sábado, marzo 31, 2007

ALTERCOM  comunicación para la libertad

Primer editorial del Presidente cubano y Jefe de la Revolución desde su operación.


Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de tres mil millones de personas en el Mundo


Altercom*
Fidel Castro Ruz*

No se trata de una cifra exagerada; es más bien cautelosa. En eso he meditado bastante después de la reunión del presidente Bush con los fabricantes norteamericanos de automóviles.

La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo.

30 de marzo de 2007

Un cable de la AP, agencia de información norteamericana que llega a todos los rincones del mundo, dice textualmente:

"WASHINGTON, 26 de marzo (AP). El presidente George W. Bush elogió el lunes los beneficios de los automóviles que funcionan con etanol y biodiesel, durante una reunión con fabricantes de vehículos, en la que buscó dar impulso a sus planes de combustibles alternativos.

"Bush dijo que un compromiso de los líderes de la industria automotriz nacional para duplicar su producción de vehículos a combustible alternativo ayudaría a que los automovilistas abandonen los motores que funcionan con gasolina y reduzcan la dependencia del país respecto del petróleo de importación.

"‘Este es un gran avance tecnológico para el país’, dijo Bush tras inspeccionar tres vehículos a combustible alternativo. Si la nación quiere reducir el consumo de gasolina, el consumidor debe estar en posibilidad de tomar una decisión racional.

"El Presidente instó al Congreso a avanzar rápido en una legislación que el gobierno propuso recientemente para ordenar el uso de 132 000 millones de litros (35 000 millones de galones) de combustibles alternativos para el 2017 y para imponer estándares más exigentes de ahorro de combustible en los automóviles.

"Bush se reunió con el presidente de consejo y director general de General Motors Corp, Rich Wagoner; el director general de Ford Motor Co., Alan Mulally y el director general del grupo Chrysler de Daimler Chrysler AG, Tom LaSorda.

"Los participantes en el encuentro discutieron medidas para apoyar la producción de vehículos a combustible alternativo, intentos para desarrollar el etanol a partir de fuentes como el césped o el serrín, y una propuesta para reducir en un 20% el consumo de gasolina en 10 años.

"Las discusiones se realizaron en un momento en que han subido los precios de la gasolina. El estudio más reciente de la organización Lundberg Survey señaló que el precio promedio nacional de la gasolina ha subido 6 centavos por galón (3,78 litros) en las últimas dos semanas, a 2,61 dólares."

Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad. La tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.

Hoy se conoce con toda precisión que una tonelada de maíz sólo puede producir 413 litros de etanol como promedio, de acuerdo con densidades, lo que equivale a 109 galones.

El precio promedio del maíz en los puertos de Estados Unidos se eleva a 167 dólares la tonelada. Se requieren por tanto 320 millones de toneladas de maíz para producir 35 000 millones de galones de etanol.

Según datos de la FAO, la cosecha de maíz de Estados Unidos en el año 2005 se elevó a 280,2 millones de toneladas.

Aunque el Presidente hable de producir combustible a partir de césped o virutas de madera, cualquiera comprende que son frases carentes en absoluto de realismo. Entiéndase bien: ¡35 000 millones de galones significan un 35 seguido de nueve ceros!

Vendrán después bellos ejemplos de lo que en la productividad por hombre y por hectárea alcanzan los experimentados y bien organizados agricultores de Estados Unidos: el maíz convertido en etanol; los residuos de ese maíz convertidos en alimento animal con 26% de proteína; el excremento del ganado utilizado como materia prima para la producción de gas. Desde luego, esto es después de cuantiosas inversiones al alcance sólo de las empresas más poderosas, en las que todo se tiene que mover sobre la base de consumo de electricidad y combustible. Aplíquese esta receta a los países del Tercer Mundo y verán cuántas personas dejarán de consumir maíz entre las masas hambrientas de nuestro planeta. O algo peor: présteseles financiamiento a los países pobres para producir etanol del maíz o de cualquier otro tipo de alimento y no quedará un árbol para defender la humanidad del cambio climático.

Otros países del mundo rico tienen programado usar no sólo maíz, sino también trigo, semillas de girasol, de colza y otros alimentos para dedicarlos a la producción de combustible. Para los europeos, por ejemplo, sería negocio importar toda la soya del mundo a fin de reducir el gasto en combustible de sus automóviles y alimentar a sus animales con los residuos de esa leguminosa, especialmente rica en todos los tipos de aminoácidos esenciales.

En Cuba, los alcoholes se producían como subproducto de la industria azucarera, después de hacerle tres extracciones de azúcar al jugo de caña. El cambio de clima está afectando ya nuestra producción azucarera. Grandes sequías se vienen alternando con lluvias récord, que apenas permiten producir azúcar durante cien días con rendimientos adecuados en los meses de nuestro muy moderado invierno de modo que falta azúcar por tonelada de caña o falta caña por hectárea debido a las prolongadas sequías en los meses de siembra y cultivo.

En Venezuela, tengo entendido que usarían el alcohol no para exportar, sino para mejorar la calidad medioambiental de su propio combustible. Por ello, independientemente de la excelente tecnología brasileña para producir alcohol, en Cuba el empleo de tal tecnología para la producción directa de alcohol a partir del jugo de caña no constituye más que un sueño o un desvarío de los que se ilusionan con esa idea. En nuestro país, las tierras dedicadas a la producción directa de alcohol pueden ser mucho más útiles en la producción de alimentos para el pueblo y en la protección del medio ambiente.

Todos los países del mundo, ricos y pobres, sin excepción alguna, podrían ahorrarse millones de millones de dólares en inversión y combustible simplemente cambiando todos los bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes, algo que Cuba ha llevado a cabo en todos los hogares del país. Eso significaría un respiro para resistir el cambio climático sin matar de hambre a las masas pobres del mundo.

Como puede observarse, no uso adjetivos para calificar al sistema y a los dueños del mundo. Esa tarea la saben hacer excelentemente bien los expertos en información y los hombres de ciencias socioeconómicas y políticas honestos que en el mundo abundan y que constantemente hurgan en el presente y el porvenir de nuestra especie. Basta una computadora y el creciente número de redes de Internet.

Hoy conocemos por primera vez una economía realmente globalizada y una potencia dominante en el terreno económico, político y militar, que en nada se parece a la Roma de los emperadores.

Algunos se preguntarán por qué hablo de hambre y sed. Respondo: no se trata de la otra cara de una moneda, sino de varias caras de otra pieza, como pueden ser un dado con seis caras, o un poliedro con muchas más caras.

Acudo en este caso a una agencia oficial de noticias, fundada en 1945 y generalmente bien informada sobre los problemas económicos y sociales del mundo: la TELAM. Textualmente, dijo:

"Cerca de 2 mil millones de personas habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a guerras por el preciado ‘oro azul’.

"Durante los últimos 100 años, el uso del agua ha aumentado a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población.

"Según las estadísticas del Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en inglés), se estima que para el 2015 el número de habitantes afectados por esta grave situación se eleve a 3 500 millones de personas.

"La Organización de Naciones Unidas celebró el 23 de marzo el Día Mundial del Agua, llamando a enfrentar desde ese mismo día la escasez mundial del agua bajo la coordinación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de destacar la creciente importancia de la falta de agua a nivel mundial y la necesidad de una mayor integración y cooperación que permitan garantizar una gestión sostenida y eficiente de los recursos hídricos.

"Muchas regiones del planeta sufren una escasez severa de agua, viviendo con menos de 500 metros cúbicos por persona por año. Cada vez son más las regiones que padecen la falta crónica del vital elemento.

"Principales consecuencias de la escasez de agua son la insuficiente cantidad de ese precioso líquido para la producción de alimentos, la imposibilidad de desarrollo industrial, urbano y turístico y problemas de salud."

Hasta aquí el cable de TELAM.

Dejo de mencionar en este caso otros importantes hechos, como los hielos que se derriten en Groenlandia y en la Antártica, los daños en la capa de ozono y la creciente cantidad de mercurio en muchas especies de peces de consumo habitual.

Hay otros temas que pueden abordarse, pero simplemente pretendo con estas líneas hacer un comentario sobre la reunión del presidente Bush con los ejecutivos principales de compañías automotrices norteamericanas.

 Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
Fidel Castro Ruz
Presidente de Cuba. Comandante en Jefe de la Revolución.

Etiquetas: , ,



El reality show de las áreas protegidas mesoamericanas

Lilian Carol Rivas



La ola de conversiones de hábitats de los pueblos indígenas y negros en áreas protegidas que se suscitó en la década de los años 90, se ve en la actualidad sometida a los designios "desarrollistas" de los organismos internacionales y las elites feudales, los que después de haber denegado los derechos territoriales de nuestros pueblos pasan ahora al simple negocio, fomentando megaproyectos distantes de la esencia de la conservación que predicaron en el pasado.

La implementación de las obras de infraestructura incluidas en el Plan Puebla Panamá vienen a destruir un sinnúmero de áreas protegidas, dejando al descubierto como el llamado Corredor Biológico Mesoamericano no fue más que un sistema de apropiación de enormes extensiones de territorios que pasan a incluirse en las esferas de influencia de las obras de infraestructura.

Represas como la del Patuca (Honduras), Tigre (Honduras-Salvador), Boruca (Costa Rica) y Teribe (Panamá) señalan cambios drásticos para los ecosistemas afectando de forma directa a los pueblos Tawahka, Miskito, Lenca, Bri Bri y Teribes, los cuales nunca han sido consultados y muchos de ellos se han manifestado con vehemencia en contra de los proyectos sin que se hayan tomado en cuenta las objeciones presentadas.

