viernes, abril 30, 2010

Don't Panic, Go Organic

Be not troubled by Robert Paarlberg's scaremongering. Organic practices can feed the world -- better, in fact, than wasteful industrial farming.

BY ANNA LAPPÉ | APRIL 29, 2010

In May 2004, Catherine Badgley, an evolutionary biology professor at the University of Michigan, took her students on a research trip to an organic farm near their campus. Standing on the acre-and-a-half farm, Badgley asked the farmer, Rob MacKercher, how much food he produces annually. "Twenty-seven tons," he said. Badgley did the quick math: That's enough to provide 150 families one pound of produce every single day of the year.


"If he can grow that quantity on this tiny parcel," Badgley wondered, "why can't organic agriculture feed the world?" That question was the genesis of a multi-year, multidisciplinary study to explore whether we could, indeed, feed the world with organic, sustainable methods of farming. The results? A resounding yes.

Unfortunately, you don't hear about this study, or others with similar findings, in "Attention Whole Foods Shoppers," Robert Paarlberg's defense of industrial agriculture in the new issue of Foreign Policy. Instead, organic agriculture, according to Paarlberg, is an "elite preoccupation," a "trendy cause" for "purist circles." Sure, sidling up to a Whole Foods in your Lexus SUV and spending $24.99 on artisan fromage may be the trappings of a privileged foodie, but there's an SUV-sized difference between obsessing about the texture of your goat cheese and arguing for a more sustainable food system. Despite Paarlberg's pronouncements, Badgley's research, along with much more evidence, helps us see that what's best for the planet and for people -- especially small-scale farmers who are the hungriest among us -- is a food system based on agroecological practices. What's more, Paarlberg's impressive-sounding statistics veil the true human and ecological cost we are paying with industrial agriculture.

