lahaine.org
Durante el mes de setiembre de 2010, Petrobras a partir de la mayor oferta de acciones en la historia capitalista, se transformó en el segundo productor de petróleo en el mundo después de Exxon Mobil Corp. y en la tercera compañía privada mundial por valor de mercado. Esta operación es parte del proyecto brasileño de emular a China, expandiéndose económicamente a todos los países americanos, difundiendo sus empresas y corporaciones globalizadas en África y ampliando el comercio y la asociación económica con los países “emergentes” asiáticos. Se trata de una orientación de globalización capitalista del país, apoyada en la crisis de los países centrales y favorecida por la autoridad de Lula y el PT sobre los sectores populares.
En la segunda quincena de setiembre 2010 Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) realizó la mayor oferta de acciones de la historia. Superó la operación realizada por Nippon Telegraph and Telephone que captó US$ 36,8 miles de millones y la de Agricultural Bank of China, que recaudó US$ 22,1 miles de millones y que pasaron a ocupar el segundo y tercer lugar respectivamente. La oferta global de acciones de Petrobras se ubicaba entre un mínimo de 64 y un máximo de 74 mil millones de dólares. Las primeras estimaciones indican que la venta alcanzó a US$ 67 mil millones.
A principios de setiembre Petrobras y el gobierno cerraron un acuerdo que otorgaba a la petrolera los derechos para extraer 5.000 millones de barriles de crudo en áreas estatales. Petrobras pagó US$ 42,5 miles de millones por los derechos de explotación. El pago se realizó con canje por de acciones de la empresa, que recibe el Tesoro brasileño. De esta forma Brasil que era propietario del 40% de Petrobras -y de más del 50% de las acciones con derecho a voto-, a partir de ahora posee el 48% de la petrolera y mantiene mayoría en las acciones preferenciales.
La oferta de acciones ayudó a Petrobras a cubrir el precio de los derechos de extracción del petróleo así como también a recaudar de inversionistas privados, US$ 23,6 mil millones en efectivo.
En un estudio publicado el martes 28/09, Economatica /1 colocó a Petrobras como la tercera compañía privada más valiosa, con una capitalización de mercado de US$ 207.900 millones. Exxon Mobil Corp. ocupa la primera posición, con US$ 345.800 millones, seguida por Microsoft Corp., con US$ 257.400 millones. Las cifras correspondieron a la capitalización de mercado que tenían las empresas, al cierre de las operaciones bursátiles del lunes 27 de setiembre. La petrolera brasileña no solo se destaca como la primera empresa de Latinoamérica por valor en Bolsa, sino que ya es la tercera de todo el mundo. Hay que bajar al puesto décimo segundo para encontrar a la primera empresa europea (Nestlé).
En los últimos años la prospección petrolera ubicó una serie de enormes yacimientos de crudo en el océano Atlántico frente a los estados de San Pablo, Río de Janeiro y Espíritu Santo. Esta operación de Petrobras se restringe a 7 de estos yacimientos. Hace pocas semanas Petrobras anunció que ubicó un nuevo campo petrolero (que bautizó como “Libra” y no interviene en esta operación) en la Cuenca de Santos, que se estima que posee reservas por hasta 8.000 millones de barriles. De confirmarse, Libra sería aún más grande que Tupi, el mayor descubrimiento del Hemisferio Oeste desde Cantarell, en México, en 1976. Se considera que Tupi posee unos 5.000 millones de barriles de crudo.
Extracción arriesgada
Esta enorme operación para recaudar recursos tiene como objetivo financiar los ambiciosos planes de expansión de la petrolera que pretende invertir 224 mil millones de dólares en los próximos 5 años. Los fuertes gastos de capital son necesarios para extraer estas grandes reservas de petróleo y gas natural que se ubican costa afuera de Brasil, a más de 3000 metros de profundidad y después de atravesar una gruesa capa de sal que puede tener hasta 2000 metros de espesor, para llegar al lecho marino. Por eso estos depósitos se identifican con el nombre “pre-sal”. Hasta ahora se ha perforado en la camada pos-sal a mucho menos profundidad. El pre-sal es un área desconocida, en que la experiencia es muy incipiente y que plantea enormes riesgos de ejecución.