Por otro lado, la exploración y explotación de hidrocarburos se cierne por toda la costa caribe del istmo, lo que dará lugar a una red de gasoductos y oleoductos a lo largo de los humedales caribeños, la megarefinería planeada por el Plan Puebla Panamá (PPP) se construirá posiblemente en Panamá, al mismo tiempo que el ducto Cartagena-Panamá servirá como vehículo de exportación de los hidrocarburos venezolanos.

El Plan Puebla Panamá está enmarcado en el modelo de globalización económica de corte neoliberal, el que ve a la naturaleza como una simple mercancía a la disposición del mejor postor. Esta visión contrasta con la retórica que predicó el Corredor Biológico Mesoamericano, el cual avizoraba un proceso de conservación fundamentalista, el que poco respetó los derechos de las poblaciones locales denegando su participación en los procesos de diseños y ejecuciones de planes de manejo que en muchas ocasiones refrenó nuestro derecho a la alimentación.

Al inicio de la década de los años 90 se inició el proceso de entrega de las recién designadas áreas protegidas a fundaciones privadas, aduciendo la incapacidad de los estados-nación de poder garantizar un manejo efectivo de las mismas. En el caso de Honduras, el empresario Stephan Schmidheiny adquirió parte del archipiélago Cayos Cochinos, el que posteriormente a la inversión del ciudadano suizo pasó a ser un área protegida, la cual se le entregó al Instituto Smithsoniano para su manejo, institución que pretendió crear un parque de exclusión al estilo de la Isla Barra de Colorado (Panamá), lugar que ha sido administrado por el Smithsoniano durante casi un siglo.

La política de expulsión de las comunidades Garífunas ubicadas dentro de la archipiélago de Cayos Cochinos, marcó innumerables fricciones entre la población local y el Instituto Smithsoniano, vulnerando los derechos humanos de los Garífunas.

De forma sorprendente en 1996 el Instituto Smithsoniano introdujo en la zona el buceo industrial, técnica ajena al sistema de buceo artesanal, situación que degeneró en un saqueo sistemático de los crustáceos y un deplorable ecocidio desconocido para los Garífunas hasta aquel entonces. Para el año 2000, cuando entra a administrar el archipiélago el Fondo Mundial para la Conservación (WWF) prohíbe el buceo artesanal, dando lugar a violaciones de los derechos humanos de los Garífunas.

La WWF con el acompañamiento de AVINA diseñó un nuevo plan de manejo para el Archipiélago de Cayos Cochinos, el que plantea una zonificación de pesca artesanal, situación que se presume conllevará a más violaciones de los derechos humanos.

Existen precedentes de atentados contra pescadores y buzos perpetrados por miembros de las Fuerzas Armadas, los que nunca fueron investigados de forma fehaciente, sembrando la desconfianza entre los Garífunas radicados en los Cayos Cochinos, hasta el punto que el año pasado en el mes de septiembre la comunidad exigió la desmilitarización del Cayo Chachaute, donde existió una presencia de un destacamento de soldados durante todo el transcurso del 2006, hasta que finalmente el Estado de Honduras retiró las tropas dada presión ejercida para evitar que se diera algún derramamiento de sangre.

La mayor incongruencia que se ha dado en el manejo del denominado Monumento Marino Cayos Cochinos, fue la presencia a partir del 13 de septiembre del año pasado de un grupo de italianos que participaron en un reality show, efectuado en el Cayo Paloma, lugar de exclusión total, donde hasta esa fecha se evitó todo tipo de intervenciones antropogénicas, ya que el lugar es considerado un santuario para el desove de tortugas.

Las tres semanas que duró la grabación del reality show, era casualmente el período del desove de los quelonios, teniendo resultados catastróficos en el ciclo de reproducción de las tortugas. Durante una década el Cayo Paloma fue protegido hasta el punto que a la población Garífuna no se le permite desembarcar en el lugar, aduciendo medidas de protección requeridas para la conservación del cayo.

Lo acontecido en los Cayos Cochinos suele suceder en la mayoría de las áreas protegidas de mesoamérica, en las que en muchas de ellas ha existido una política de reprimir a las poblaciones locales para lograr aplicar los planes de manejo. Ahora parecer que con la implementación del Plan Puebla Panamá se diluyen las pretensiones de conservación, y se afinan las estrategias de saqueos de los territorios de los pueblos indígenas y negros quienes durante siglos hemos preservado nuestros hábitats.

Mientras tanto prosiguen los realities shows en los Cayos Cochinos con la venia de la WWF, AVINA y la Fundación Cayos Cochinos donde grupos de italianos, colombianos y ahora de otras nacionalidades, vienen a jugar a la sobrevivencia. Al mismo tiempo los Garífunas de las comunidades del archipiélago, sin cámara de televisión alguna que registren sus actividades, luchan por su sobreviviencia económica y cultural, maniatados por planes de manejo inconsultos y bajo la mira de los rifles de los soldados de una de las Fuerzas Armadas, héroes de la guerra fría y maestros en el encubrimiento y expertos en el incumplimiento de las leyes que se supone que protegen.

Dado en la Ciudad de la Ceiba a los treinta días del mes de marzo del dos mil siete.


Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

http://alainet.org/active/16618〈=es

Etiquetas:

martes, marzo 27, 2007


Biofuelwatch highlights the environmental impacts of the global biofuel market, especially the vast releases of greenhouse gases and considerable biodiversity losses they can cause. We campaign for regulation to ensure only sustainably-sourced biofuels can be sold in the EU.

Read more about us, find out why biofuels can be a problem, browse the latest sources, or join the discussion on our blog.

tierra bajas soy project

Soy plantations are the main cause for the destruction of the seasonally-dry Chaco, South America's second largest old growth forest. Here, in Bolivia, populations resettled for soy cultivation are clearing the forest in a star-shaped spread from their new towns. The rate of deforestation is correlated with soy prices, which are likely to be inflated by growing demand from D1, Greenergy and Biofuelscorp (amongst others) for soy biofuel feedstock. As a result, deforestation rates are likely to accelerate. Soy is also the prime cause of deforestation in the Amazon. Plans to certify expanding soy plantations as being sustainable are opposed by many regional NGOs. Image from Earth Sciences and Image Analysis Laboratory

Etiquetas:

PETRAS Y LOS CUATRO PODERES EN AMÉRICA LATINA

James Petras, especial para Econoticiasbolivia.com

Marzo 12, 2007.- En América Latina hay cuatro bloques de naciones que contienden, contrariamente al dualismo simplista con que la Casa Blanca y la mayoría de la izquierda describen el proceso. Cada uno de ellos representa diferentes grados de acomodo u oposición a las políticas e intereses estadunidenses, que dependerán de cómo defina o redefina Estados Unidos sus intereses según las nuevas realidades.

La izquierda radical incluye a las FARC en Colombia, sectores de los sindicatos y los movimientos campesinos y barriales en Venezuela; la confederación obrera Conlutas y sectores del Movimiento sin Tierra en Brasil; sectores de la Central Obrera Boliviana, los movimientos campesinos y las organizaciones barriales en El Alto; sectores del movimiento campesino-indígena de la Conaie en Ecuador; los movimientos magisteriales e indígena-campesinos en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, México; sectores de la izquierda campesino-nacionalista en Perú; sectores de los sindicatos y desempleados en Argentina. Es un bloque político heterodoxo, disperso, fundamentalmente antimperialista, que rechaza cualquier concesión a las políticas socioeconómicas neoliberales, se opone al pago de la deuda externa y en general respalda un programa socialista o nacionalista radical.

La izquierda pragmática incluye al presidente Hugo Chávez en Venezuela, a Evo Morales en Bolivia y a Fidel Castro en Cuba. A una multiplicidad de grandes partidos electorales y a los principales sindicatos y uniones campesinas en Centro y Sudamérica: los partidos electorales de izquierda, el PRD en México, el FMLN en El Salvador, la izquierda electoral y la confederación obrera en Colombia, el Partido Comunista chileno, la mayoría en el partido parlamentario nacionalista peruano Humala, sectores de los líderes del MST en Brasil, el MAS en Bolivia, la CTA en Argentina y una minoría del Frente Amplio y la confederación obrera en Uruguay. Incluida está la gran mayoría de los intelectuales latinoamericanos de izquierda. Este bloque es "pragmático" porque no hace un llamado a la expropiación del capitalismo ni al rechazo de la deuda ni a ruptura alguna de relaciones con Estados Unidos.

En Venezuela los bancos privados, nacionales y extranjeros, ganaron una tasa de más de 30 por ciento entre 2005 y 2007. Menos de uno por ciento de las más enormes propiedades de tierra fue expropiado para otorgarle títulos a los campesinos desposeídos. Las relaciones del capital con la mano de obra siguen inclinando la balanza en favor de las empresas y los contratistas. Venezuela y el presidente Alvaro Uribe de Colombia han firmado varios acuerdos de cooperación económica y de seguridad de alto nivel. Mientras promueve una mayor integración latinoamericana, Chávez busca una "integración" con Brasil y Argentina, cuya producción y distribución de crudo son controladas por corporaciones multinacionales europeas e inversionistas estadounidenses. Aunque Chávez reprocha el intento estadounidense de subvertir el proceso democrático en Venezuela, el país provee 12 por ciento de las importaciones totales de crudo a Estados Unidos, es dueño de 12 mil gasolineras Citgo en Estados Unidos y de varias refinerías. El sistema político de Venezuela es muy abierto a la influencia de los medios masivos privados, apabullantemente hostiles al presidente electo y al Congreso. Hay organizaciones no gubernamentales financiadas por Estados Unidos, una docena de partidos y una confederación de sindicatos actuando en pro de los planificadores estadounidenses. Casi todos los funcionarios y miembros del Congreso que están en favor de Chávez se montaron en su carroza política más por intereses personales que por lealtad populista. El pragmatismo de Venezuela es un campo muy lucrativo para los inversionistas estadounidenses, suministra energía de modo confiable y crea alianzas con Colombia, principal cliente de Estados Unidos en América Latina.