Etiquetas: , , ,

Puerto Rico y la yuca de Bill Gates

Carmelo Ruiz Marrero


En más de una ocasión me he topado con biotecnólogos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), quienes tras informarme de su trabajo desarrollando cultivos transgénicos rápidamente me aseguran, como anticipando un sermón de mi parte, que “no se trata de biotecnología Monsanto” y que nada tienen que ver con esa detestable corporación, que sus transgénicos no son funcionales a los intereses comerciales de las grandes empresas de biotecnología. Inevitablemente, la conversación lleva entonces a una discusión sobre si la biotecnología (entiéndase transgénicos) es buena o mala de por sí. Dicen, como discurso memorizado, que las tecnologías no son buenas ni malas per se, que son neutras y que por lo tanto lo único que importa es quién las utiliza y con qué fin.
Acto seguido, me recitan los mitos de que Norman Borlaug y su revolución verde salvaron millones de vidas, y que los métodos agroecológicos de producción no pueden nunca tener los rendimientos de la agricultura industrial convencional que usa agroquímicos (ya ese discursito lo he escuchado mil y una veces). Sobre los riesgos inherentes de los alimentos transgénicos a la salud humana, ignorancia total, ni vale la pena preguntarles si han oído de Jeffrey Smith, G.E. Seralini o Arpad Pusztai (1). En cuanto a la inevitable contaminación transgénica provocada por la dispersión incontrolable de polen y semillas, le restan importancia o simplemente la niegan (si los catedráticos con doctorado no se han enterado, cualquier jíbaro les puede informar que la tendencia de la semilla es a propagarse). Sobre el histórico estudio de Chapela y Quist, o no se han enterado a estas alturas o dicen erróneamente que éste ha sido desacreditado (2). En fin, Monsanto, Syngenta y Dow no tienen nada que temer del discurso “crítico” de los biotecnólogos progresistas. Al contrario, les viene como anillo al dedo.
Los biotecnólogos del RUM proclaman con mucho orgullo que están desarrollando una yuca transgénica con contenido nutricional mejorado, con fondos de la Fundación Bill & Melinda Gates. El campo de prueba está en la subestación experimental de la Universidad de Puerto Rico en el municipio de Isabela, justo en el lado norte de la carretera 2, casi en Aguadilla. ¡Y qué coincidencia que justo al otro lado de la carretera están las oficinas de Monsanto Caribe y un predio de sobre 325 acres de sus siembras transgénicas! Y justo al lado de la subestación, al oeste, hay un parque de antenas militares, posiblemente tan grande como la subestación misma, que constituyen parte de una red de comunicaciones a ser usada por el Pentágono en caso de una guerra nuclear. No es que una cosa tenga que ver con la otra, pero me parece magnífico tener lado a lado dos símbolos de la dominación colonial que vivimos, el complejo militar-industrial y el complejo biotecnológico corporativo, dos recordatorios de que nosotros los puertorriqueños no mandamos en nuestro país y que ninguna injerencia tenemos en nuestro propio destino.
Los defensores de los transgénicos pueden hablar todo lo que quieran acerca de cómo estas novedosas semillas ayudan a combatir el hambre, pero no pueden negar el siguiente hecho: después de década y media de siembra de cultivos transgénicos, hoy hay más hambrientos que nunca antes en la historia. Tras la crisis alimentaria de 2008, en la cual los precios de los alimentos básicos se dispararon hacia el cielo, el número de personas con hambre ha superado por primera vez la cifra de los mil millones.
Las causas de este desastre han sido harto discutidas (3), con las organizaciones GRAIN, Food First y Vía Campesina ofreciendo los análisis más acertados y oportunos (4-6). Las causas tienen poco o nada que ver con un aumento en la población mundial o un alza en la demanda de India y China, como nos quiso hacer creer la administración Bush (7), y mucho que ver con especulación, años de nefastas políticas de “ajuste estructural” impuestas sobre los países pobres por el Fondo Monetario Internacional e instituciones regionales afines, políticas neoliberales y de libre comercio forzadas por la Organización Mundial de Comercio y tratados bilaterales, y el uso de millones de acres de tierras agrícolas para hacer etanol y biodiesel para alimentar los carros de los países adinerados. Los cultivos transgénicos no pueden ni podrían nunca atender estos problemas, que son las causas de fondo de la crisis alimentaria. Por lo tanto, esta tecnología no podrá jamás poner fin al hambre, ni siquiera reducirla, ni aún si fuera controlada por técnicos progresistas, por profunda que sea su conciencia social.
Pero el discurso pro-transgénicos es obstinado y transforma su apariencia con la misma facilidad que el villano en la película Terminator 2. Los sectores más videntes y hábiles de la llamada 'revolución biotecnológica' ahora nos están dando la razón a nosotros los críticos en varios asuntos claves. Reconocen que los cultivos resistentes a herbicida en nada ayudan a combatir el hambre, y que las patentes sobre la vida y las semillas suicidas conocidas como 'Terminator' son totalmente contrarias a los intereses de los pobres y hambrientos del mundo. Nos conceden también que el control de un pequeño puñado de transnacionales sobre esta tecnología significa que ésta sólo se usará para aumentar sus márgenes de ganancia, por encima de cualquier consideración humanitaria o ambiental.
Pero su idea básica sigue siendo la misma: quieren arropar al mundo de transgénicos. El argumento de ahora- cuyo principal exponente es Gordon Conway, presidente de la Fundación Rockefeller (8)- es que hay que procurar que hayan cultivos biotecnológicos que sean desarrollados por instituciones sin ningún ánimo de lucro, que tales instituciones concentren sus recursos en cultivos que si bien son de poco interés para las transnacionales, son vitalmente importantes para la supervivencia de los pobres, y que se dediquen al desarrollo de rasgos de relevancia al problema del hambre, como la incrementación del contenido nutricional. Y por supuesto, que estas semillas milagrosas no sean patentadas y que sean libremente distribuidas. Sería entonces un emprendimiento desinteresado, por el bien de humanidad, ¿no?
El desarrollo de estos transgénicos "de buena voluntad", que ya está tomando vuelo, es parte del proyecto del filantro-capitalismo del siglo XXI. Este modelo de caridad es impulsado por gente que tiene demasiado dinero, como Bill Gates, George Soros, Warren Buffet, Richard Branson y los billonarios de Google, y racionalizado por el foro elitista de Davos y por personalidades internacionales como el influyente Jeffrey Sachs y el ridículo Bono. Sostiene, como postulado principal, que el estado, las agencias de la ONU y las ideologías políticas han fracasado en poner fin al hambre y la pobreza, y que por lo tanto es imperativo que tomen acción un grupo selecto de capitalistas exitosos, que utilicen la eficiencia de la empresa privada para salvar el planeta.
El monopolista convertido en filántropo Bill Gates ha desarrollado un interés en el hambre en Africa que sólo puede ser considerado como morboso, especialmente en vista de que en Asia hay más gente hambrienta. Para acudir al rescate de los africanos ha unido fuerzas con los Rockefeller, quienes al igual que él saben mucho de monopolios, además tienen todo un siglo de experiencia en financiar investigación agrícola, y de hecho prácticamente inventaron la filantropía moderna. Juntos, las fundaciones Gates y Rockefeller fundaron la Alianza para una Revolución Verde en Africa (AGRA).
A través de su proyecto Grandes Retos en la Salud Global, la fundación Gates financia Biocassava Plus, un consorcio de once instituciones (una de las cuales es el RUM) dedicado a mejorar el contenido nutricional de la mandioca y otros tubérculos esenciales para la nutrición en África mediante técnicas de fitomejoramiento convencional y biotecnología transgénica.
Como si el hambre en Africa se debiera a malas semillas, y no a desigualdades económicas (que se hacen valer mediante terror de estado), relaciones de comercio neocoloniales (tratados de libre comercio, OMC), la incosteable deuda externa y guerras genocidas (relacionadas al acceso a recursos minerales e hidrocarburíferos).
Como si no hubiera africanos opuestos a los transgénicos y a los designios de Gates y Rockefeller (9).
Como si la sociedad civil africana no hubiera presentado- una y otra vez, hasta el cansancio- propuestas alternativas basadas en bancos comunitarios de semillas, agroecología, soberanía alimentaria y reforma agraria.
Se nos dice que la yuca humanitaria que están probando en Isabela nada tiene que ver con los intereses de lucro de la industria de biotecnología. Pero, ¿Cuán independiente es esta yuquita?
La principal institución del consorcio Biocassava Plus es el Danforth Plant Science Center, ubicado en la ciudad estadounidense de St. Louis. ¿Y qué más está en esa ciudad? La sede de Monsanto. Y no es meramente que ambos estén en la misma ciudad. El centro Danforth está literalmente frente a Monsanto. El complejo de oficinas y laboratorios de Monsanto está en el suburbio de Creve Coeur al sur de la carretera 340, y al lado norte de la carretera está el edificio del centro Danforth. El predio de 40 acres donde está el edificio, un terruño valorado en $11.4 millones, era de Monsanto y fue donado por la compañía. Al ser fundado en 1998, recibió una donación de $70 mil del Monsanto Fund, división caritativa de la empresa. Hugh Grant, no el actor sino el jefe de Monsanto, está en la junta del centro Danforth.
El presidente fundador del centro, el biólogo Roger Beachy, trabajó con Monsanto en el desarrollo de las primeras plantas transgénicas cuando era profesor en la Washington University en St. Louis. El pasado mes de octubre el presidente Obama seleccionó a Beachy para dirigir una nueva dependencia del Departamento de Agricultura, el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA). Este instituto fue fundado por recomendación del Danforth Task Force, un grupo de trabajo dirigido por nada menos que William Danforth, precisamente el fundador del centro que lleva su nombre. ¡Con una relación así de incestuosa entre el poder público y privado, cualquiera puede conseguirse un buen guiso en el gobierno! Al entrar a su nuevo puesto en NIFA, Beachy expresó apoyo a alianzas entre universidades y corporaciones como Monsanto, dijo también que los transgénicos son seguros y por lo tanto no deben ser etiquetados, y manifestó que estándares de seguridad que aplican a las grandes empresas agrícolas deben ser aplicados también a pequeñas fincas, incluyendo las orgánicas- esto último tiene muy preocupados a ambientalistas y agricultores orgánicos.
En definitivas cuentas, la yuca de Bill Gates no es independiente de las estrategias de Monsanto. Tenemos que concluir que lejos de ser un proyecto humanitario y desinteresado, es un emprendimiento encaminado a lograr un golpe de relaciones públicas que ablande la oposición del público a los productos transgénicos. Y también facilitar la entrada de las corporaciones de biotecnología- con sus semillas patentadas- a ese gran mercado sin conquistar que es Africa, uno de los últimos lugares en la tierra que le queda a las compañías del agronegocio para expandirse.
Ante estos señalamientos, los militantes de la revolución biotecnológica se retiran a su última trinchera de resistencia: la queja. Que somos negativos, que nos oponemos a todo, que no proveemos alternativas aparte de una visión idealizada de la agricultura orgánica. Los universitarios que quieran sinceramente combatir el hambre y abrirse a nuevas ideas, les pido solamente una cosa: que se familiaricen con la Evaluación Internacional del Conocimiento Agrícola, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (IAASTD), un enorme documento que es a la agricultura mundial lo que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático es al calentamiento global (10).
El informe IAASTD, redactado por sobre 400 expertos- de agencias internacionales, la comunidad científica, organizaciones no gubernamentales y la empresa privada- que recopilaron datos e informaciones de miles de otros colegas de todas partes del mundo, y sometido a dos procesos independientes de revisión por los pares, constituye la más minuciosa evaluación de la agricultura mundial jamás realizada. Fue financiado por organismos intergubernamentales como el Banco Mundial, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, la UNESCO y la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), entre otros. Concluyó que continuar con el modo de producción agrícola industrial de la revolución verde no es una opción. Como alternativa, los autores del informe recomiendan la producción agroecológica en pequeña escala que utiliza recursos locales, precisamente lo que agricultores orgánicos llevan haciendo desde siempre. Con respecto a los cultivos transgénicos, el IAASTD expresó escepticismo y aconsejó cautela, lo cual no le cayó bien a la industria de biotecnología.
Este histórico e importantísmo informe ha sido estudiosamente ignorado por los supuestos expertos académicos que creyéndose dueños de la verdad han decidido hacerse de oídos sordos a todas las voces alternativas y dedicarse de manera obcecada a construir el mundo Monsanto. Si no tomamos acción a tiempo para cambiar esta situación, Puerto Rico quedará en el papel ridículo y tragicómico de haber prestado su territorio y sus egresados universitarios para facilitar el desarrollo de una biotecnología innecesaria, de riesgos inaceptables, y que es objeto de un rechazo creciente por el mundo entero.
- Ruiz Marrero, autor, educador y periodista ambiental, dirige el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com/)

Etiquetas: , ,

miércoles, abril 28, 2010

Conclusiones del grupo de trabajo sobre Peligros del Mercado de Carbono de la CMPCC


"Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono, toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de GEI."