Durante este año British Petroleum nos ejemplificó con el mayor derrame en la historia de EEUU, sobre los peligros de la extracción de petróleo en aguas profundas. Y la pérdida record de la petrolera inglesa –alrededor de 5 millones de barriles- ocurrió en una plataforma que operaba a un tercio de la profundidad de donde pretende extraer crudo Petrobras.
Tampoco se puede prever con certeza que el precio del barril justificará los previsibles enormes costos de extracción, más aún cuando los países industriales están todos embarcados en planes de sustitución de la energía basada en recursos no renovables. Los europeos tienen grandes proyectos dirigidos a desarrollar la energía eólica y solar.
La esperanza de Petrobras está puesta en las adquisiciones de otros “emergentes” sin recursos energéticos, primordialmente China, pero también India. La petrolera estatal brasileña y el Banco de Desarrollo de China suscribieron en mayo de 2009 contratos que definen un acuerdo de financiamiento por US$ 10.000 millones a 10 años. El acuerdo incluye como contrapartida el suministro de petróleo a China Petrochemical Corp, o Sinopec. La división Unipec Asia de Sinopec recibirá 150.000 barriles de crudo por día en el primer año, cifra que subirá a 200.000 barriles por día en los próximos nueve años.
China desplazó a EEUU en el comercio exterior de Brasil. Mientras que las exportaciones brasileñas a los EEUU bajaron 37,8% en 2009, las exportaciones a China aumentaron un 62,7%. En consecuencia, en el primer semestre de 2009, China se transformó en el primer destino de las exportaciones brasileñas y en el principal socio comercial de Brasil. Brasil provee a China con el 45% de sus importaciones de soja y es la fuente de otros productos agrícolas. Las dos naciones también están asociadas en una serie de acuerdos que incluyen la producción de aviones, el programa Satélite Chino-Brasileño de Recursos Terrestres (CBERS) y otros programas espaciales de cooperación.
Vale también en proceso acelerado de capitalización
Pero no es sólo Petrobras que está en proceso de enorme capitalización. La minera Vale Do Rio Doce (CVRD) /2 anunciará próximamente un presupuesto récord de inversión de US$ 20.000 millones para el 2011, como parte de sus esfuerzos para convertirse en la empresa de minería más grande del mundo. La inversión, representaría un aumento de un 55% en relación a la de este año.
Las inversiones para los próximos cinco años ascenderán a cerca de US$ 100.000 millones. Esta cifra representaría un aumento de casi 70% respecto al período 2004-2009. Vale está renovando sus inversiones en el negocio minero, con una parte importante destinada al mineral de hierro y a Brasil. Cerca de un 60% del gasto del próximo año se destinará al mineral de hierro y un 65% se desembolsará en Brasil. Las expectativas de Vale en la producción de hierro, están dirigidas al crecimiento de las exportaciones del mineral a China y en las obras de infraestructura a realizarse en Brasil.
Para el próximo año Vale también dará prioridad al proyecto de fertilizantes de potasa Río Colorado en Argentina /3, dijo una fuente de la empresa, el cual recibirá una inversión de cerca de US$ 4.200 millones durante los próximos años. Vale apunta a satisfacer la mayor cantidad posible de la creciente demanda de fertilizantes de Brasil, dijo el director de estrategia de la firma, Claudio Alves, en una presentación en Río de Janeiro hace una semana.
"El presupuesto 2011 de Vale incluirá más en acero, incluida las obras en Alpa (Aços Laminados do Para /4); más en fertilizantes, incluido Río Colorado; y la firma comenzará a invertir en logística para su proyecto de mineral de hierro Simandou en Guinea".
Brasil: “emergente” emulando China
El ex sindicalista Lula oprimió el botón que dio inicio al pregón de la bolsa de San Pablo donde se ofertaron las acciones de Petrobras. El presidente ejecutivo de la bolsa BM&FBovespa SA, Edemir Pinto, dijo la semana pasada que la bolsa brasileña aumentó su valor de mercado para situarse como la segunda mayor bolsa a nivel mundial, ante las expectativas que la oferta histórica de acciones de parte de Petróleo Brasileiro SA aumente el volumen de negociación. La bolsa de São Paulo posee ahora un valor de mercado de US$ 17.800 millones, mayor a las bolsas de Londres, Nueva York y Nasdaq combinadas, dijo Pinto durante un acto en la bolsa para conmemorar la venta de acciones de la gigante Petrobras administrada por el estado.