La retórica y el discurso radical de Chávez no corresponden con las realidades políticas. Si no fuera por la intransigente hostilidad de Washington y sus tácticas de continua confrontación y desestabilización, Chávez parecería moderado. Es obvio que sectores de las grandes empresas se quejen del incremento en pagos por regalías, dividendos de ganancias e impuestos. Washington pinta a Chávez cual si fuera un "peligroso radical" porque compara su política con la de los previos regímenes clientelares de Venezuela en los años 90. Pero si tomamos los pronunciamientos de política exterior de Chávez con una pizca de sal, asumimos el cambio en el ambiente internacional acaecido entre 2000 y 2007 y sus limitadas reformas en asistencia social, impuestos y otras, de hecho Estados Unidos está ante un radical pragmático que puede acomodar.

Lo mismo se aplica a la política hacia Cuba y Bolivia. Cuba ha establecido lazos diplomáticos con casi todos los clientes y aliados de Estados Unidos en América Latina. Explícitamente le tendió la mano diplomática a Uribe, rechaza la izquierda revolucionaria de las FARC en Colombia y respalda en público a neoliberales como Lula da Silva de Brasil, Néstor Kirchner de Argentina y Tabaré Vázquez en Uruguay, además de firmar un amplio espectro de acuerdos de adquisición con grandes exportadores estadounidenses de alimentos. Cuba brinda servicios de salud gratis (y entrenamiento a miles de médicos y educadores) en un gran número de regímenes clientes de Estados Unidos, de Honduras a Haití y Pakistán. Abrió la puerta a inversionistas extranjeros de cuatro continentes en todos sus principales sectores de crecimiento. La paradoja es que mientras Cuba profundiza su integración al mercado capitalista mundial en la emergencia de una nueva clase de elites orientadas al mercado, la Casa Blanca incrementa su hostilidad ideológica. Esta postura extremista se emprende también con el régimen de izquierda pragmática de Morales en Bolivia, cuya "nacionalización" no ha expropiado ni expropiará ninguna empresa extranjera. Uno de sus principales propósitos es estimular los acuerdos comerciales entre la elite de las agroempresas de Bolivia con Estados Unidos.

El tercero y más numeroso de los bloques políticos en América Latina lo constituyen los neoliberales pragmáticos: el Brasil de Lula y la Argentina de Kirchner. Muchos son los imitadores de estos regímenes entre las filas de la oposición liberal de izquierda en Ecuador, Nicaragua, Paraguay y otros lados. Kirchner y Lula defienden su paquete completo de privatizaciones legales, semilegales e ilegales. Ambos prepagaron sus obligaciones oficiales de deuda y buscan estrategias de crecimiento mediante la exportación de minerales y productos agrícolas, e incrementaron las ganancias empresariales y financieras restringiendo sueldos y salario.

Hay también diferencias. La estrategia en favor de la industria de Kirchner condujo a una tasa de crecimiento que duplica la lograda por Lula; redujo el desempleo en 50 por ciento, lo cual contrasta con el fracaso de las políticas de empleo de Lula. En Argentina, el ambiente de inversión para empresarios y banqueros es favorable para la consecución de ganancias. Sus principales diferencias con Washington derivan de las negociaciones en torno a un acuerdo de libre comercio. Mayores oportunidades de comercio global y una posición mercantil más fuerte les otorga una posición más fuerte al negociar. Ni Lula ni Kirchner respaldarán el intento militar estadounidense de derrocar o boicotear a Chávez, porque trabajan conjuntamente aumentando lucrativas inversiones y proyectos de petróleo y gas. Reconocen la naturaleza básicamente capitalista del régimen de Chávez aun cuando rechacen la mayor parte de su radical discurso antimperialista. Ambos presidentes diversifican sus socios comerciales y buscan acceder a mercados en China y Asia.

Washington no es hostil con Argentina y tiene una relación amistosa de trabajo con Brasil, pero no logró extender su influencia a ellos por su renuencia a entender estos regímenes de libre comercio "nacionalista". Que Kirchner se empeñe en lograr acuerdos negociados, inversiones reguladas, recolección de impuestos y renegociaciones de la deuda es visto como "nacionalista", "izquierdista" y casi intolerable. Washington se preocupa de que las políticas de libre comercio de Lula exijan que Estados Unidos ponga fin a sus subsidios y cuotas agrícolas, como lo hace Brasil. Pero con tal de defender a sus empresas agrícolas no competitivas, Washington sacrifica en su extremismo la posibilidad de entrar a gran escala y largo plazo al sector industrial y de servicios de Brasil.

El cuarto bloque político son los regímenes, partidos y asociaciones de elite neoliberales doctrinarios, que siguen al pie de la letra los dictados de Washington. Es el régimen de Felipe Calderón en México, que se prepara para privatizar las lucrativas empresas petrolera y eléctrica. Es el régimen de Michelle Bachelet en Chile, perenne exportador de minerales y productos agrícolas, la Centroamérica exportadora de fruta tropical y plena de maquiladoras. Colombia, que recibe 5 mil millones de dólares en ayuda militar estadunidense desde finales de los 90. Perú que por más de 20 años ha privatizado toda su riqueza mineral, gobernado ahora por Alan García, otro cliente de Estados Unidos.

Según Washington y los ideólogos de derecha un "populismo radical" barre la región, simplificando una compleja realidad para servir a sus propios intereses. Lo que hay es un cuadrángulo de fuerzas que compiten y se confrontan en América Latina.

Washington insiste que la influencia subversiva de Venezuela y Cuba debilita su posición en América Latina. Un factor mucho más importante es el aumento generalizado de los precios de bienes de consumo, lo que significa mayores entradas por exportación a la región. Entonces, los países latinoamericanos dependen menos de las "condiciones" del FMI para allegarse préstamos, lo que limita aún más la influencia estadounidense. Mayor liquidez significa poder contar con préstamos comerciales sin recurrir al Banco Mundial. Los expansivos mercados de Asia, en particular el aumento de la inversión asiática en las industrias extractivas latinoamericanas, erosiona aún más el apalancamiento mercantil estadounidense en la región. Ante la caída de su propia economía en 2007, es probable que Estados Unidos reduzca sus inversiones y comercio con América Latina. En otras palabras, tiene menos margen de maniobra sobre izquierdistas y neoliberales pragmáticos que en los 90. Mal etiquetar a lo regímenes y exagerar grado y clase de la oposición conduce a la exacerbar los conflictos. Persistir en la actitud de lograr acuerdos de libre comercio a escala continental mediante concesiones no recíprocas es perder la oportunidad de lograr tratos comerciales.

Esto es efecto de una configuración ultraconservadora por parte de los planificadores estadounidenses y sus principales asesores.

Washington describe burda y malamente la realidad latinoamericana, lee incorrectamente el contexto regional e internacional actual, pero los intelectuales de izquierda exageran el radicalismo o la realidad revolucionaria de Cuba y Venezuela. Pasan por alto la contradictoria realidad y sus acomodos pragmáticos con los regímenes neoliberales. Con muy poca perspicacia histórica, continúan creyendo que neoliberales pragmáticos como Lula, Kirchner y Vázquez son "progresistas", y los agrupan junto con izquierdistas pragmáticos como Chávez, Castro y Morales. En ocasiones caracterizan a los partidos y a los regímenes según sus pasadas identidades políticas izquierdistas y no según sus actuales políticas elitistas de libre comercio y exportación de agrominerales.

La izquierda debe encarar el hecho de que pese a que el poder estadounidense declinó, se recupera y avanza desde que las rebeliones de masas derrocaron a sus clientes en 2000-2002. Quedaron en la nada las esperanzas de la izquierda en que la victoria de antiguos partidos políticos electorales de centroizquierda revirtiera las políticas neoliberales de sus predecesores. Redefinir la conversión de izquierdistas en neoliberales pragmáticos cual si fuera algo progresista o creara un contrapeso al poderío estadounidense, es ingenuo y confunde aún más.

El declive de la influencia estadounidense en América Latina no es lineal: una abrupta caída fue seguida de un repunte parcial. Ningún ascenso sostenido de la izquierda radical sale al paso de este descenso en influencia. Los ganadores reales son los izquierdistas y neoliberales pragmáticos, que llegaron el poder ante la retirada de los neoliberales doctrinarios y la favorable coyuntura expansiva de las condiciones del mercado mundial.

Traducción: Ramón Vera Herrera

www.econoticiasbolivia.com

Etiquetas:

viernes, marzo 23, 2007



La IIRSA: ¿Un lenguaje común?


Por Margarita Flórez

Los megaproyectos en infraestructura, anunciados como complemento del ALCA se mantienen como meta aun por parte de gobiernos que han hablado de un modelo alternativo. La discusión sobre si es posible construir una nueva sociedad manteniendo el modelo exportador, el mismo esquema energético y sin dar prelación al mercado interno debe darse en profundidad.