1. El rotundo fracaso del mercado de carbono es innegable sabiendo que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se han incrementado en 11.2 % dentro de los países desarrollados en el periodo 1990 – 2007 [1], fallando en el cumplimiento de su objetivo central.

2. En el año 2008 se otorgaron Derechos de Emisión de GEI por una cantidad cuatro veces mayor a las emisiones de 1990, en el mismo período las transacciones totales de bonos de carbono ascendieron a 126.346 millones de dólares, de los cuales el 73% correspondió a Permisos de Emisión [2], monto que benefició a agentes intermediarios.

3. El mercado de carbono propicia la evasión de responsabilidades de los países desarrollados. Así impide la reducción de sus emisiones domésticas, trasladando sus responsabilidades a los países en desarrollo.

4. La reducción de GEI se transformó en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, éticamente no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

5. La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

6. Rechazamos el cambio del uso del suelo que implica exclusión de ecosistemas existentes para transformarlos en enormes extensiones de plantaciones de árboles de especies exóticas (no nativas) de rápido crecimiento como el eucalipto. Por lo tanto los suelos no cumplirán la función de sumidero de carbono y corren el riesgo de transformarse en fuente de carbono, contribuyendo aún más al efecto invernadero.

7. Condenamos terminantemente la utilización de límites de emisión desmesurados, “hot - air”, concedidos a los países de Economías en Transición (ex Unión Soviética) para el cumplimiento de compromisos de reducción de emisiones en países desarrollados.

8. Demandamos que la preservación de centros ecológicos que coadyuvan al control y captura de GEI, merezca una indemnización por parte de los países desarrollados fuera del mercado de carbono. Estos recursos deben estar sometidos a la soberanía de los pueblos y de los Estados Nacionales.

9. Rechazamos las falsas soluciones que promueve el mercado de carbono como ser: MDL, plantaciones forestales, monocultivos, cultivos transgénicos, mega minería a cielo abierto, geoingeniería [3], mega - proyectos de infraestructura (IIRSA) o planes de captura y almacenamiento de CO2 y energía nuclear.

10. Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono, toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de GEI.

11. Condenamos rotundamente el mercado de carbono oponiéndonos a cualquier intento de ampliación y creación de nuevos mecanismos como los establecidos en el entendimiento de Copenhague.

“La vida de la humanidad y de la Madre Tierra no se compra ni se vende se recupera y se defiende”. Instamos y convocamos a todos los seres humanos, a unirse y tomar acciones en defensa de la vida y la subsistencia de la Madre Tierra.

Notas

1. Informe Convención Marco sobre el cambio climático CMCC (21 Oct 2009), ver aquí

2. Informe State and Trends of the carbón markets 2009 del Banco Mundial, ver aquí

3. La geoingeniería la manipulación deliberada, a gran escala, de los sistemas planetarios, como los relacionados a la estratósfera o el océano para demorar o reducir el cambio climático, es el intento más peligroso de utilización de tecnologías no probadas para obtener ganancias a partir del comercio de carbono. Incluso más alarmante es que algunos países industrializados y corporaciones quieran imponer la geoingeniería como un remedio técnico planetario que permitirá a los más ricos seguir devastando la Madre Tierra sin restricción.

Etiquetas: , ,

martes, abril 27, 2010

Arremetida brasileña
Opinion - Andrés Solíz Rada

Arremetida brasileña

25-04-2010

El 6 de abril pasado, una delegación de Brasilia presentó en La Paz un plan de desarrollo binacional que abarca la instalación de un polo gas-químico en la frontera, la industrialización del litio y del potasio, la construcción de aeropuertos, vías férreas y carreteras, además de proyectos de electrificación, exploración de áreas petroleras e investigación de hortalizas tropicales. Semejante generosidad se debe a que las potencias emergentes: Brasil, Rusia, India y China (BRIC), al no tener fronteras comunes, están obligadas, de manera prioritaria, a acentuar su dominio en su entorno geográfico.

La instalación del polo gas-químico se menciona desde 1972, año de suscripción del primer contrato de venta de gas al Brasil, la que se inició en 1999. El anzuelo de Lula oculta el interés de la Vale Do Río Doce, la segunda empresa minera más grande del mundo transferida a empresarios privados del vecino país, en evitar que las 100 millones de toneladas de reservas de litio y las 2.000 millones de toneladas de reservas de potasio del Salar de Uyuni sean explotadas por compañías norteamericanas, japonesas, rusas, chinas, francesas o coreanas, sin la participación decisiva de Brasil.

La Vale Do Río Doce, privatizada por Henrique Cardoso, exporta 150.000 millones de dólares al año, un monto 30 veces superior al de todas las exportaciones bolivianas. Lula, por su parte, consolidó la alianza Estado-burguesía con la concesión a madereros, soyeros y agroindustriales brasileños de un tercio de los bosques amazónicos. Ratificó su habilidad, en semanas pasadas, al ser alabado simultáneamente por Obama y Fidel Castro, Chávez y Uribe, Irán e Israel, así como por casi toda la izquierda latinoamericana después de haber sepultado al Banco del Sur al convertir a Brasil en acreedor del FMI y anunciar la creación del Banco de Inversiones del BRIC.

La delegación estuvo comandada por Marco Aurelio García, el “Maquiavelo brasileño”, (el “consejero del Príncipe”). Hace cuatro años, demostró su decisiva influencia en el Gobierno del MAS al conseguir, mediante simple llamada telefónica, que el vicepresidente Álvaro García Linera desautorizara una Resolución del Ministro de Energía, Andrés Soliz Rada, que pretendía cumplir el decreto de nacionalización de los hidrocarburos en las refinerías controladas por Petrobras, lo que precipitó su renuncia.

Sin embargo, Marco Aurelio no retornó satisfecho, ya que no obtuvo respuestas positivas con la celeridad que deseaba. Al parecer, la transición institucional que se opera en Bolivia dificulta encontrar altos funcionarios con capacidad de decisión, en tanto Evo Morales se halla aprisionado entre sus ofertas industrialistas con las que logró su reelección y las demandas indigenistas que le exigen cumplir su proclamada defensa del medio ambiente.

El interés brasileño no sólo por el presente, sino también por el futuro (anuncio de explotaciones petroleras conjuntas, a largo plazo), ocasiona la susceptibilidad de quienes recuerdan que los 38 años de “olvido” del proyecto gas-químico está asociado con la promesa de instalar 24 termoeléctricas en territorio boliviano con parte del gas destinado a San Pablo, agravado por la exportación fraudulenta de gas mediante asociación con Repsol, y el no pago por el gas húmedo durante los primeros ocho años de vigencia del contrato boliviano-brasileño. En la situación presente, Bolivia se asemeja a un enfermo muy grave que, en opinión de Lula y Marco Aurelio, podría sobrevivir con el suero por goteo que le suministraría Brasil a condición de no desarrollarse por sí misma.

asoliz2003@hotmail.com

Ex ministro de Hidrocarburos

Etiquetas: , ,

lunes, abril 26, 2010

Etiquetas: , ,

Our other fertilizer problem

Foreign Policy mag spotlights ‘peak phosphorous’

Grist admin avatar badge avatar for Tom Philpott

by Tom Philpott

EXCERPT:

Here's Foreign Policy:

By 2008, industrial farmers were applying an annual 17 million metric tons of mined phosphorus on their fields. Demand is expanding at around 3 percent a year -- a rate that is likely to accelerate due to rising prosperity in the developing world (richer people consume more meat) and the burgeoning bioenergy sector, which also requires phosphorus to support crop-based biofuels.