Mientras, Petrobras se dispone a tomar ventaja de sus propios y abundantes recursos costa afuera y construir un vasto imperio que va desde África occidental hasta el Golfo de México en Estados Unidos. Vale, la segunda mineradora del mundo es una transnacional en expansión en América y África y un proveedor importante de los países emergentes de Asia. El fabricante de aviones Embraer es el tercero a escala mundial en su rubro, el primero en aeronaves de menos de 150 asientos y cuenta con una serie de joint ventures (*) con China. Las mayores constructoras brasileñas /5 fueron las primeras empresas del país que se globalizaron y estaban aptas para aprovechar la expansión brasileña en América y África. Son sin lugar a dudas las más favorecidas por los Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC I y II) /6 de la segunda presidencia Lula y el próximo gobierno que se definirá en el balotaje de noviembre. Los PAC I y II apuntan a realizar las obras de infraestructura que permitan que Brasil se transforme en la China latinoamericana. La compañía eléctrica Electrobras estudia la posibilidad de adquirir participación en empresas del sector energético estadounidense.
El gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) utilizó las dificultades que provocó la crisis financiera internacional para promover y presionar fusiones y compras en el sector bancario, tanto dentro de Brasil como adquiriendo instituciones bancarias en otros países de Latinoamérica. A la vez fortalecía la banca estatal e impulsaba el crecimiento y la intervención del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) /7 como principal prestamista para inversiones a largo plazo. El BNDES es el mayor banco de desarrollo del mundo y su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subordinado a EEUU. BNDES compite abiertamente con el BID extendiendo su influencia a todo el continente americano. Incluso a países como México subordinado a EEUU por un tratado de libre comercio. En agosto 2010 BNDES informó, que en conjunto con Banco Nacional de Comercio Exterior mexicano (Bancomext), invertirán US$ 3.000 millones en un complejo petroquímico de producción de etileno en el estado de Veracruz. El complejo generará hasta 8 mil empleos en su construcción y otros 3 mil puestos de trabajo para la operación industrial. Se trata de la mayor inversión petroquímica desarrollada en América del Norte en la última década y la más importante en México en los últimos 20 años.
¿Vocación desarrollista?
El crecimiento y expansión brasileño en medio de la crisis global de la economía imperialista ha reanimado anacrónicas alternativas capitalistas como el desarrollismo /8 que pueden volver a tomar aliento y plantearse como salida latinoamericana a la crisis mundial, si la pasividad de los sectores sociales lo permite.
El desarrollista Aldo Ferrer /9 al comparar las economías de Argentina, Chile y Brasil en la actualidad, recuerda que si bien en el cuarto de siglo previo a la crisis argentina de 2001/02 predominó en los tres países el paradigma neoliberal, “Sin embargo, fue solo en la Argentina, después del golpe de estado de 1976 hasta 1983 y en la década de 1990, en donde las “reformas estructurales” neoliberales se llevaron hasta las últimas consecuencias, incluyendo el desmantelamiento del Estado.” Entre tanto, el Estado brasileño consolidaba el desarrollo de sus empresas estatales “y sustentaba el financiamiento en poderosos bancos públicos, en primer lugar, el Banco Nacional de Desarrollo que, en la actualidad, aporta el 20 % del total del crédito en la economía, enfocando sus préstamos a los sectores estratégicos“ “En la Argentina, en el período 1975-2001, además de la tragedia de la violencia y el terrorismo de estado, sufrimos la guerra y la derrota en Malvinas y una política sistemática, de desmantelamiento del poder nacional. Se vendieron y extranjerizaron YPF, la fabrica de aviones de Córdoba, las empresas públicas y las mayores privadas nacionales, se disolvió el Banco Nacional de Desarrollo (creado en 1970 durante mi desempeño en el Ministerio de Economía) y se endeudó el país hasta el límite de la insolvencia” /10 Esta es para Ferrer la razón por la cual entre 1975 y 2002, la economía argentina se desmoronó. En su análisis soslaya la responsabilidad de los gobiernos de Alfonsín y de la Rua, como si la Unión Cívica Radical –donde actúa- no hubiera tenido responsabilidad en la debacle económica argentina. Adjudica el éxito económico actual de Brasil al “estatismo desarrollista” de su gobierno.