EXTRACTO:

De la misma manera que los procesos de integración de libre comercio –ya sea OMC, ALCA [21] o TLC– no se han debatido en los Parlamentos ni han contado con la participación ciudadana, el proceso de integración de la infraestructura expresado en el IIRSA se ha adoptado sólo por parte de los Ejecutivos. Esto resulta paradójico cuando en el mismo lapso los Estados latinoamericanos han suscrito innumerables instrumentos de Derechos Humanos a favor de la participación social y del Derecho Ambiental, [22] que consagran principios como el de precaución, el cual se antepone a cualquier otro cuando de decisiones ambientales se trata. Y en sus Constituciones han instituido el Estado de Derecho, siendo que un primer contenido esencial de ese Estado es la garantía de los derechos fundamentales, puesto que se trata de superar la mera protección de la igualdad formal y conseguir el pleno respeto de los derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos.

De forma mecánica y con supuestos no probados, o mejor dicho con abundantes pruebas en contrario, se parte de que la región y los organismos de crédito “han acumulado una rica experiencia en las consideraciones ambientales y sociales de los proyectos” y, por lo tanto, ahora lo que corresponde es sólo ampliar estos parámetros para que entren a jugar en el plano regional.

Las interrelaciones entre ambiente e infraestructura se posponen hasta cuando exista “concordancia con las posibilidades reales de financiamiento e inversión”. Es decir, el aspecto ambiental, que debiera ser un objetivo prioritario en un plan de integración que consultara las aspiraciones de la población, se coloca en un segundo plano, por cuanto lo primero es la integración en inversión a cargo del BID, la CAF y el Fonplata y aumentar el papel del sector privado en la financiación de los proyectos y en su operación.

En la definición y selección de proyectos, se dice, habrá mecanismos que hagan efectiva la participación y la contribución activa de las comunidades involucradas. Pero la experiencia nos enseña que los proyectos son presentados de manera aislada, sin que nos podamos dar cuenta de la envergadura de su alcance y los costos totales de las inversiones. Y adicionalmente en los sistemas planificados para que el esquema funcione en ninguna parte aparece la participación ciudadana como elemento definitorio. Se hace un diseño de sistemas en las materias físicas, reguladoras y de inversión [23] pero no en asuntos de participación ni en los ambientales.

Los proyectos fueron y serán escogidos con base en criterios que conjugan la cobertura geográfica de países y regiones, los flujos existentes y los potenciales; las inversiones que se hayan realizado recientemente, el interés y grado de participación del sector privado y por último la sustentabilidad ambiental y social de los proyectos.
Los contenidos materiales del derecho al medio ambiente [24], lo definen como un derecho de tercera generación, como el derecho al desarrollo, el cual tiene como meta lograr y garantizar una vida digna para todos los habitantes. Y el derecho al ambiente reafirma la indivisibilidad, universalidad e interdependencia de todos los derechos humanos; y reconoce que el derecho al desarrollo debe estar ligado con el derecho a un medio ambiente sano, seguro y ecológicamente racional.

El derecho al ambiente tiene una vía afirmativa, en cuanto le concede a las personas el derecho a disfrutar de un ambiente sano, libre de daños ambientales; a disponer de alimentos y agua sanos y seguros, y a tener asistencia oportuna en caso de catástrofes naturales. Y, por la vía negativa, ninguna persona debe estar sometida a factores que produzcan degradación ambiental y contaminación. Es igualmente derecho de las personas que se proteja el aire, el agua, la flora y la fauna, los procesos esenciales de la naturaleza y el espacio necesario para mantener la diversidad.

Un aspecto relevante respecto de la IIRSA es contraponer a su falta de transparencia y de ausencia de controles ambientales, la propuesta que contiene el proyecto de Declaración sobre el derecho al ambiente, según la cual las personas tenemos el derecho a permanecer en nuestras tierras o lugares de asentamiento aún frente a situaciones de proyectos importante, a menos que las obras sean urgentes y no puedan lograrse por otros medios.
Este principio rescata la lucha de infinidad de pueblos que han sido desplazados de sus lugares de origen para dejar paso a obras de infraestructura, que no siempre han generado el desarrollado pregonado y que en cambio si han alterado la vida de muchas personas. Este precepto se hace más exigente respecto de los pueblos étnicos, indígenas y afro americanos que constituyen buen parte de la población que reside en los terrenos que serán abiertos al desarrollo por causa de la IIRSA.

Otro asunto es el relativo a la participación en sus dos acepciones: como un deber, puesto que los ciudadanos están obligados a participar activamente en la evaluación previa, el seguimiento y el control de las decisiones que puedan alterar el medio ambiente; y como un derecho se considera que además de la oportuna información las personas deben disponer de los procedimientos idóneos para asegurar la efectividad de su derecho; de medidas para reducir los procesos productivos modalidades de consumo nocivas y asegurarse que las transnacionales cumplan en todas partes los mínimos requisitos ambientales.

Pero no creemos que si la revisión socio ambiental es una de las últimas como se plantea en el IIRSA, se pueda modificar la definición de los ejes. Por lo tanto estos serán los que defina los proyectos, sin que ninguna de las consideraciones sociales y ambientales hayan sido consultadas con los ciudadanos de los países. Las obras que hacen parte de la IIRSA han sido definidas en la esfera presidencial y de los entes financiadores. Su adopción no ha pasado por parte de los Parlamentos, ni menos han sido objeto de consultas o de participación ciudadana. Son ya numerosos los casos en que las organizaciones de la sociedad civil han denunciado los daños socio ambientales que causarán o ya lo hacen, las obras incluidas en el IIRSA. Y como la misma página electrónica de la IIRSA lo coloca, la sociedad civil ha solicitado participación y facultad de decisión sobre estas obras que los afectarán. En un reciente Taller convocado por ONG de Europa y América Latina, [25] concluyeron que es necesario el control por parte de la sociedad civil sobre el proceso de formulación e implementación de IIRSA, sea cual fuere la naturaleza de los gobiernos involucrados, y reclaman que los estándares ambientales y sociales pactados por los gobernantes europeos con su sociedad civil se apliquen también a las inversiones relacionadas a América Latina. Denuncian que se trata de la aplicación de un modelo desarrollista tradicional bajo la etiqueta de desarrollo sostenible, pero en realidad basado en la extracción y exportación de recursos naturales, lo cual implica que es necesario un cambio de paradigma de desarrollo. Proponen una serie de Estrategias como EAIA, Estudios (alternativos) de Impacto Ambiental y Social de IIRSA, a nivel de cada proyecto, de cada país y del conjunto de la Iniciativa. Las herramientas de las EAE son sustanciales en estos estudios: Evaluaciones Ambientales Estratégicas y formulación de proyectos alternativos (con menos impacto negativo) para cada proyecto IIRSA, en particular los proyectos anclas, o megaproyectos críticos. Anotan que dentro de los estudios ambientales son muy importantes los impactos culturales sobre pueblos indígenas, por ejemplo, el impacto de proyectos que cruzan áreas consideras sagradas por los pueblos indígenas.

Pero la resistencia y procesos de incidencia ante los gobiernos se extienden a casos concretos como el de las hidroeléctricas que se irían a construir con el caudal del río Madeira en el Brasil, [26] situado en la Amazonía. Se sostiene que habrá un gran desastre ambiental por el impacto de las represas sobre la fauna, la biodiversidad. Se reiteran los daños que obras similares en esta zona han causado a las poblaciones y al medio ambiente. Señalan que existen fuentes alternativas de energía, que comienzan con el ahorro doméstico, y que evitarían que se propaguen estas obras en un medio tan frágil como el amazónico.

Frente a obras como la hidrovía Paraguay-Paraná, las organizaciones de la sociedad civil habían logrado detenerlas cuando se comenzaron a proyectar y dar los primeros pasos para su construcción, pero con el lanzamiento formal de la IIRSA, la amenaza de nuevos estudios se ha vuelto a agitar. Esta obra que se proyecta para agilizar la exportación de soya y que significa grandes obras en detrimento de la riqueza ictiológica y del caudal de los ríos Paraná y Paraguay ha sido resistida por la Coalición Ríos Vivos, que agrupa a cientos de organizaciones de diversos movimientos sociales, sectores académicos, comunidades tradicionales y pueblos indígenas de América Latina, tuvo su origen en 1994 con el claro objetivo de evitar los graves impactos sociales, ambientales y económicos que la realización del Proyecto Hidrovía provocaría sobre la región y sus pueblos. En el año 2003, dirigió una comunicación [27] en la cual reclama que el proyecto Hidrovía estaba siendo reabierto de manera sigilosa y con total ausencia de consulta pública. Como en esa oportunidad, denuncian a la comunidad internacional la falta de transparencia y democracia en las decisiones que están siendo tomadas por el PNUD. Señalan que no se toman en cuenta las propuestas hechas por estudios alternativos y piden que no se avance en los estudios para IIRSA antes de una evaluación socio-económica-ambiental estratégica con amplia participación social.

Las políticas sobre integración física y energética que se implementan continúan proponiendo el modelo de desarrollo que nos haga competitivos en el mercado mundial, lo cual conlleva a la promoción y ejecución de proyectos de desarrollo que tienen un gran impacto en el nivel social y ambiental. A pesar de estar ratificadas todas las convenciones y demás instrumentos ambientales por casi la totalidad de los países del hemisferio, excepción hecha de Estados Unidos, los impactos sociales y ambientales de estas obras no se precisan en la forma que se requeriría. Nos referimos a que el conjunto de obras es de una envergadura continental y para ello la ponderación de los factores de riesgo, con base en estudios ambientales del conjunto, no se han ordenado ni se prevén en la escala requerida o como meta de la liberación. O sea que en últimas las obras podrían quedar como testigos de una falta de planeación regional que podría tener enormes impactos en materia de intervención de ecosistemas protegidos, territorios de comunidades indígenas y negras, campesinas sin que al final tengamos un incremento del comercio que se decía iría a transitar por estas megaobras. Carreteras, hidrovías, hidroeléctricas, gasoductos constituyen entre otros, los propósitos de estas metas sobre infraestructura.