But there's a problem....

Our supply of mined phosphorus is running out. Many mines used to meet this growing demand are degrading, as they are increasingly forced to access deeper layers and extract a lower quality of phosphate-bearing rock (phosphate is the chemical form in which nearly all phosphorus is found). Some initial analyses from scientists with the Global Phosphorus Research Initiative estimate that there will not be sufficient phosphorus supplies from mining to meet agricultural demand within 30 to 40 years.

Moreover, like oil, mine-friendly phosphate rock is geographically concentrated--indeed, even more so than petroleum.

Nearly 90 percent of the world's estimated phosphorus reserves are found in five countries: Morocco, China, South Africa, Jordan, and the United States. In comparison, the 12 countries that make up the OPEC cartel control only 75 percent of the world's oil reserves.

Already, geopolitical tensions are rising. Morocco is the site of 37 percent of the globe's known phosphate rock reserves. Not a great situation, FP observes:

Many of Morocco's phosphate mines are in Western Sahara, a disputed independent territory that is occupied by Morocco and the site of growing international human rights concerns. Reflecting these concerns, U.N.-sanctioned export restrictions on phosphate and other resources are now in place, though the efficacy of the bans is incomplete.

During the global food crisis in 2008, China--which also has large phosphate reserves--banned exports of the key fertilizer ingredient. As phosphorous prices rise and supplies tighten, you can expect nations with reserves to impose high prices--or even, as China did, hoard supplies.

One additional problem that neither Foreign Policy or Der Spiegel mention: phosphorous mining, at least in Florida, is an ecologically devastating process that leaves behind, um ... radioactive waste. I wrote a post on this very topic back in 2008. Get this:

For every ton of raw fertilizer produced, the industry generates five tons of phosphogypsum, a radioactive material the U.S. Environmental Agency considers hazardous waste. With limited options available, the phosphate industry is storing more than a billion tons of phosphogypsum in stacks that tower up to 200 feet high -- a problem that grows by 30 million tons every year.

You really should read that post. It's all about the environmental nightmare of phosphate mining; and the EPA's sad inability to enforce even its own lax standards around it. There's some good ol' fashioned political cronyism in there, too. And a huge Cargill angle!

So what to do? Of course, I would call for a shift to organic farming--organized efforts to conserve and recycle nutrients through composting programs. Subsidies could be reconfigured to reward farmers for reducing fertilizer use (they are now rewarded for gross output--giving them incentive to overapply fertilizer to maximize yields); municipalities and regions could ramp up composting programs and find efficient ways to get that compost back to farms.

Etiquetas: , , ,

viernes, abril 23, 2010

More GRITtv



"We are gathered here because the so-called developed countries didn't meet their obligation of establishing substantial commitments to cutting greenhouse gas emissions in Copenhagen," said Bolivian president Evo Morales at the World People's Conference on Climate Change and the Rights of Mother Earth.

Tami Woronoff and Jennifer Utz are in Cochabamba for the conference, and sent us this report from their conversations with activists, organizers, and representatives on the ground.

Etiquetas: , , , ,

Acción Ecológica, a nuestros hermanos y hermanas en Cochabamba


Con gran expectativa se vive la Cumbre de Cochabamba. Después de las sórdidas negociaciones de Copenhague, la falta de compromisos y la intención de continuar exportando al Sur los costos de la crisis ambiental, Cochabamba se perfiló como una respuesta de dignidad y soberanía desde los pueblos.

Están presentes delegaciones de pueblos, intelectuales comprometidos con el cambio, organizaciones de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. En las declaraciones que circulan todos hablan del sumak kawsay, de los derechos de la naturaleza, de justicia climática, de la deuda ecológica. Sin duda se ha dado un salto.

Sin embargo, llama la atención la ausencia de discusiones sobre las industrias extractivas -petróleo, carbón, gas, minería- y los megaproyectos. Por estrategia o por táctica se manifiesta un rechazo a enfrentar directamente estos temas a pesar de que condicionan no sólo los derechos de los pueblos y sus territorios, sino la soberanía de los países.

Algunos argumentan que no es el momento oportuno, que antes deben darse otros cambios, que hay que derrotar primero a los grupos tradicionales de poder, que se requiere fortalecer los procesos sociales...

¿Pero qué esta pasando en nuestros países y particularmente en nuestros campos? La mayoría de los conflictos se dan porque la presión sobre los territorios ha llegado a niveles extremos de agresividad: exploraciones petroleras en todas partes, incluyendo territorios indígenas, áreas protegidas, el mar, sitios sagrados; concesiones de minería a gran escala en zonas agrícolas, en fuentes de agua; mega represas que no sólo desvían los cauces alterando para siempre los ecosistemas, sino que dejan a los habitantes sin el liquido vital. Con contadas excepciones, los movimientos sociales a nivel rural están siendo fuertemente golpeados en aquellos lugares en donde han conquistado espacios de participación. Quienes se oponen a estas actividades son acusados de cómplices de la derecha, terroristas o infantiles.

La explotación de riquezas naturales, la privatización del agua en represas, para destinar la energía a sostener el modelo, son parte del neoliberalismo, que si acaso, puede sacrificar uno de sus pilares y reposicionarse otorgando nuevos roles a los estados nacionales. Las empresas nacionales o el Estado, a la cabeza de los proyectos, pueden entrar allá donde la transnacional no, el Estado puede hacer el papel de un buen relacionador comunitario y convencer a los pueblos de “sacrificar” sus territorios, incluso puede imponer sus proyectos de manera más directa y violenta, de allí el recrudecimiento de la criminalización a las comunidades que resisten.

Las mismas empresas transnacionales están golpeando las puertas de los gobiernos para obtener contratos, en otros casos se antepone la presencia de las empresas nacionales. Se pretende tender un velo sobre el hecho de que aún siendo los estados los que ejecuten proyectos se sacrifica el sumak kawsay, los derechos de los pueblos y de la naturaleza e incluso se continúa sacrificando las posibilidades de un desarrollo emancipador.

Este es el momento de dar estas peleas, estos son los escenarios para darlas. Cochabamba debe enfrentar estos temas. No hacerlo supone abrirle un espacio a la derecha, que más allá de tener intereses políticos tienen sobre todo intereses económicos. El capitalismo es capaz de reciclarse y proyectarse.

Superar el capitalismo, aún viviendo dentro de él, implica dejar de colaborar con él. Corresponde apoyar a los pueblos que con su resistencia conservan la Pachamama, enfrentan el cambio climático y mantienen abierta la opción del sumak kawsay.

¿Qué sería emancipador como modelo, cómo defender el planeta del cambio climático, ¿Cómo defender los derechos de la naturaleza? ¿Cómo defender los derechos de la naturaleza?

