capitalism redux in Haiti. Watch the program

For more news and analysis on developments in Haiti, visit Naomi’s website and the "No Shock Doctrine for Haiti," Facebook group.

Etiquetas: ,