Sin embargo, en todo el proceso preparatorio del ALCA y a pesar de enunciarse una estrategia de fortalecimiento sociedad civil para su participación en los procesos hemisféricos y nacionales, lo cierto es que no se permitió ejercer ese derecho ciudadano y en el comienzo las negociaciones fueron secretas y los documentos confidenciales. Si ahora aparece un llamamiento a recibir documentos de las organizaciones ha sido más bien en respuesta a las movilizaciones que por voluntad de los gobiernos.

Etiquetas:

jueves, marzo 22, 2007

BIOCOMBUSTIBLES O SOBERANIA ALIMENTARIA

Acción Ecológica


Los medios de comunicación anunciaron en estos días que se ha iniciado un plan piloto para incorporar el 5% de etanol en la gasolina de los carros que recorren las calles de Guayaquil. Para ello, el gobierno ha destinado la suma de cinco millones cuatros ciento mil dólares. El etanol provendrá de los grandes ingenios del Ecuador. Se espera que este plan piloto se extienda a otros lugares del país, para finalmente contar con un Plan Nacional de Biocombustibles. En una nota de prensa publicada en El Comercio de ayer, habla también de 40.000 toneladas de biodiesel ya exportadas a Estados Unidos.

Es decir, se planifica producir grandes cantidades de biocombustibles en el Ecuador en los próximos años, tanto par la producción nacional como para la exportación.

Los biocombustibles han sido promocionados ampliamente como una energía que no contribuye al calentamiento global y como una alternativa limpia y amigable con el medio ambiente.

Sin embargo, si se hace un análisis más detallado de las mismas, veremos que estos nuevos combustibles pueden generar más problemas que los que soluciona.

El Subsecretario de Agricultura Jaime Durango, señaló que el gobierno va a dedicar 100.000 Ha. para la siembra de caña y palma para la producción de biocombustibles.

Nos preguntamos, ¿de dónde van a salir estas tierras?. ¿Van a desplazar cultivos de los que depende la soberanía alimentaria de los ecuatorianos?, ¿o va a desplazar bosques nativos u otros ecosistemas naturales?

Las plantaciones de palma africana en el Norte de Esmeraldas están sustituyendo los últimos remanentes de bosques tropicales que quedan en esa zona, poniendo en peligro la sobrevivencia material del pueblo Awá y de comunidades afroecuatorianas tradicionales.

De mayor preocupación es el hecho de que muchos de estos cultivos podrían eventualmente ser cultivos transgénicos. Ya en Brasil se está trabajando en caña transgénica para la producción de etanol, y se espera comercializarlas para el año 2010.

¿Cuánta materia prima se necesitará para abastecer las necesidades energéticas de los conductores de autos en el Ecuador?

De acuerdo a un informe de la organización Worldwatch, para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con etanol (hecho a partir de maíz), se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a un persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año.

Hay también dudas sobre la eficiencia de los biocombustibles en frenar el cambio climático. Los profesores David Pimentel y Tad Patzek sostienen que el balance de energía de los cultivos energéticos, con los métodos de procesamiento actuales, gastan más energía fósil para producir el equivalente energético en biocombustible. Así, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,636 unidades de etanol de madera y el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya. Estos cálculos no incluyen la energía necesaria para construir las plantas procesadores, la maquinaria agrícola, y el trabajo.

A esto se suman los impactos que producen los monocultivos, como el uso de pesticidas por el surgimiento de nuevas plagas y enfermedades y fertilizantes químicos que a más de contaminar el ambiente, provienen de combustibles fósiles. La mecanización del campo (que consume combustibles fósiles) es otro elemento propio de los monocultivos.

A nivel internacional, los biocombustibles servirán para fortalecer a las mismas empresas transnacionales que se han favorecido del negocio de los combustibles fósiles, como es la industria automovilística, la industria petrolera a la que se suman nuevos actores como los grandes comercializadores de granos y las empresa que venden semillas transgénicas.

Hacemos un llamado al actual gobierno para que adopte políticas que favorezcan la soberanía alimentaria, es decir que nuestros suelos sean utilizados para la producción de alimentos para la gente, y no para los carros.

Etiquetas: ,

martes, marzo 20, 2007

My friend and ELP classmate Omar Attum just published this excellent piece in Egypt Today:



Hollywood’s stereotypical Arab
March 2007
Reel Bad Arabs:How Hollywood Vilifies a People
A new film suggests it’s not just light-hearted fun whenHollywood blockbusters are part of the war machine
By Omar Attum

Arabs are the most maligned group in the history of Hollywood — so says Dr. Jack Shaheen, noted media critic, author and host of the new documentary film produced by the Media Education Foundation, Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies a People.

In Shaheen’s eyes, it is a given that Arabs will be showcased negatively in Hollywood. Of the more than 1,000 movies Shaheen watched that portrayed Arabs, he found that only a dismal six to seven percent could be considered positive or non-offensive towards Arabs.

It would be convenient to think that these negative portrayals became prevalent only after September 11, 2001, but this powerful documentary illustrates that degrading stereotypes of Arabs have been the norm since the first silent films in the 1880s.

The documentary starts with scenes from different Hollywood movies representing ‘Arabland’: an unwelcoming environment of harsh deserts, a few palm trees and a desert fortress. The movies use the generic ‘Ali Baba kit’ comprising lecherous, barbaric Arab men flanked by erotic belly dancers. The prize of every Sheikh’s harem is the abducted American woman who bravely fights off her sinister master’s sexual advances.

In Hollywood’s epic battles between good and evil, Arabs and Muslims make some of the best generic villains. These bad guys are one-dimensional killers, bloodthirsty and often fanatically religious or nationalistic terrorists. Hollywood especially reveres Palestinians as terrorists out to kill Americans. One Hollywood role you will never see is the Palestinian as the innocent civilian or suffering hardship under occupation.

When Arabs and Muslims are not terrorizing Americans or kidnapping their women, they are buying up the country and being the source of America’s economic troubles. The generic Arab can also provide comic relief by being the butt of jokes as a buffoon or rebuking his wife in a belligerent, gibberish-sounding language.

What alarms Shaheen is that Hollywood has been so effective in creating the generic Arab villain that it is normal to inject Arab slurs or villains into movies that have nothing to do with the Middle East, as seen in Back to the Future or Gladiator.

While the status of women has progressed in many parts of the Arab world, Hollywood still shows Arab and Muslim women as sex objects, unidentifiable black ‘bundles’ or terrorists. Shaheen laments, “The more Arab women advance, the more Hollywood keeps them in the past.”

Reel Bad Arabs poses serious questions about the repercussions of routine negative stereotypes on the silver screen. Shaheen is concerned that racist portrayals are so widespread in Hollywood that they are considered normal and invisible to American viewers who grow up with these stereotypes.

For example, instead of Hollywood depicting the 19 Arab and Muslim terrorists of September 11 as a lunatic fringe, movies regularly attribute these characteristics to the greater Arab and Muslim community. At the same time, Shaheen notes that the other fringe groups or individuals, such as the Ku Klux Klan or Timothy McVeigh, are not made to represent their larger community.

According to the documentary, the political ramifications are enormous. Shaheen makes the argument that these movies closely follow Washington’s foreign policy and that “politics and Hollywood’s images are linked and they reinforce one another.” He claims that some of the most offensive movies are created in cooperation with the Department of Defense, often showing US armed forces killing Arabs at random.

Arab and Islamophobia has been reinforced by movies vilifying all things Arab, which Shaheen believes made it psychologically easier for Americans, with little access to alternative media, to support their government invading Iraq. “When innocent Arabs are killed, are you surprised that there is no empathy?” he asks poignantly. He also worries about the impact of these portrayals on how people around the world perceive Americans: “What do Arabs think of us when they watch these movies?”

Is there a promising future for the portrayals of Arabs and Muslims in Hollywood movies? Shaheen is optimistic, pointing to improved representation of other ethnic groups that were once vilified. Recent movies such as Kingdom of Heaven and Babel offer hope that Hollywood may start treating Arabs and Muslims as they treat other ethnic groups. This is exactly what Shaheen wants — for Arabs to be portrayed as real people with all their complexities. No better or and certainly no worse. et

lunes, marzo 19, 2007


EXTRACTO:

Este megaplan no ha tenido la más mínima discusión sobre su conveniencia socioambiental. Ninguno de los múltiples mecanismos de participación de los ciudadanos en actuaciones administrativas ambientales, ni los mecanismos de consulta que son obligatorios respecto de los grupos étnicos han sido utilizados.

Lo que se ha logrado ha sido gracias a la insistencia de ONG ambientalistas que han presionado para que el plan se publique, y poco a poco se establezcan “espacios de discusión”. Pero estos espacios no subsanan la falta de origen por el cual el megaplan se trazó, sin ningún estudio previo. Y no hablamos de estudio obra por obra que le quita impacto a la totalidad de ellas. No podría aceptarse que hubiera estudios de impacto ambiental, ecológico y social bajo los cánones actuales, nacionales, aislados, dada la envergadura del plan. Se debe exigir que los estudios tomen el conjunto de obras que se van adelantar en una determinada subregión, y hacer estudios sobre el impacto general. Si como se dice se van desarrollar hidrovías, carreteras, etc.