Fortaleciendo la auto determinación de los pueblos, reconociendo su derecho a la consulta y al consentimiento. El consentimiento es el ejercicio local de la soberanía, y la soberanía es la agenda central de Cochabamba

Abandonando el modelo petrolero que incluye energía del petróleo, agrotóxicos, automóviles privados, pues colapsa el clima global, condena a las economías nacionales y destruye los territorios y la salud de la gente. No se puede hablar de cambio climático sin topar el hecho de que hay que parar la frontera petrolera. Se requieren muchos proyectos de dejar el crudo en el subsuelo.

Abandonando el modelo de minería a gran escala que destruye la naturaleza. Frenando toda nueva mina, pues se trata de un modelo colonial perverso que destruye todo para sostener a la industria.

Construyendo una nueva matriz energética con fuentes renovables, diversas, de bajo impacto, que no sacrifiquen el agua, ni la soberanía alimentaria de los pueblos.

Comprometamos a nuestros gobiernos, líderes y autoridades en estos temas, pero sobre todo impulsemos estos caminos bajo los principios de desobediencia y autodeterminación, con un permanente respeto y defensa de los derechos de la madre tierra. Esto comienza desde lo local, se construye en procesos nacionales, para proyectarse a nivel global. Que Cochabamaba sea espejo de este caminar, sin renuncias, con soberanía y dignidad.

Quito, Ecuador. 20 de Abril de 2010

Acción Ecológica

Etiquetas: , , ,

jueves, abril 22, 2010

Por África

Presidente de Amigos de la Tierra en inauguración de Conferencia del Clima

6 minutos, 49 segundos
Descargar: MP3 – 4.6 MB

Amigos de la Tierra Internacional realizó este miércoles una conferencia de prensa en el marco de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba. Allí el presidente de la federación ambientalista, Nnimmo Bassey, habló sobre el trabajo que realizan con los movimientos de base alrededor del mundo y de la lucha por la justicia climática.

Bassey fue el encargado de una oratoria a nombre del continente africano en la apertura oficial de la Conferencia que se realizó el martes en Tiquipaya, localidad hermana de Cochabamba. Radio Mundo Real estuvo cubriendo toda la ceremonia y a continuación presenta las palabras del presidente de Amigos de la Tierra en esa instancia.

Etiquetas: , , , ,

40 Years of Earth Days
By Brian Tokar

The 40th anniversary of the original Earth Day is upon us, and many seasoned environmentalists are nostalgic for the heady days of the 1970s, when 20 million people hit in the streets and eventually got Richard Nixon to sign a series of ambitious environmental laws. Those laws managed to clean up waterways that were turning into sewers, saved the bald eagle from the ravages of DDT, and began to clear the air, which in the early 1960s was so polluted that people were passing out all over our cities.

While environmental awareness has clearly seeped into mainstream consciousness in the US, today’s environmental movement is floundering, even though the stakes are higher than ever. While grassroots campaigners continue to fight for endangered forests, challenge polluting companies in their communities, and confront the coal industry’s assaults on the mountains of southern Appalachia, the best known national organizations can point to precious few substantive victories of late. Most appallingly, they have utterly failed to demonstrate meaningful leadership around what climatologist James Hansen calls the “predominant moral issue of this century,” the struggle to prevent the catastrophic and irreversible warming of the planet. . .

Where has the environmental movement gone wrong? . . .

The full article is at http://www.zcommunications.org/40-years-of-earth-days-by-brian-tokar. Originally drafted for this week's edition of The Indypendent, an outstanding biweekly newspaper in New York City, online at indypendent.org.

Etiquetas: , ,

Pronunciamiento de Casa Pueblo en el 30 Aniversario

Unidos por la Patria Geográfica y la Cultura Nacional

PRIMERO: Casa Pueblo de Adjuntas, Puerto Rico viene por 30 años de autogestión comunitaria construyendo un modelo de desarrollo sostenible que sea viable para la Madre Isla que Hostos soñó. En vez de encontrar en Adjuntas, Utuado, Lares y Jayuya 17 infernales cráteres mineros, proyecto avalado por todos los gobiernos de turno, una lucha comunitaria los transformó en el místico Bosque del Pueblo. Primera reserva forestal manejada por una comunidad que lleva 14 éxitosos años con una visitación anual de unos 15,000 personas.

Como otra fuente de generar empleos y romper la dependencia económica desarrolló el Café Madre Isla fundado en el 1989. Con una visión de futuro adquirió en el 1985 una antigua casona de valor histórico, la cual fue restaurada y transformada en un Centro Cultural independiente, Casa Pueblo. Tiene sala de arte y exposiciones, biblioteca y tienda artesanal atrayendo más 30,000 visitantes anuales que contribuyen a la economía de la región. Logró otra reserva forestal, Bosque Escuela La Olimpia que día por día maneja y protege el nacimiento de las aguas que brindan el líquido a más de 1.5 millón de compatriotas desde Adjuntas hasta San Juan. Preparó y sometió hasta su aprobación por la Junta de Planificación del único corredor biológico del País que cubre 36,000 cuerdas de terreno y une 5 bosques en 10 municipios de la zona central. Entre otros logros, adquiere Radio Casa Pueblo WOQI 1020 AM, primera emisora comunitaria y ecológica de Puerto Rico.

SEGUNDO: Con esa fuerza de 30 años de autogestión comunitaria, levantamos hoy la voz de fe y rebeldía reclamando al Gobernador de Puerto Rico, Lic. Luis Fortuño:

• Un cambio en su política pública hacia los recursos naturales que tiene una visión retrógada del crecimiento infinito y que los recursos naturales nunca se acaban.

• Reclamamos el reconocimiento y la contabilidad de la economía ecológica que brinda entre otros servicios ambientales el regular la temperatura, producir aguas para la vida y la economía, nos regala un paisaje propio, así como producir oxígeno libre de costos para todos por igual.

• Específicamente demandamos detener todos los proyectos de venta y privatización de nuestro patrimonio natural que es privar al pueblo del disfrute de lo que es nuestro como:

Reserva Natural Isla de Mona –desistir del Proyecto del Senado R. C. Del S. 405 del 5 de marzo de 2010 que propone que el DRNA realice todas las gestiones necesarias para ceder al Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, por el precio nominal de un (1.00) dólar, la titularidad de los terrenos de la Reserva Natural Isla de Mona, una de las más antiguas designada desde el 1918-19.

Terrenos agrícolas – desistir que el Departamento de Agricultura ponga en venta tierras cultivables para pagar deudas, gastos recurrentes y cuadrar el presupuesto. Ese patrimonio natural renovable tiene el valor de que en el futuro se pueda producir nuestra soberanía alimentaria.

Corredor Ecológico del Noreste - restituir la designación de la Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste en su totalidad, y aprueben su Plan Integral de Usos de Terrenos y Manejo presentado en vistas públicas y desistan de entregar este tesoro a los desarrolladores.

El Yunque – desistir de una propuesta de la Junta de Planificación para enmendar la zonificación de diversos terrenos que colindan con El Yunque con fines de desarrollo afectando el área de amortiguamiento de nuestro bosque nacional que genera empleos, turismo y servicios ambientales.