Es importante destacar la posición de Ferrer pues indica que la crisis económica mundial del sistema no significa que automáticamente se allanaría el camino para propuestas negadoras del Capital. Keynesianos, desarrollistas y nacionalistas burgueses de todos los matices se proponen como opción al neoliberalismo. Así como todas las variantes de ex “izquierdistas” reciclados en social-liberales (de alguna manera hay que llamarlos). El planteo programático de Ferrer también es una refutación a las corrientes de “izquierda” nostálgicas de la implosionada URSS que siguen proponiendo con simplismo que para socializar un país alcanza con estatizar su economía.
¿Brasil soberano?
Desde 1992 a 2005 Sudamérica vivió un período caracterizado por una crisis institucional de dominación política burguesa-imperialista a escala continental. En ese panorama, por la importancia geopolítica y económica de Brasil –ocupa la mitad de la superficie de Sudamérica-, el gobierno Lula (2002-2010) cumplió y sigue cumpliendo el rol central en el restablecimiento de la gobernabilidad burguesa. Fue también el principal responsable en detener el amplio y duro choque frontal al neoliberalismo que tensó las fuerzas populares sudamericanas y llegó a su ápice en 2005 con la derrota del ALCA. Todo el prestigio y autoridad acumulados por Lula, el Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Única de Trabajadores (CUT) en las luchas contra la dictadura y en las movilizaciones por libertades democráticas y demandas salariales desde los 80, fue utilizado por el gobierno petista para lograr una reestabilización del capitalismo en Brasil y en toda Latinoamérica.
En el último quinquenio, gobierno del PT consintió con el golpe imperialista en Haití, tomando el mando de las fuerzas militares latinoamericanas que ocuparon el país para “estabilizarlo”. La intervención brasileña en Bolivia, favoreció la elección de Evo Morales, lo que significó un indudable avance, acabando al mismo tiempo con la inestabilidad social y política iniciada en el 2000 que había expulsado dos presidentes (Sánchez de Lozada en 2003 y Carlos Mesa en 2005). En Venezuela defendió al presidente Hugo Chávez contra el golpe militar imperialista en abril de 2002. Y ante el golpe contra Zelaya en Honduras en 2009, aisló a los golpistas y al siguiente gobierno pro-imperialista de Lobo. En Venezuela y Honduras, así como en Ecuador la semana pasada, la diplomacia de Itamaraty apoyó a sus aliados contra el golpismo y la intromisión estadounidense. En el mismo sentido privilegia un discurso pacifista opuesto a las guerras del Imperio que crean repudio en todo el planeta.
El colapso económico-financiero de EEUU ha acrecentado la audacia “independentista” del gobierno brasileño. Pero siempre evitando enfrentamientos con el capital tanto nacional como internacional. Por el contrario ampliando su alianza con la burguesía y promoviendo la mundialización del capitalismo brasileño. En el ámbito interno, las transnacionales estadounidenses y europeas continúan el consabido saqueo imperialista por medio de la libre circulación de capitales, que les autoriza las remesas de lucro y dividendos a sus matrices. Y los capitales golondrina siguen con el pillaje cambiario y la especulación sobre las diferencias de tasas de interés aprovechando también el libre tráfico de recursos financieros /11.
Mientras, la enorme desigualdad social en Brasil fue encarada con la aplicación de políticas compensatorias hacia los sectores más pobres. Orientación dictada por el Banco Mundial para sortear el descontento y las protestas, mientras se continuó con las medidas neoliberales. El programa “bolsa familia” acciona como un verdadero sostén de un “clientelismo electoral” del PT, al mismo tiempo que Brasil continúa siendo uno de los países con mayor desigualdad (junto a Haití) en el continente más desigual del planeta. /12
En Brasil, -como en toda Latinoamérica- no puede haber un desarrollo democrático radical que enfrente la desigualdad sin una reforma agraria integral y profunda. Es una demanda que impulsa el Movimiento de los sin Tierra (MST) ocupando haciendas y tierras fiscales invadidas por la oligarquía terrateniente o empresas de agro-industria y enfrentando violentamente a sus guardias privadas. Al correr de los años el MST se ha convertido en el principal movimiento social-político brasileño con un programa anti-capitalista que va más allá de la reforma agraria. El MST a pesar de haber surgido relacionado al Partido de los Trabajadores, ha continuado actuando con cierta independencia del gobierno Lula, del PT y del Estado. Lula en su segundo gobierno logró disminuir la toma de tierras por el MST y detener la demarcación de territorios indígenas que había tenido un importante avance, auspiciada por la pastoral de la tierra de la iglesia católica. La lucha por la Reforma Agraria y por la devolución de tierras indígenas enfrenta hoy a un sector mucho más sólido y mejor estructurado en la economía y la institucionalidad que la antigua oligarquía terrateniente: el agro-business (**) productor y exportador de commodities (***) que totalizó en el 2009 el 56% del total de exportaciones del país. Este sector es un aliado principal y sostén del gobierno petista.