Por ello la actividad principal de las ongs se sigue centrando en denunciar los peligros y lo inconsulto del plan, o mejor de las expresiones concretas del IIRSA en los diferentes países.

Etiquetas:

Informe Especial :
San Pablo, 28 de febrero de 2007



Comissão Pastoral da Terra (CPT)

Tanques llenos a costa de estómagos vacíos




Nosotros, representantes de entidades y movimiento sociales de Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Guatemala y República Dominicana, reunidos en un seminario sobre la expansión de la industria de la caña en América Latina, constatamos que:

El actual modelo de producción de bio-energía se fundamenta en los mismos factores que desde siempre causaron la opresión de nuestros pueblos: apropiación de la tierra, de los bienes naturales y de la fuerza de trabajo.

Históricamente, la industria de la caña sirvió de instrumento para el sostenimiento del colonialismo en nuestros países y la estructuración de las clases dominantes que controlan hasta hoy grandes extensiones de tierra, el proceso industrial y la comercialización. Este sector se basa en el latifundio, en la superexplotación del trabajo (inclusive recurriendo al trabajo esclavo), y en la apropiación de recursos públicos. El sector cañero se estructuró mediante el monocultivo intensivo y extensivo, provocando con ello la concentración de la tierra, de la riqueza y del lucro.

La industria de la caña fue una de las más importantes actividades agrícolas desarrollada en las colonias. Permitió que sectores que controlaban la producción y la comercialización, consiguieran acumular capital y con eso se contribuyó decisivamente para la estructuración del capitalismo europeo. En América Latina, la creación y control del Estado, desde el siglo XIX, continuaron al servicio de los intereses coloniales. Actualmente, el control del Estado por este sector se explica por el llamado "capitalismo burocrático". La industria de la caña definió la configuración política de los Estados nacionales y de las economías latinoamericanas.

En Brasil, a partir de los años 70, cuando se dio la llamada "crisis" mundial del petróleo, la industria de la caña comenzó a producir combustible, lo que justificaría su sostenimiento y expansión. Lo mismo ocurre a partir del 2004, con el nuevo Programa Pro-Alcohol, que sirve principalmente para beneficiar al agronegocio. El gobierno brasileño comienza a estimular también la producción de biodiesel, principalmente para garantizar la sobrevivencia y la expansión de grandes extensiones de monocultivo de soya. Para legitimar esa política y disimular sus efectos destructivos, el gobierno estimula la producción diversificada de biodiesel por pequeños productores, con el objetivo de darle una apariencia socialmente aceptable a esta actividad. El monocultivo también se ha expandido en regiones indígenas y en otros territorios de pueblos originarios.

En febrero de 2007, el gobierno estadounidense anunció su interés en establecer una alianza con Brasil para la producción de biocombustibles, que sería el principal "eje simbólico" de la relación entre ambos países. Esa es claramente una faceta de la estrategia geopolítica norteamericana, para debilitar la influencia de países como Venezuela y Bolivia en la región. También justifica la expansión del monocultivo de caña, soya y palma africana en todo el territorio latinoamericano.

Aprovechándose de la legítima preocupación de la opinión pública internacional con el calentamiento global, grandes empresas agrícolas, de biotecnología, petroleras y automotrices, perciben que los biocombustibles representan una fuente importante de acumulación de capital.

La biomasa es presentada falazmente como una nueva matriz energética, cuyo principio es la energía renovable. Pero sabemos que la biomasa no podrá realmente sustituir a los combustibles fósiles y que tampoco es renovable.

Algunas características inherentes de la industria de la caña son la destrucción del medio ambiente y la superexplotación del trabajo. Utiliza principalmente mano de obra inmigrante. Por lo tanto, estimula procesos de migración, haciendo a los trabajadores más vulnerables y dificultando todavía más su organización. El duro trabajo en el corte de la caña ha causado la muerte de centenas de trabajadores.

Las mujeres trabajadoras en el corte de la caña son todavía más explotadas, pues reciben salarios más bajos o, en algunos países como Costa Rica, no reciben su salario directamente: el pago de su salario lo recibe su marido o compañero. Es común también la práctica del trabajo infantil en toda América Latina, así como la explotación de jóvenes como principal mano de obra para la agotadora zafra.

Los trabajadores no tienen ningún control sobre el peso real de su producción y consecuentemente de su salario, pues son remunerados por cantidad de caña cortada y no por horas trabajadas. Esta situación tiene serios efecto para la salud y es asimismo causa de muerte de muchos trabajadores por fatiga, debido al trabajo excesivo que demanda el corte de hasta 20 toneladas de caña por día. La mayoría de las contrataciones se realiza por intermediarios, eso dificulta la posibilidad de reivindicación de los derechos laborales, pues no existe un contrato formal de trabajo. La figura del empleador se diluye en este proceso, que niega la existencia misma de la relación de trabajo.

El Estado brasileño estimula la utilización de tierras de los asentamientos de reforma agraria y de pequeños agricultores, que actualmente son responsables por el 70% de la producción de alimentos, para producir biocombustibles, comprometiendo de esa forma la soberanía alimentaria.

Por lo tanto, asumimos el compromiso de:

-Ampliar y fortalecer las luchas de los movimientos sociales en América Latina y en el Caribe, por medio de una articulación entre las organizaciones de trabajadores existentes y las entidades de apoyo.

-Denunciar y combatir el modelo agrícola basado en el monocultivo concentrador de tierra y riqueza, depredador del medio ambiente, responsable por el trabajo esclavo y la superexplotación de la mano de obra. La superación del actual modelo agrícola pasa por la realización de una Reforma Agraria amplia, que elimine el latifundio.

-Fortalecer a las organizaciones de trabajadores rurales, asalariados y campesinos, para construir un nuevo modelo cimentado en la agricultura campesina y en la agroecología, con producción diversificada, priorizando el consumo interno. Es necesario luchar por políticas de subsidios para la producción de alimento. Nuestro principal objetivo es garantizar la soberanía alimentaria, ya que la expansión de la producción de biocombustibles agrava la situación de hambre que padece el mundo. No podemos mantener los tanques llenos y los estómagos vacíos.


San Pablo, 28 de febrero de 2007



Comissão Pastoral da Terra (CPT)
Grito dos Excluídos Continental
Movimento Sem Terra (MST)
Serviço Pastoral dos Migrantes (SPM)
Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Via Campesina

Etiquetas: , , ,

jueves, marzo 15, 2007

Lo indecente del comercio de carbono

Kevin Smith
9 de Diciembre 2006

Si lo que se pretende es frenar el cambio climático, el comercio de carbono no es la solución.

EXTRACTO:

Puede que los análisis de costos-beneficios sean una herramienta útil para tomar decisiones en situaciones relativamente simples o cuando hay un número limitado de opciones sencillas entre las que elegir.

Pero tal como observa Tom Burke, profesor visitante en el Imperial College London: “lo cierto es que aplicar análisis de costos-beneficios a cuestiones como el cambio climático no es más que economía basura (...) Es vanidoso por parte de los economistas creer que todas las opciones se pueden reducir a un conjunto de cálculos de valor monetario”.

Algunos comentaristas han aplaudido el Informe Stern, un importante estudio publicado por el Gobierno británico en diciembre de 2006, por hablar en la jerga económica que entienden los políticos y la comunidad empresarial.

Pero al encuadrar el problema únicamente en términos de precios, comercio y crecimiento económico, estamos restringiendo el alcance de la respuesta ante el cambio climático a soluciones basadas en el mercado.

Estas “soluciones” suelen adoptar dos formas:

• el comercio de emisiones, un sistema por el que los Gobiernos otorgan permisos a grandes contaminadores industriales para que puedan comerciar con “derechos de contaminación” entre sí, según sus necesidades;

• la generación de excedentes de créditos de carbono a través de proyectos, normalmente ubicados en países del Sur, que afirman reducir o evitar emisiones en otros lugares; estos créditos se pueden adquirir para compensar cualquier falta en la reducción de emisiones.

Así, estos sistemas nos permiten eludir la respuesta más eficaz que se podría dar al cambio climático: dejar los combustibles fósiles en el subsuelo. Evidentemente, no se trata de una propuesta sencilla para nuestra sociedad, muy dependiente de dichos combustibles; sin embargo, todos sabemos que eso es precisamente lo que se necesita.

Por lo tanto, ¿qué incentivo hay para empezar a emprender estos costosos cambios a largo plazo cuando uno se puede limitar a comprar créditos de carbono, más baratos, a corto plazo?

LEA EL RESTO

Etiquetas:

miércoles, marzo 14, 2007

Etiquetas: ,

Bird flu: a bonanza for 'Big Chicken'

March 2007

A year ago we published an important report on the global outbreak of bird flu. Entitled "Fowl play: The poultry industry's central role in the bird flu crisis", it looked at the role of industrial poultry farming in the proliferation of the disease.

Over the last year, the old problems associated with bird flu have intensified and new threats have emerged. We have therefore published a new report, "Bird Flu: a Bonanza for 'Big Chicken'", which looks at the global situation, with particular reference to Indonesia.

Read the report in English or in Bahasa Indonesia

Read more about avian flu on our Bird flu resource page

Click here to go to the publication

Etiquetas:

martes, marzo 13, 2007

VENEZUELA Y CUBA: REGÍMENES "INTEGRADOS AL CAPITALISMO MUNDIAL"

Según Petras, Castro ya no exporta revolución, y Chávez solo exporta petróleo a EEUU.
Lunes 12 de marzo de 2007.