Región del Karso - desistir en sus gestiones de impugnar el Estudio del Karso que tiene como intensión permitir a la industria de los agregados triturar los mogotes y obtener grava y arena para la construcción y la expansión urbana. Es urgente adquirir y proteger 100,000 cuerdas del Karso por sus servicios ambientales que actualmente produce 100 millones de galones de agua diarios. Además, de aguas cristalinas contribuye a las industrias y tiene un alto potencial para el turismo.

Reserva Natural Humedal Punta Viento – Desistir del P del S 1342 con fines de enmendar el Artículo 4 de la Ley Núm. 92 de 16 de junio de 2008, que designa la Reserva Natural Humedal Punta Viento de Patillas, y que eliminaría la zona de amortiguamiento para dar paso al desarrollo de un proyecto de dos campos de golf y 144 unidades de vivienda.

Acuífero del Sur - la adquisición y protección de 10,000 cuerdas de terreno entre Guánica y Patillas que cubre la región del Acuífero del Sur con una producción de 85 millones de galones de agua diarios. La zona está siendo impactada por un desarrollo sin control y por la intrusión salina.

Adquisición de terrenos de alto valor ecológico y de producción de aguas - exigir al DRNA utilizar los fondos recurrentes que provee la ley presentada por Casa Pueblo y aprobada en septiembre de 2003 para adquirir terrenos de alto valor ecológico y de producción de aguas (inicialmente fueron $20 millones). Mantener, como administraciones anteriores, la solicitud de fondos del ‘Programa Legacy’ para continuar adquiriendo terrenos. (Puerto Rico cuenta con un 7% de su territorio designado como área natural protegida, comparado con un 25% alcanzado por sociedades desarrolladas).

No hay la menor duda de que el actual gobierno no está cumpliendo con asegurar el bienestar general y el futuro de próximas generaciones. No es eficaz en la conservación de nuestros recursos naturales y es irresponsable no considerar las consecuencias de sus acciones. Por el contrario, se enfrenta a la destrucción física de nuestro territorio nacional con una cultura administrativa totalitaria como si nada está pasando. Mienten cuando anuncian la adquisición de 2,090 cuerdas para incorporarlas a los bosques siendo ésta una gestión de la pasada administración. Engañan con una campaña para elegir las 7 Maravillas Naturales de Puerto Rico, mientras entrega al mejor postor áreas de alto valor ecológico y quita designaciones de reservas naturales. Es inverosímil que la Maravilla Natural de Punta Ventana en Guayanilla esté amenazada por un proyecto mal localizado de energía con el viento y aprobado por la Junta de Planificación. Es, además, de suma hipocresía y demagogia la campaña gubernamental de un Puerto Rico Verde.

TERCERO: Exhortamos a todas las fuerzas vivas del País y a las 6,400 organizaciones sin fines de lucro a la mayor combatividad posible por la salvación de la patria geográfica y nuestra cultura nacional. Invitamos a seguir pasos que se entiendan necesarios de autogestión similares a las de Casa Pueblo, como designaciones comunitarias de áreas sensitivas como fue inicialmente declarado el Bosque del Pueblo. Reconocemos el potencial de las organizaciones no gubernamentales que anualmente atienden alrededor de 800,000 ciudadanos puertorriqueños como enfermos, gente en la pobreza, desertores escolares, adictos, víctimas del maltrato, manejo de bosques, estudiantes especiales que el mismo estado no puede satisfacer. Apelamos a las ONG que en el 2007 generó 230,000 empleos con 300,000 voluntarios aportando $3,041 millones al Producto Bruto Interno.

CUARTO: Levantamos esta voz de fe y rebeldía en apoyo al Instituto de Cultura Puertorriqueña y demás fuentes de trabajo cultural que han sido agredidas con una nefasta política pública que encamina al País a la ruina del alma, sin cultura ni identidad.

QUINTO: Casa Pueblo, cumpliendo con su deber histórico, celebra orgulloso y humilde este próximo domingo 25 de abril en la plaza de Adjuntas a partir de la 9 AM el 30 Aniversario con actividades culturales que van desde maratón, comparsa, máscaras, pleneros, mercado agrícola, música típica y trovadores, obras de teatro, coro, exposición de pinturas por estudiantes y del maestro Antonio Martorell. Casa Pueblo celebra sobre todo, no tanto sus logros específicos, sino haber encontrado la ruta por donde Puerto Rico deba transitar. Llegamos a este punto, en un verdadero proceso de descolonización logrando poder comunitario sin violencia ni engaño; acompañado de la creatividad, el patriotismo, la buena voluntad y el compromiso de realizar cambios para construir una mejor y justa sociedad.

Casa Pueblo además de celebrar anuncia, con el mismo entusiasmo que cuando empezamos, el comienzo de un nuevo proyecto en 150 cuerdas adquiridas con esfuerzo propio:

Jardín Bótanico y Agrícola Comunitario ‘Ariel Massol Deyá’.

Podemos concluir con mucha felicidad que la evolución de la evolución en estos 30 años de vida es la re-evolución de Casa Pueblo en Adjuntas, Puerto Rico.

Alexis Massol González 787-371-1020 Casa Pueblo 787-829-4842 939-201-3010

Casa Pueblo Apartado 704 Adjuntas, Puerto Rico 00601

www.casapueblo.org casapueb@coqui.net

Etiquetas: ,

miércoles, abril 21, 2010

Los derechos del hombre y la tierra

Mensaje de Eduardo Galeano a la Cumbre de los Pueblos de Cochabamba

Descargar: MP3 – 4.2 MB

Mensaje del autor de Las Venas abiertas de América Latina, el uruguayo Eduardo Galeano, a los asistentes a la Cumbre de la Madre Tierra que se celebra en Bolivia, como alternativa a la Cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhague. El mismo fue leído por el embajador uruguayo en Bolivia, Diego Zorrilla, en la inauguración de la Cumbre en el estadio Tiquipaya.

Etiquetas: , ,

JUEVES DE RÍO PIEDRAS Y DEL PLANETA TIERRA

El próximo jueves 22 de abril a partir de las 3 PM se celebrará el cuarto “Jueves de Río Piedras” en la Avenida Ponce de León de Río Piedras y calles aledañas. (Ver el programa adjunto) La actividad se une a la celebración de Día del Planeta Tierra alrededor del mundo. El Jueves de Río Piedras se celebra en la noche del segundo día del paro decretado por el Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras.

El Jueves de Río Piedras incluye presentaciones y conciertos en torno al Día del Planeta Tierra. La Pizzeria Il Carreto presenta Artistas por el Ambiente desde las 3 pm hasta la medianoche, incluyendo un Ecomercado/Agroferia Artesanal, una exposición de máscaras de Pedro Adorno, una exposición en homenaje póstumo a la escultora Chezelle Torres, videos de temas ambientales y música en vivo. El grupo Artistas por el Karso ofrecerá una conferencia de prensa también en Il Carreto. En La Chiwinha, Wilma Ríos ofrecerá la charla “Nuestros Ríos” coauspiciada por ADAPRI (Asociación de Acampadores de Puerto Rico). El Sierra Club presentará un video sobre la gestión ambiental del capítulo de Puerto Rico desde su fundación hace cinco años.

La coyuntura universitaria será el tema de discusión en un foro en el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores con la participación de dos miembros de la Junta de Síndicos de la UPR, los profesores Marta Bustillo y Waldemiro Vélez y dos líderes estudiantiles, Gabriela Quijano e Ian Camilo Cintrón. En el Centro para Puerto Rico habrá un concierto del Taller de Jazz del Recinto de Río Piedras, seguido por una sesión de clases de salsa de Rafael Cancel.