La triquiñuela del Imperio
A fines de setiembre pasado, el FMI anunció una política de “control obligatorio” de los sectores financieros de 25 países en donde se incluye a Brasil y a 15 países del Grupo de los 20. La lista está encabezada por EEUU y sus socios europeos: una triquiñuela para tener injerencia en la economía de los “emergentes”. "Es un gran paso para reforzar la supervisión económica del FMI y tener en cuenta las lecciones aprendidas de la reciente crisis, que se originó en los desequilibrios financieros de países grandes y globalmente interconectados", explicó el FMI en un comunicado.
Las instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) principales responsables de la crisis económica global, luego de un período de fuerte rechazo social, se volvieron a auto asignar el derecho de vigilantes económicos por encima de las soberanías nacionales. Continúan con el mismo paradigma neoliberal que hundió al planeta en una crisis económico-financiera, política, social, militar, alimentaria y ambiental. Y pretenden emerger como instituciones imparciales, cuando en realidad son instrumentos de EEUU y sus compinches europeos de la alianza atlántica.
El gobierno Lula que no hizo declaraciones frente a este atropello a la soberanía, ayudó a la relegitimación del repudiado FMI. En el 2005 le giró 30 mil millones de dólares para cancelar la “deuda” con el organismo. Deuda-pillaje contraída en gran parte por el presidente Fernando Henrique Cardoso como forma de subordinación a la globalización neoliberal. En abril del 2009 el país destinó 10 mil millones de dólares de sus reservas como aporte al capital del FMI. Aporte destinado a otorgar préstamos a los países en crisis: los “europeos de segunda” y el tercer mundo “con la soga al cuello”, como consecuencia de la crisis global aún en andamiento.
Globalización capitalista brasileña
En Brasil, los principales dogmas neoliberales se siguieron aplicando bajo el gobierno Lula: la independencia del banco central y sus preceptos monetaristas respecto a la inflación y su subordinación a las instituciones financieras internacionales; el libre tráfico de capitales especuladores y su sangría permanente de recursos; las privatizaciones de las obras públicas; la tercerización de los servicios del estado; la casi totalidad de la gestión privada de la infraestructura del país; la explotación privada de recursos naturales (mineradoras, celulosa, soja, biocombustibles, etc.). En el caso del petróleo han sido licitados y entregados enormes yacimientos a las empresas transnacionales y están proyectadas nuevas concesiones para 2011, en sociedad con Petrobras o paralelamente a su desarrollo.
En medio de la crisis mundial 2008-2009 el gobierno aplicó una política contracíclica rebajando impuestos a la industria automotriz (camiones y maquinaria agrícola) y de electrodomésticos para favorecer sus ventas. Favoreciendo así corporaciones mayoritariamente imperialistas que pasaban grandes dificultades en los países desarrollados o directamente con sus casas matrices en quiebra como el caso de Ford y General Motors. Política que, como es obvio, contó con la aprobación del FMI.
De manera que estamos frente a un proceso específico de globalización capitalista de Brasil. Aprovechando la crisis económica-financiera mundial y la decadencia de los países centrales que navegaron en la Nueva Economía y sus burbujas de capital ficticio, el país amplía su espacio económico y político en el escenario mundial. Es una orientación favorable a los grandes capitales, que depende directamente del control de Lula y el PT sobre los sectores populares. Bajo la conducción petista, Brasil no pretende ni independizarse del capitalismo internacional, ni menos aún embarcarse en una orientación con algún matiz anti-capitalista. Cualquier proyecto alternativo al sistema capitalista tendrá que partir de la iniciativa, desarrollo, crecimiento, e independencia de clase de movimientos sociales brasileños en acción.
Etiquetas: Brasil, PetroBras