(IAR Noticias). En un artículo publicado por el diario La Jornada de México, el pensador de izquierda, James Petras, describe a la izquierda de América Latina dividida en dos bloques principales: La "izquierda radical" y la "izquierda pragmática".

Petras describe un primer grupo al que llama "izquierda "radical", y al que define fundamentalmente como "antimperialista, que rechaza cualquier concesión a las políticas socioeconómicas neoliberales, se opone al pago de la deuda externa y en general respalda un programa socialista o nacionalista radical".

En este grupo sitúa a las FARC, al Movimiento sin Tierra en Brasil, a las organizaciones barriales en El Alto, y en general, a todos los grupos que reivindican los métodos de lucha histórica de la izquierda.

En un segundo grupo, al que llama "izquierda pragmática", Petras sitúa a Chávez, Fidel Castro, Evo Morales, el PRD de López Obrador, en México, el agrupamiento CTA en Argentina, y la "mayoría de los intelectuales de izquierda" de América Latina", entre otros. El analista aclara que clasifica como "izquierda pragmática" a este grupo "porque no hace un llamado a la expropiación del capitalismo ni al rechazo de la deuda ni a ruptura alguna de relaciones con Estados Unidos".

Sorprendentemente este grupo de "izquierda pragmática", liderado por Cuba y Venezuela, es definido por Petras como de "naturaleza capitalista", ya que, como en el caso de Cuba,"profundiza su integración al mercado capitalista mundial en la emergencia de una nueva clase de elites orientadas al mercado".

Si bien, a la altura de estas definiciones (la "naturaleza capitalista" y de mercado de los regimenes de Cuba y Venezuela) no se sabe bien porque Petras los llama de "izquierda" (la naturaleza histórica de la izquierda fue siempre anticapitalista), el analista los presenta como una reubicación pragmática de la izquierda en los nuevos tiempos.

Precisando la naturaleza capitalista del régimen de Chávez, Petras sostiene que "Los bancos privados, nacionales y extranjeros, ganaron una tasa de más de 30 por ciento entre 2005 y 2007. Menos de uno por ciento de las más enormes propiedades de tierra fue expropiado para otorgarle títulos a los campesinos desposeídos. Las relaciones del capital con la mano de obra siguen inclinando la balanza en favor de las empresas y los contratistas".

"Venezuela y el presidente Alvaro Uribe de Colombia han firmado varios acuerdos de cooperación económica y de seguridad de alto nivel. Mientras promueve una mayor integración latinoamericana, Chávez busca una "integración" con Brasil y Argentina, cuya producción y distribución de crudo son controladas por corporaciones multinacionales europeas e inversionistas estadunidenses."

Según Petras, "Aunque Chávez reprocha el intento estadunidense de subvertir el proceso democrático en Venezuela, el país provee 12 por ciento de las importaciones totales de crudo a Estados Unidos, es dueño de 12 mil gasolineras Citgo en Estados Unidos y de varias refinerías. El sistema político de Venezuela es muy abierto a la influencia de los medios masivos privados, apabullantemente hostiles al presidente electo y al Congreso. Hay organizaciones no gubernamentales financiadas por Estados Unidos, una docena de partidos y una confederación de sindicatos actuando en pro de los planificadores estadunidenses".

Señalando la corruptela política que impera en el régimen de Chávez, Petras afirma que "Casi todos los funcionarios y miembros del Congreso que están en favor de Chávez se montaron en su carroza política más por intereses personales que por lealtad populista. El pragmatismo de Venezuela es un campo muy lucrativo para los inversionistas estadunidenses, suministra energía de modo confiable y crea alianzas con Colombia, principal cliente de Estados Unidos en América Latina".

Pintando el "doble discurso" y la falsa guerra mediática con EEUU del presidente venezolano, Petras afirma que "La retórica y el discurso radical de Chávez no corresponden con las realidades políticas. Si no fuera por la intransigente hostilidad de Washington y sus tácticas de continua confrontación y desestabilización, Chávez parecería moderado. Es obvio que sectores de las grandes empresas se quejen del incremento en pagos por regalías, dividendos de ganancias e impuestos".

Washington pinta a Chávez cual si fuera un "peligroso radical" porque compara su política con la de los previos regímenes clientelares de Venezuela en los años 90. Pero si tomamos los pronunciamientos de política exterior de Chávez con una pizca de sal, asumimos el cambio en el ambiente internacional acaecido entre 2000 y 2007 y sus limitadas reformas en asistencia social, impuestos y otras, de hecho Estados Unidos está ante un radical pragmático que puede acomodar", dice Petras, describiendo la naturaleza "asistencialista" y capitalista de la "revolución" venezolana.

Refiriéndose a la "naturaleza capitalista" del régimen cubano, el pensador de izquierda dice que "Cuba ha establecido lazos diplomáticos con casi todos los clientes y aliados de Estados Unidos en América Latina. Explícitamente le tendió la mano diplomática a Uribe, rechaza la izquierda revolucionaria de las FARC en Colombia y respalda en público a neoliberales como Lula da Silva de Brasil, Néstor Kirchner de Argentina y Tabaré Vázquez en Uruguay, además de firmar un amplio espectro de acuerdos de adquisición con grandes exportadores estadunidenses de alimentos".

Definiendo la inserción en el mercado capitalista del régimen cubano, Petras precisa que "Cuba brinda servicios de salud gratis (y entrenamiento a miles de médicos y educadores) en un gran número de regímenes clientes de Estados Unidos, de Honduras a Haití y Pakistán. Abrió la puerta a inversionistas extranjeros de cuatro continentes en todos sus principales sectores de crecimiento. La paradoja es que mientras Cuba profundiza su integración al mercado capitalista mundial en la emergencia de una nueva clase de elites orientadas al mercado, la Casa Blanca incrementa su hostilidad ideológica". La misma tendencia, según Petras, se da en "el régimen de izquierda pragmática de Morales en Bolivia, cuya "nacionalización" no ha expropiado ni expropiará ninguna empresa extranjera. Uno de sus principales propósitos es estimular los acuerdos comerciales entre la elite de las agroempresas de Bolivia con Estados Unidos".

LEA EL RESTO

Etiquetas: , ,

lunes, marzo 12, 2007

ALTERCOM  comunicación para la libertad

Organización popular para defenderse de depredadores, colonizadores y explotadores.

Ecuador: «Agua Tierra y Vida»

 En Patricia Pilar, del Ecuador que nace, donde el pueblo resiste a la construcción de la Presa Baba y a la destrucción de su habitat y su medio ambiente, surgió la organización AGUA TIERRA Y VIDA, de la decisión de organizaciones de Intag, Angamarca, Morona, Zamora, Sucumbíos, Guayaquil, Santa Elena... Conozcamos su voluntad de organización y lucha, su proyecto de vida para defender el agua y la tierra que son de todas, de todos...

7 de marzo de 2007

Declaración fundacional

El agua es vida, constituye un bien natural y el acceso a ella es un derecho humano.

El acceso a la tierra, como fuente de trabajo y producción, es también un derecho fundamental de la sociedad.

Por tanto, privatizar el agua, convirtiéndola en mercancía, y acaparar la tierra para el goce de unos pocos es atentar contra la vida de las mayorías.

Esto es lo que viene dándose en nuestro país, sobre todo en las dos últimas décadas, bajo el imperio del neoliberalismo que, en este campo, significa la privatización de bienes naturales y empresas públicas a favor de monopolios multinacionales y de la oligarquía criolla, con la complicidad de gobiernos, autoridades judiciales, congresos antisociales y vendepatrias.

Como consecuencia de lo dicho, ha crecido la ruina, el empobrecimiento y la marginalidad de las comunidades urbanas y rurales, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de los montubios y los cholos peninsulares.

En tanto, se multiplica la emigración masiva del campo a la ciudad, y de todo el país hacia Estados Unidos, España, Italia, a dondequiera que se vislumbre una posibilidad de escapar de la miseria y el desempleo, aunque para ello se destrocen las comunidades y las familias.

Por lo demás, esta situación se ha generalizado en el Continente, desde México hasta la Patagonia, en el extremo sur, mediante sistemas que se aplican por igual en todo lado y del que hoy, afortunadamente, van saliendo los pueblos gracias a su acción y al concurso de gobiernos que se orientan hacia la soberanía, la justicia y la democracia plena.

Tales sistemas son:

- MENOSPRECIO A LOS PROPIETARIOS ANCESTRALES DE LOS BIENES NATURALES, CUYO CONSENTIMIENTO JAMÁS BUSCAN NI PIDEN LOS PRIVATIZADORES. ESTO OCURRE PARTICULARMENTE EN LA EJECUCIÓN DE MEGAPROYECTOS, SUPUESTAMENTE ENCAMINADOS AL DESARROLLO.

- REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS POR MEDIO DEL JUICIO FABRICADO, LA CÁRCEL, LA PERSECUCIÓN ECONÓMICA Y EL ASESINATO.

- DEPREDACIÓN DE RECURSOS NATURALES, DESTRUCCIÓN DE BOSQUES Y MANGLARES, CONTAMINACIÓN DE RÍOS, AIRE Y SUELOS. OTORGAMIENTO DE LICENCIAS AMBIENTALES COMO MERO FORMULISMO, QUE NADIE SUPERVISA Y QUE JAMÁS SE APLICA.

- CONCESIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS COMO EL MANEJO DEL AGUA POTABLE A FAVOR DE EMPRESAS MULTINACIONALES, IGUAL QUE EN EL CASO DE LA BECHTEL, EL PULPO NORTEAMERICANO QUE OPERA LO MISMO EN GUAYAQUIL, DONDE SE CAMUFLA COMO INTERAGUA, QUE EN EL IRAK DESTRUIDO POR LAS TROPAS DEL IMPERIO.