En La Librería La Tertulia el Prof. Jeff Browitt, de la Universidad de Sydney participará en un conversatorio sobre “El cosmopolitanismo vernáculo y los Estudios Culturales”; Bang On T-Shirts presenta “Sketch/Música creativa”; y la Galería Guatíbiri abre Entremente del artista Jaime Garratón. El Atelier Vilma Martínez celebrará una Casa Abierta donde se ofrecerá un taller de costura gratis para los primeros veinte asistentes y se exhibirán vestuarios teatrales y de alta costura (vestuario de M. Butterfly, entre otros). Y no podía falta la poesía, con un recital de Rey Andújar en la Librería Mágica.

En CAUCE habrá una presentación de proyectos multimedios de estudiantes de Comunicación sobre el proyecto municipal de redesarrollo Río 2012 y una charla sobre las remesas de dinero enviadas de Puerto Rico a la República Dominicana, con la Prof. Zulima Leal del Instituto de Estudios del Caribe.

A las 9 pm se celebrará una caminata vigilia con velas por estudiantes del Recinto de Río Piedras y miembros de la comunidad, a lo largo de la Avenida Ponce de León, desde la Avenida Gándara hasta la Plaza de Recreo. La actividad está organizada por el Programa de Prevención de Violencia contra la Mujer del Recinto y comparte el mensaje de no violencia del Día del Planeta Tierra. Como acento local, la caminata vigilia reclama un alumbrado adecuado en la Avenida Ponce de León y calles aledañas. Actualmente la falta de alumbrado crea problemas de seguridad para las y los estudiantes y en general para todo el que visita el centro urbano en horas nocturnas; y de hecho dificulta la celebración de actividades como los Jueves de Río Piedras que recuperan la calle nocturna.

Varios restaurantes, cafés y barras del área permanecerán abiertos hasta medianoche para el disfrute del público, con música en vivo en algunos de los establecimientos. Se circulará un programa con un mapa de los locales donde se celebran las distintas actividades del Jueves de Río Piedras y habrá ujieres para orientar a los asistentes.

Este Jueves de Río Piedras se pautó para el cuarto jueves del mes por motivo de las Justas Universitarias en Mayagüez esta semana; en otras ocasiones se ha celebrado en el tercer jueves. Para el mes de mayo también se ha modificado el calendario del Jueves de Río Piedras pues se celebrará en el segundo jueves del mes, el 13 de mayo, por motivo del fin de semestre.

CONTACTOS

Karla Durán y Joel Franqui 925-0707

Andrés Díaz 632-8021

Carmen Correa 645-9377

Juan Giusti 282-7775, 553-2934

Etiquetas:

EDITORIAL DE HORIZONTE SUR A LA INTEMPERIE DEL 20 DE ABRIL DE 2010

En la localidad de Cochabamba en Bolivia, muchísimas organizaciones populares están debatiendo sobre los grandes temas de nuestra época. Los procesos de cambios sociales producidos a lo largo de la América Latina han sido mucho más rápidos que la capacidad de los pueblos en pensar nuevos modelos de sociedad, de sus posibilidades de pensar en Estados nuevos en transición o acaso en construcción, y en especial, de pensar nuevos modelos de desarrollo que escapen a las lógicas de hierro de los intereses globales y de los criterios tradicionales del Crecimiento. Se debate sobre los derechos de los hombres y de los Pueblos, pero también sobre los derechos de la Madre Tierra, se debate sobre la posibilidad de un Estado que sea capaz de conducir procesos de emancipación frente a los poderes corporativos y que a la vez pueda asegurar consensos y participación a los diversos sectores de la sociedad compleja de nuestros pueblos. No será fácil resolver los nuevos desafíos, se reflexiona sobre el inicio de un camino que acumula muchas esperanzas y bastantes desaciertos, proseguirlo en el sentido de alcanzar horizontes de Soberanía alimentaria y Justicia Social, será fruto inevitable de una práctica que se ira desenvolviendo con ensayos y errores…

De todos modos, aquellas búsquedas de nuestros pueblos hermanos indican un direccionamiento del que los argentinos, nos encontramos lamentablemente distantes. Nosotros, seguimos embrollados en nuestros propios simulacros y discursos, simulacros y discursos que reproducen como una caricatura los conflictos y las antinomias no resueltas de una generación. Seguimos atrapados en los sueños que tuvimos y en las frustraciones gigantescas que los acompañaron. Hoy esos sueños fermentados por los nuevos apetitos de poder y por los negociados innumerables e inconfesables, destilan ese modo corporativo y cuasi empresarial, en que se configura la política. Hemos declarado al año anterior como año escalabriniano y no pudo haber mayor burla para el maestro, que el de nombrar con su nombre el año de la gran impostura. El año en que confundiendo al enemigo y llenando de dineros mal habidos al complejo sojero aceitero, se dividió al país con la llamada crisis del campo, reviviendo como en una trágica comedia, los enfrentamientos con la rancia oligarquía vacuna, mientras las campañas políticas presuntamente populares las conducía Néstor Kirchner, desde las oficinas lujosas de Eduardo Elsztain en Puerto Madero. Digamos para quienes no lo saben que, Eduardo Elsztain es el dueño de las corporaciones IRSA y CRESUD, el que en combinación con Soros, se apropió del Banco Hipotecario en tiempos del menemismo, el tesorero del Consejo Judío Mundial y por lejos, el mayor dueño de tierras de la Argentina.

Dice a propósito de ello, Fabián Spollansky en su libro denominado “La Mafia judía”:En el mes de enero del 2008 Eduardo Sergio Elsztain se entrevistó lejos de los despachos oficiales con Martín Lousteau, entonces ministro de economía, y le sugirió elevar “nuevamente” las retenciones. Estas ya habían sido elevadas dos veces durante el 2007. Más allá de los intereses fiscales en juego, Elsztain necesitaba esta medida para incrementar aún más su ganancia extraordinaria. Sabido es que existe una ganancia extraordinaria básica por el precio internacional y porque la demanda sigue creciendo en el Extremo Oriente. Pero para poder hacer más fáciles los negocios de penetración terrateniente en Brasil, en Paraguay y en el Este boliviano, le hace falta a la mafia más y más dinero. Esos recursos deben ser extraídos de la gran masa de productores en negro, que ante el crecimiento de las retenciones habrían de quedar a merced de los acopiadores y de los grandes cerealistas exportadores, de los cuales Elsztain y su amigo Marcos Marcelo Mindlin , son los primeros. El negocio es simple. Cualquier persona puede entender esta lógica de la superganancia fácil sobre un sujeto extorsionado doblemente, por el aparato fiscal del gobierno y por el gran capital concentrado. Una asociación perfecta: la mafia obteniendo una ganancia extorsiva, mediante la utilización, no de pistolas o “luparas”, sino de un arma mucho más efectiva, el aparato fiscal del Estado. La gran masa de productores en negro, aquellos a los que el propio fisco no incorpora deliberadamente, se ve obligada a realizar operaciones a pérdida que para intermediarios, acopiadores y cerealistas exportadores son ganancia redonda. Eso motivó el larguísimo paro granario en rechazo a la política fiscal del gobierno, que a los cerealistas no les significó absolutamente ningún riesgo ni mucho menos, costo adicional. Encabezados por la mafia Elsztain , trajeron 4 millones de toneladas de saja del Paraguay que llegaron a Rosario en convoyes de balsas por la Hidrovía del Paraná. La larga huelga agraria produjo desabastecimiento y, a la vez, un tremendo desprestigio del gobierno, pero los grandes cerealistas silenciosamente, siguieron ganando dinero y consolidaron su expansión en todo el MERCOSUR. La mafia Elsztain avanza rápidamente en el territorio sojizado. Lo obtenido como ganancia extraordinaria con la crisis lo utilizará para extender sus latifundios en Goiás y en el Matto Grosso”.[1]

Nuevamente, como en los años setenta, los grandes entrampamientos manejados por los ocultos personajes que tiran de los piolines, han logrado comprometer a una generación. Ahora la historia ya no es una anécdota más, en la larga lista de ridículos fracasos políticos del pingüino o una entrada de cientos o de miles de millones dólares en las cuentas de un grupo corporativo, la historia ahora es asimismo, una memoria colectiva de esfuerzos y derrotas, que incorpora adrenalina en decenas de miles de activistas que sienten que expusieron su cuerpo en una confrontación, y que no podrían soportar la conciencia del ridículo de haber sido usados en una maniobra casi inverosímil… Esto me recuerda mucho a los centenares de viejos militantes que volvían a reencontrarse en las convocatorias del Chacho y del Movimiento de Renovación Peronista en los años noventa. Eran como los viejos y entrañables socios de un Club que se convocaban de nuevo y los mitines se llenaban de abrazos memoriosos y de intercambios de números telefónicos. Muchas veces me pregunté qué fue luego de tantos viejos amigos, amigos que aportaron sus expectativas candorosas a ese frustrado renacimiento alimentado por la revista UNIDOS y por las usinas ideológicas de la FLACSO. Para muchos repasados de candor, fue un golpe más a sus ilusiones, tal vez un golpe decisivo, vivieron el fracaso estrepitoso del Chacho como un fracaso personal que los apartó para siempre del quehacer político. Para muchos otros fue un golpe también, pero a sus mejores sueños, ahora son meramente funcionarios y acumulan sueldos y prebendas, las ilusiones y las utopías, quedaron enterradas en el pasado, mientras ellos devinieron duros actores del poder y despotrican contra quienes disienten. Son los mismos que nos echaron de la Radio Pública. Gritan contra la derecha cuando uno desde el espacio de los damnificados, ya no sabe qué es la derecha y qué la izquierda, porque la izquierda de ayer está ahora en cargos funcionariales tal como están ellos, y resulta que se comportan de igual manera que lo hiciera o lo hace la derecha, y apelan a cualquier subterfugio para mantenerse en los miserables cargos de poder que ocupan.

Tal como en la lógica unidireccionada de la actividad empresarial, la sucesión de errores históricos no pareciera intentar repararse revisando lo actuado, sino añadiendo discursos a las viejas mentiras, confusión a los galimatías ideológicos y desatinos a los muchos desvaríos de una generación que, como pocas, parece marcada por la tragedia argentina, y para no hallar su propio destino sino en el rol de frustrar y desnaturalizar al Movimiento Nacional. Gritan contra los jueces pero los permitieron, los avalaron, los respaldaron durante más de 25 años de democracia fraudulenta. Gritan contra los sojeros pero no hacen sino respaldar todas las políticas que conducen a una mayor sojización, mientras se extiende y se naturaliza en la dirigencia política y sindical el hábito de invertir en campos para soja y con ello subsidiar las luchas por el poder o la permanencia y reproducción de los cargos con que cuentan. Gritan contra los multimedios, porque quebraron el maridaje que con ellos tuvieron durante años, y porque a la sombra de la nueva ley de medios se disponen a ensayar nuevas y masivas experiencias de radiofonía y de televisión comunitaria y digital, que respalden las políticas de asistencialismo que se justifican en las retenciones a las exportaciones y en el simulacro de discursos progresistas con que naturalizan la Republiqueta sojera. Compréndase, la urbanización desenfrenada a que obliga la cada vez mayor sojización, requiere una modernización y una extensión masiva de las redes de entretenimiento y de contención de la protesta social. La consigna futbol para todos es suficientemente expresiva de esas políticas de modernización, funcionales al país colonial. De tal manera, las nuevas movilizaciones y las luchas a que se nos convoca desde los medios estatales convertidos al más brutal oficialismo, son parte de la consolidación de un modelo de país productor masivo de forrajes y de agrocombustibles, un país que ensaya por izquierda, maniobras progresistas de acomodamiento al rol colonial que nos imponen las Corporaciones como Monsanto, Bunge, Cargill y Singenta.

Ayer en la mañana me llamaron de un pequeño pueblo de Entre Ríos que se llama Santa Anita. Ese pueblo está poblado por descendientes de alemanes del Volga y no debe tener mucho más de un centenar de habitantes. Me llamaron a partir de haberme visto en un programa televisivo que denunciaba las consecuencias de las fumigaciones, y quien me llamó, describe un panorama aterrador. En Santa Anita los abortos y las malformaciones son casos corrientes, muchas de las embarazadas tienen pérdidas, temor y angustia por los hijos que parirán, gran parte de la población está enferma de diversos males relacionados a la contaminación con agrotóxicos, y todos tienen miedo de confesar su situación porque el poder local es de los sojeros y de los fumigadores que, entre la vida y ganar cada vez más dinero, han optado definitivamente por el crimen de la Soja y por comprarse cuatros por cuatros... Sí, el miedo impero en Santa Anita como en tantos otros centenares de pueblos y localidades donde los grandes pooles y corporaciones tienes sus bases de producción o de almacenaje, donde el presidente municipal es sojero o dueño de empresas fumigadoras y donde el común de los vecinos son enfermos crónicos, atrapada su existencia en un medio absolutamente contaminado.

La formación histórica de una generación lleva muchos años y suele ser el resumen de muchas luchas y de muchísimas experiencias colectivas, que se dan cita en ciertos sujetos emblemáticos y referenciales para quienes la componen. Esta generación que nos gobierna se piensa todavía a sí misma como progresista, y se visualiza en el arduo rol de enfrentar a fuerzas retrógradas, cuando en realidad esta simplemente modernizando y emprolijando el modelo neocolonial de una Argentina que registra miles de casos como el de Santa Anita. Hasta ahora han hecho oídos sordos a las denuncias de ese genocidio silencioso, aunque tal vez muchos en su interior y en medio del aturdimiento y la confusión alimentada por las propias usinas, lo estarán ya justificando como el precio de una modernidad que permite mantener niveles de crecimiento chino, tal como les gusta ufanarse… Me pregunto cuánto demoraremos en conseguir que lo reconozcan públicamente, que los crímenes de los que son responsables al respaldar este modelo, no les permitan continuar diferenciándose de aquellos a los que juzgan, y que esos reconocimientos rompan el pacto de silencio de una generación, y se nos permita entonces, retomar las tareas históricas e inconclusas del Movimiento Nacional y del proceso de Emancipación.

Jorge Eduardo Rulli

http://horizontesur.com.ar/programa/

Etiquetas: , , ,