- COMPLICIDAD DE GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CUYOS INTERESES ESTÁN FUSIONADOS CON LOS DE LA BANCA PRIVADA O LOS GRANDES EXPORTADORES.

La irracionalidad de esta situación salta a la vista. Basta ver el ejemplo de la creciente industria del agua embotellada en el Ecuador, cuyo consumo popular se ha generalizado y que cuesta más que la gasolina. O este otro ejemplo conocido, según el cual la Coca Cola, gigantesca empresa mundial, despilfarra diez litros de agua para obtener uno de su bebida, mientras grandes provincias y regiones ecuatorianas perecen de sed, como ocurre en Manabí, Tungurahua, Loja o la Península de Santa Elena.

En cuanto a la tierra, unos pocos agroexportadores van constituyendo latifundios mediante el despojo a los pequeños propietarios o la compra de sus parcelas a precios miserables.

Esta situación no puede continuar:

¡BASTA YA DE ACEPTAR SUMISOS EL SAQUEO Y LA EXPLOTACIÓN POR PARTE DE LOS AMOS DEL PAÍS!

¡BASTA YA DE CREAR HIJAS E HIJOS DESTINADOS AL HAMBRE Y AL ÉXODO!

Por eso desde PATRICIA PILAR, rincón de Patria que se ha convertido en símbolo de lucha al levantarse contra la Presa Baba, ALZAMOS NUESTRA BANDERA DE REBELDÍA Y CONSTITUIMOS EN ESTA FECHA LA ORGANIZACIÓN DENOMINADA AGUA TIERRA Y VIDA, con la participación combativa de organizaciones sociales de Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago, Imbabura, Cotopaxi, Guayas, Manabí y Los Ríos.

Al nacer nos comprometemos a luchar activamente y unidos por la liberación del pueblo ecuatoriano, contra el imperialismo y el neoliberalismo.

Estamos convencidos de que no se puede privar a un pueblo de sus propios medios de subsistencia para alimentarse y vivir con dignidad, no como mendigos.

El Estado está obligado a garantizar a todos el acceso al agua y a la tierra, así como a mantener políticas de soberanía alimentaria.

Estamos igualmente convencidos de que el gobierno de Rafael Correa, con el apoyo y la participación de todo el pueblo, posibilitará el nacimiento de la Patria Nueva que siempre nos negaron los amos del país.

Y para ello debemos exigir la pronta realización de la Asamblea Constituyente de plenos poderes y en ella, la participación de los sectores marginados de la decisión política pero no de proveer de alimentos a todas y todos. De allí que en este encuentro fundacional, hemos adoptado las siguientes resoluciones:

ORGANIZACIÓN DE IGUALES

1. Construir una organización de iguales: participativa, unitaria, democrática, justa, libre, patriótica, defensora de la Soberanía Nacional y la dignidad de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y solidaria con las luchas y demandas de los sectores agrarios y pueblos de Nuestra América y el Mundo.

ACCESO AL AGUA SIN DUEÑOS

2. Luchar para que se reconozca como política de Estado el acceso al agua segura, en cantidad y calidad suficiente a toda la población; proteger, fortalecer y promover los sistemas comunitarios de distribución de agua para el consumo humano, riego y saneamiento, y el manejo comunitario y la protección de las cuencas hídricas bajo las premisas de preservación, conservación, uso y recuperación, ésto es, gestión integral del agua. Evitar cualquier forma de privatización y exigir que bajo ningún concepto se realicen acuerdos, tratados o concesiones a proyectos hidroeléctricos y mineros para el uso del agua o del subsuelo con fines mercantiles.

AGUA: ELEMENTO INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DE ACCESO EQUITATIVO

3. Trabajar y luchar en unidad para que en la Nueva Constitución se declare al agua como elemento vital de dominio público, inalienable e imprescriptible. Promover un nuevo modelo de gestión del riego que garantice el acceso equitativo al agua y también la productividad de la tierra.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

4. Trabajar y luchar en unidad para que el Estado y la Nueva Constitución reconozcan integralmente la soberanía alimentaria como eje transversal de las políticas públicas.

FRENAR CRECIMIENTO DE LATIFUNDIOS CON ACCESO A LA TIERRA PARA EL CAMPESINADO POBRE. REDISTRIBUIR EL ESPACIO HABITABLE.

5. Frenar el crecimiento de los latifundios y combatir los mecanismos de fracturación que permiten el tráfico de tierras. Defender el acceso a la tierra al campesinado pobre, el derecho ancestral y derecho consuetudinario de la tenencia de la tierra. Trabajar por la redistribución justa y equitativa del espacio habitable para poner un alto a la especulación inmobiliaria.

PROTECCIÓN NACIONAL DE LA TIERRA ANCESTRAL Y ÁREAS PROTEGIDAS ENTREGADAS A PRIVATIZADORES.

6. Trabajar y luchar en unidad para que el Estado conjuntamente con las comunidades y sus organizaciones revise las concesiones y adjudicaciones de las cuencas hidrográficas, territorios, tierras ancestrales y áreas protegidas otorgadas o por otorgar a empresas privadas de capitales nacionales y extranjeros para su uso y explotación minera o de cualquier índole, a costa del desalojo humano, la destrucción y contaminación del hábitat y el medio ambiente.

Declarar éstas nulas en caso de que el Estado no haya obtenido el consentimiento pleno y total de las poblaciones afectadas, sin presión de ninguna especie, o que se haya dado bajo procedimientos irregulares y lesivos al interés de las comunidades.

El derecho a la propiedad de la tierra no da derecho a la destrucción de la naturaleza para satisfacer mezquinos intereses.

DEFENDER LOS INTERESES NACIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS Y COLECTIVOS

7. Expulsar del Ecuador a las compañías que afecten los derechos humanos y colectivos de las poblaciones, la soberanía y los intereses nacionales de las presentes y futuras generaciones.

ECUADOR ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA. NUEVA CONSTITUCIÓN CON SOBERANÍA, INMUNIDAD E INEMBARGABILIDAD DEL ESTADO ECUATORIANO DE TODAS Y TODOS.

8. Luchar para que en la Nueva Constitución se reconozca la soberanía, la inmunidad e inembargabilidad del Estado Ecuatoriano con el fin de evitar que a nivel internacional se lo enjuicie por tomar medidas soberanas que benefician a sus habitantes y a las generaciones venideras.

Luchar para que en el artículo uno de la Constitución se reconozca al Ecuador como un Estado Social de Derecho y Justicia.

BASTA DE CRIMINALIZAR NUESTRA LUCHA Y DIRIGENTES. BASTA DE CRÍMNES DESARMANDO A PARAMILITARES Y PARAPOLICIAS.

9. Poner fin a la criminalización de los dirigentes de las comunidades y organizaciones que luchan por el agua, la tierra y la vida. Demandar el archivo de todos los procesos judiciales iniciados en su contra y exigir garantías para su seguridad personal y familiar.

Desarmar las organizaciones paramilitares y parapoliciales, encubiertas como ‘compañías de seguridad’, las mismas que agreden a los dirigentes y a las comunidades que luchan por la defensa de sus legítimos derechos.

Requerir el esclarecimiento y sanción a los responsables de los asesinatos y atentados contra la integridad de los dirigentes campesinos y sociales del Ecuador.

DISOLVER INSTITUCIONES DEL ESTADO QUE SIRVEN A FAMILIAS OLIGARCAS.

10. Luchar y trabajar en unidad para disolver las instituciones del Estado que fueron creadas para servir a reducidos grupos de poder oligárquico, como la CEDEGÉ, realizando una auditoria económica, técnica, social y ambiental y estableciendo responsabilidades y sanciones por los daños ambientales y sociales ocasionados.

Promover la creación de nuevos organismos de desarrollo que pongan fin al neoliberalismo, respondan a un modelo de igualdad, equidad y justicia social y que cuenten con la participación activa de las organizaciones sociales.

REPARACIONES INTEGRALES DEL FMI, BM, BID... POR COAUSPICIAR MEGAPROYECTOS LESIVOS.

11. Exigir reparaciones integrales a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otros, y a los gobiernos financistas de los megaproyectos que han tenido un precio inaceptable en materia social y ambiental.

Demandar de éstos el reconocimiento de los daños ocasionados y la revalorización de las tierras para el pago justo de indemnizaciones a las comunidades afectadas.

DEUDA EXTERNA YA FUE CANCELADA A USUREROS

12. Demandar de los organismos financieros internacionales el reconocimiento del pago de más de 125.000 millones de dólares como cancelación definitiva a la deuda externa ecuatoriana y sus servicios.

FIN DEL PLAN COLOMBIA. SOLIDARIDAD CON LOS CAMPESINOS ECUATORIANOS DE FRONTERA NORTE Y CON CAMPESINOS COLOMBIANOS. BASE DE MANTA SIN TROPA EXTRANJERA.

13. Solidaridad con nuestros compatriotas de la frontera Norte ante la agresión química y militar de la que son objeto por parte del gobierno uribista de Colombia y del denominado Plan Colombia.

Nos unimos a la voluntad nacional de impedir la intervención ecuatoriana y extranjera en el conflicto interno que vive ese hermano país. Apoyamos la justa lucha del campesinado colombiano por paz y justicia.

Reiteramos la demanda de poner fin a la ocupación militar extranjera de la Base de Manta.


Correo de AGUA TIERRA Y VIDA: aguatierrayvida@gmail.com

Etiquetas: