viernes, diciembre 31, 2010

Fair Game is NOT an action-packed film



My mother and I went to see this film on Christmas. I think it's the last time my mom will let me pick a film to see in Xmas, I get the distinct feeling she slept right through it. The other choice was "Little Fockers" and I said no, no, no. Do not take your parents to see "Fair Game", unless they are really into brainy wonky foreign policy stuff.

Etiquetas: , , , , ,

Me decepcionas Evo, tanto que hablas de socialismo


Oscar Olivera (con gorra, entrevistado por reporteros) con Evo Morales (de camisa verde, a la derecha de Oscar) durante la Guerra del Agua en 2000 en Cochabamba.

http://www.narconews.com/Issue67/articulo4292.html

Carta pública a Evo Morales y Álvaro García, contra el Gasolinazo y por el autogobierno de nuestro pueblo

Primero está la gente, no los números, ni las cifras


Por Oscar Olivera Foronda, Marcelo Rojas, Abraham Grandydier, Aniceto Hinojosa Vasquez, Carlos Oropeza


30 de diciembre 2010

Cochabamba, (La Llajta) diciembre 30 del 2010


Felipe Quispe, Evo Morales y Oscar Olivera, en 2003, cuando unieron fuerzas como el popular “Estado Mayor” en oposición al gobierno de Gonzalo “Goni”) Sánchez de Lozada.

Etiquetas: ,

Bono is a jerk

Woo-hoo! This IPS wonk really got Bono's number!

Is Bono Undermining His Activism by Hobnobbing With the Superclass?

December 25, 2010 ·

The impact of celebrity activists working within the system is limited.

Cross-posted from the Dissent Magazine blog Arguing the World.

Effective celebrity activists use their fame to bring attention and credibility to legitimate representatives of social movements.

That, in a nutshell, is my standard of celebrity activism done right. Ineffective celebrity activists...well, they do all sorts of things wrong. But, most fundamentally, they approach issues without any awareness of or connection to social movements. They might still have noble intentions, but they can end up being a net negative for social change efforts.

Coinciding with the thirtieth anniversary of John Lennon's death, Bill Easterly has published an interesting article in the Washington Post comparing the ex-Beatle's antiwar activism with the social engagement of U2's front man, Bono. Easterly writes:

For so many of my generation, growing up in the 1960s and 1970s, Lennon was a hero, not just for his music but for his fearless activism against the Vietnam War.

Is there a celebrity activist today who matches Lennon's impact and appeal? The closest counterpart to Lennon now is U2's Bono, another transcendent musical talent championing another cause: the battle against global poverty. But there is a fundamental difference between Lennon's activism and Bono's, and it underscores the sad evolution of celebrity activism in recent years. Lennon was a rebel. Bono is not.

Given our age of commodified dissent, I'm not interested in trying to determine who counts as truly rebellious and who doesn't. But I think Easterly makes some important points.

First, he notes that Lennon paid a real price for his antiwar stances. The FBI tracked his activities, and he fought for years with immigration officials in the Nixon administration who were set on deporting him from the United States. Bono, on the other hand, has turned up to dine in the White House, schmoozing with elites even while encouraging them to do more for the poor. In other words, his activism hasn't cost him much.

To me, this isn't a problem in and of itself. But it is a symptom of much larger shortcomings in Bono's approach. Rather than putting his focus on publicizing and legitimizing social movement leaders (those in the Jubilee debt relief movement, for example), Bono has put himself in a leadership role. He acts as a spokesperson, brandishes his supposed expertise, makes demands, negotiates, and accepts compromises. All these are things that should rightly be done by social movements and by representatives accountable to democratic structures within those movements. Ultimately these people should be accountable to those directly affected by the issue at hand. Absent any such structures, Bono has left himself vulnerable to cooptation.

Easterly describes Bono's model of activism as that of the "celebrity wonk":

[Lennon] was a moral crusader who challenged leaders whom he thought were doing wrong. Bono, by contrast, has become a sort of celebrity policy expert, supporting specific technical solutions to global poverty. He does not challenge power but rather embraces it; he is more likely to appear in photo ops with international political leaders—or to travel through Africa with a Treasury secretary—than he is to call them out in a meaningful way....

The singer appeared onstage with Bush at the Inter-American Development Bank in Washington in 2002 as the president pledged a $5 billion increase in foreign aid. In May of that year, Bono even toured Africa with Bush's first Treasury secretary, Paul O'Neill, fully aware that the administration was capitalizing on his celebrity.

"My job is to be used. I am here to be used," he told the Washington Post. "It's just, at what price? As I keep saying, I'm not a cheap date."

While Bono calls global poverty a moral wrong, he does not identify the wrongdoers. Instead, he buys into technocratic illusions about the issue without paying attention to who has power and who lacks it, who oppresses and who is oppressed. He runs with the crowd that believes ending poverty is a matter of technical expertise—doing things such as expanding food yields with nitrogen-fixing leguminous plants or solar-powered drip irrigation.

These are fine moves as far as they go, but why have Bono champion them? The technocratic approach puts him in the position of a wonk, not a dissident; an expert, not a crusader.

In celebrating Lennon, Easterly doesn't allow for the agency of social movements. Instead he valorizes the figure of the "dissident" who helps to shake things up and discourage "groupthink" among experts. "True dissidents claim no expertise," he writes; "they offer no 10-point plans to fix a problem. They are most effective when they simply assert that the status quo is morally wrong."

This is a pretty limited view of how activism functions, as well as of how art can contribute to the creation of critical social consciousness. But, putting that aside, Easterly correctly notes that Lennon was more successful than Bono in using his art (in this case, music) to directly support a cause. He writes, "In 1969 'Give Peace a Chance' became the anthem of the movement after half a million people sung along at a huge demonstration at the Washington Monument…[T]wo more songs released [in 1971]—'Imagine' and 'Happy Xmas (War Is Over)'—expanded his antiwar repertoire."

While I appreciate Lennon's artistic contributions, he would still not be my model for celebrity activism. That would be someone like Harry Belafonte, who was a steadfast supporter of the civil rights and anti-apartheid movements, among other causes. Even at the peak of his fame, Belafonte could be relied upon to turn out at rallies and lend his magnetism to events. In just one of many notable instances, he played an important role in bankrolling the Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC) during 1964's Freedom Summer in Mississippi. Not only did his funding provide a lifeline for activists in the South, his ongoing presence with the civil rights movement helped make it a fashionable cause for other donors, volunteers, and public figures.

Now in his eighties and less well known than he was in the 1960s, Belafonte nevertheless remains active, advocating for the people of Haiti and speaking at the recent One Nation rally. All this has earned him a page of scorn on David Horowitz's DiscoverTheNetworks.org, a site dedicated to tracking and defaming the Left.

Not to put too fine a point on it, but looking at Horowitz's site, I notice that he didn't make a page for Bono.

Mark Engler is a senior analyst with Foreign Policy In Focus and author of How to Rule the World: The Coming Battle Over the Global Economy (Nation Books, 2008). He can be reached via the website http://www.DemocracyUprising.com

Etiquetas: , ,

jueves, diciembre 30, 2010

Shock Doctrine con subtítulos

Etiquetas: , ,

lunes, diciembre 27, 2010

La realidad argentina: carta del GRR a la ciudad de Rosario

CARTA A LOS AMIGOS DE ENREDANDO Y DE NODO TAU DE LA CIUDAD DE ROSARIO

Estimados amigos de Enredando y de Nodo Tau, les agradecemos las buenas intenciones del saludo que nos han hecho llegar y se las retribuimos calidamente en estas Navidades del 2010. Hace mucho tiempo que los seguimos a ustedes con interés, por diversos motivos. Uno importante es que Rosario siempre ha sido una ciudad difícil para nuestras aspiraciones de lograr difundir las ideas y el modo de editorializar la realidad del GRR www.grr.org.ar . Ello se debe fundamentalmente a que es la capital de la soja, el puerto madre del modelo agro exportador, a la vez que el centro radial de un socialismo municipal que torcidamente cultiva amigables relaciones con empresas como Cargill y Monsanto. En esa ciudad las ONG tanto ambientales como otras, han sido largamente penetradas por la RSE o sea la Responsabilidad social empresarial y sus fundaciones de maquillaje verde y cooptación corporativa. De allí que ocurrieran situaciones tan llamativas como que cierto taller durante años hiciera campañas refiriendo a la Hidrovía sin jamás mencionar el modelo de sojización a que respondía semejante obra de infraestructura en el IIRSA. Lo mismo ocurre con las organizaciones de pequeños productores como AFA, absolutamente implicadas en la exportación del poroto, y ahora de biocombustibles, que durante años levantaron la bandera de la Reforma Agraria pero para fortalecer y extender de manera explícita a nuevos colonos el modelo de la sojización. Lo mismo con una Facultad de Agronomía, públicamente bancada por Monsanto con conocimiento de la Universidad que además, encubre el principal polo de Biotecnología de la América Latinahttp://www.impulsonegocios.com/contenidos/2009/10/12/Editorial_3575.php Rosario, es en verdad una ciudad privilegiada en medio del desierto verde de la soja, con un municipio y un establishment que se permiten ser progresistas y hasta de izquierda, mientras se genera una cierta fiesta de la renovación urbanística con las rentas de la soja. Nunca pudimos dejar de ver esta hipocresía de izquierda progre que vive de espaldas a un país despoblado y de paisajes y suelos arrasados por los monocultivos. En el caso de ustedes y el trabajo que desarrollan, nos interesó que parecieran tener una adscripción con las teologías de la liberación de años anteriores. Nosotros sobre el tema tenemos posición tomada, y en general, consideramos que esas teologías son anacrónicas y que el paradigma del marxismo leninismo conduce hoy directamente a no comprender la Globalización y a generar más crecimiento y rindes de cosecha en medio de una situación de final de fiesta y colapsos del Planeta.

Concretamente, que hoy rige el más crudo desarrollismo en los gobiernos progresistas desarrollistas de América Latina, y junto con algunas ensoñaciones setentistas, se impone el extractivismo y el productivismo, que no comprenden que el peligro son las Corporaciones transnacionales y de esa manera se hacen funcionales a los mercados globales y al crecimiento de China como gran potencia, subsidiada por la sobre explotación del trabajo de nuestros pueblos y además, por nuestras materias primas. Estamos convencidos que a los mercado globales los discursos subidos de socialismo bolivariano o cómo sea, los tienen por lejos sin mayor cuidado… La deriva natural de los grupos católicos que vienen de la teología de la liberación debería ser hoy a nuestro criterio la de redescubrir el cuidado de la Creación y revisar las escrituras desde pensamientos ecológicos. Hemos incursionado un poco en el tema y les ofrecemos con el corazón en la mano esos frutos que confiamos les sean útiles: http://www.facebook.com/profile.php?id=100000699537529#!/pages/Ecoteologia-Ecumenica/130044920385845 Estos pensamientos del GRR implican dejar de priorizar lo social y la fragmentación o al menos los intereses de las minorías como lo más importante y excluyente, para recobrar un sentido de Nación y de lucha poscolonial a favor de un proceso renovado de Liberación Nacional con Soberanía Alimentaria, implica asimismo comprender la necesidad de generar un Proyecto de País, plantearse cómo remover las causas de la iniquidad que están en los modelos productivos y no solamente sus consecuencias en el hambre y en la indigencia, o sus reflejos perversos en las numerosas vertientes de miseria y de explotación humana que se registran a diario, la trata, la degradación de las minorías sexuales, el despojamiento de los pueblos originarios, etc. Luchamos para recobrar una mirada de conjunto del enorme espacio en que se da la lucha y evitar las trampas de la simulación y del simulacro con que nos entretienen los progresistas, conversos y travestidos, muchísimos de ellos con cuentas en los bancos extranjeros… No debemos caer en las trampas de las confrontaciones montadas para divertimento, se llamen ellos la Mesita de Enlace o Mirtha Legrand, Grondona o Macri, Magnetto o Duhalde, que todos son viejos enemigos del país, pero redescubiertos ahora por los progresistas, simplemente como adversarios ocasionales o como enemigos creados y alimentados para el gran simulacro en que nosotros somos confundidos y todos ellos terminan aceptando y respaldando el mismo modelo y tal como hiciera Duhalde días pasados, hablando maravillas de sus amigos Lula, Dilma, Pepe Mugica y Bachelet… Tenemos entonces por delante, un solo modelo, el del Agronegocio, que, por supuesto, tiene sus versiones canallas en Duhalde o De Narvaez y sus versiones paquetas en la Cámpora y otros progres… pero el remedio es el mismo y luego de tantos años de asistencialismo y de entrega del patrimonio nacional nos sabe a hiel… En el sentido de estas ideas, y en la necesidad de ganar a mayores sectores de la población a la conciencia nacional y a la lucha contra un modelo productivo que nos coloniza, debemos confesarles que, más allá de la pluralidad y la diversidad de opiniones que uno espera de los otros compañeros, no nos hemos sentido demasiado comprendidos por ustedes, hasta el momento y luego de tantos años de lucha como llevamos. Tal vez faltó una oportunidad para conocerse y dialogar. Aprovechamos esta Navidad para proponerlo y expresarles que no tendríamos mayor inconveniente en ir hasta Rosario si ello sirviera para forjar nuevas amistades. De todos modos, debemos confesarles que a raíz de esta salutación de ustedes, hemos ido a la página de Nodo Tau y con gran sorpresa e infinita tristeza vemos que se reconocen financiados por Avina… Que no tengan pruritos en hacerlo de manera pública puede significar duplicidad en un grado muy alto o acaso ignorancia. Nos inclinamos por esto último, pero a la vez nos permitimos decir que quienes se proponen como apoyatura informática para otros grupos, no deberían tener derecho a ese tan alto grado de ignorancia…

Avina y su siniestro jefe Stephan Schmidheiny, están siendo juzgados nada menos que por genocidio en Italia, http://horizontesurblog.blogspot.com/2010/10/atencion-los-simulacros-del-progresismo.html , pero además, Avina cuenta con el respaldo activo y el protagonismo eminente de Gustavo Grobocopatel, http://www.laverdadonline.com/detallenoti.php?recordID=9678 Gustavo Grobocopatel, el llamado rey de la soja y ahora miembro importante de la Corporación transnacional con sede en USA http://www.solluscapital.com.br/home_esp.html que convocara al reciente encuentro de Agronegocios en Suiza Ginebra, donde estuviéramos como GRR para denunciarlos en nombre del pueblo argentino… y bastante en soledad por cierto luego de retornar a la Argentina, con un tema que evidentemente, no se encuentra en la agenda política de los militantes… Pero, volviendo a la cuestión de Avina, y permítannos imaginar el terrible escándalo que hubiese habido en los años de la guerrilla del Che en Bolivia, si se hubiese editado una publicación revolucionaria financiada por la CIA… Que eso mismo no ocurra ahora es el fruto de las situaciones devastadoras de la política y del pensamiento, que han ocurrido en este pobre país, así como de la ignorancia, la confusión y el modo en que el progresismo se ha ido desinteresando de cuestiones éticas… Pensamos no obstante, que, al menos en los comunicadores sociales, no hay excusas para la ignorancia respecto a ciertos temas y preferimos expresarlo de esta manera aunque parezca un poco brutal porque es sincera… Esas adscripciones restan toda autoridad moral a lo que un grupo de gente preocupada y laboriosa como ustedes, puede estar generando en el campo de la comunicación y del respaldo a las organizaciones sociales y ello es en verdad una verdadera pena… Con este espíritu navideño y fraterno deseamos llegar a ustedes y confiamos en hallar respuestas positivas. Tenemos por delante el enorme esfuerzo de ayudar a descolonizar la Argentina y en principio salir de la confusión y de los dobles discursos, ojala podamos estar juntos en esa magna tarea. Fraternalmente.

Jorge Eduardo Rulli

Etiquetas: , , , , ,

domingo, diciembre 26, 2010

Why support Wikileaks? Here is why

Why Stand with WikiLeaks

12/22/10

By Nicole Colson*

IDN-InDepth NewsAnalysis

NEW HAMPSHIRE (IDN) -

******

As the furor over WikiLeaks has grown – especially in the U.S., where calls for Assange’s extradition, prosecution (and even assassination) have grown increasingly strident from both Democrats and Republicans – Assange has also attracted a growing number of supporters who see his prosecution as politically motivated and a threat to freedom of speech around the globe.

The International Federation of Journalists, which represents more than 600,000 journalists worldwide, condemned what it called a “political backlash” against WikiLeaks. Christopher Warren, the head of Media Entertainment & Arts Alliance, Australia’s largest media union, argued [1] that “attacks on WikiLeaks can also be seen as attacks on the Australian media outlets which have worked with the organization to publish leaked material.”

Dozens of Australia’s most prominent journalists have signed onto a statement of support sent to Prime Minister Julia Gillard [2] (who has vowed her own investigation into whether Assange has committed a crime against Australia) that reads:

In essence, WikiLeaks, an organization that aims to expose official secrets, is doing what the media have always done: bringing to light material that governments would prefer to keep secret.

It is the media’s duty to responsibly report such material if it comes into their possession. To aggressively attempt to shut WikiLeaks down, to threaten to prosecute those who publish official leaks, and to pressure companies to cease doing commercial business with WikiLeaks is a serious threat to democracy, which relies on a free and fearless press.

Several rallies have been held in Sydney and other Australian cities, including one drawing 800 people on December 15.

This defiant support of Assange is in stark contrast to the reaction of much of the U.S. media – which was either silent about, or agreed with, growing calls by politicians from both main parties to see Assange tried for his work on WikiLeaks.

But with each day, as it becomes more and more clear that the U.S. government is intent on seeing Assange extradited and tried for releasing classified information, even the complicit U.S. media has begun to recognize implications of the attack on Assange. If Assange and WikiLeaks can be prosecuted, then surely any reporter or publication releasing classified information or information obtained by government whistleblowers would also liable for prosecution.

As Salon.com’s Glenn Greenwald [3] noted:

The New York Times’ Eric Lichtblau and the Washington Post’s Dana Priest – both of whom won Pulitzer Prizes for publicly exposing classified programs of the Bush administration – warned that prosecuting WikiLeaks would endanger investigative journalism generally. The Denver Post editorialized that the idea of prosecuting WikiLeaks “is about the only one in recent memory that has attracted bipartisan support in Washington” but “is ill-conceived and fraught with problems,” and that “acquiring and publishing information is at the heart of the definition of a free press, which has substantial First Amendment protections.”

Even the government-revering Washington Post editorial page came out in opposition to prosecuting WikiLeaks…recognizing that “the government has no business indicting someone who is not a spy and who is not legally bound to keep its secrets” and that “doing so would criminalize the exchange of information and put at risk responsible media organizations.”

A petition circulated by Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR) [4] and signed by Daniel Ellsberg, Barbara Ehrenreich, Arundhati Roy, Noam Chomsky and other prominent progressives points out:

Throughout this episode, journalists and prominent media outlets have largely refrained from defending WikiLeaks’ rights to publish material of considerable news value and obvious public interest. It appears that these media organizations are hesitant to stand up for this particular media outlet’s free speech rights because they find the supposed political motivations behind WikiLeaks’ revelations objectionable.

NOT BEYOND CRITICISM

But the test for one’s commitment to freedom of the press is not whether one agrees with what a media outlet publishes or the manner in which it is published. WikiLeaks is certainly not beyond criticism. But the overarching consideration should be the freedom to publish in a democratic society – including the freedom to publish material that a particular government would prefer be kept secret. When government officials and media outlets declare that attacks on a particular media organization are justified, it sends an unmistakably chilling message about the rights of anyone to publish material that might rattle or offend established powers.

Even Col. Lawrence Wilkerson, the former chief of staff for Colin Powell when he was Secretary of State under George W. Bush – including years when some of the State Department cables released by WikiLeaks were published – joined a group of former government officials in a letter of support for Assange [5] that states: “WikiLeaks has teased the genie of transparency out of a very opaque bottle, and powerful forces in America, who thrive on secrecy, are trying desperately to stuff the genie back in.”

Republicans and the right wing are clamoring the loudest for Assange’s head. But for its part, the Obama administration has aggressively pursued Assange – and is challenging the overall right of the press to reveal government information, even when it includes evidence of previously hidden war crimes.

Recent reports suggest that a grand jury may have been empaneled in Alexandria, Va. “We have heard from Swedish authorities there has been a secretly empaneled grand jury in Alexandria…They are currently investigating this,” Assange’s lawyer Mark Stephens told Al Jazeera [6], referring to WikiLeaks. “I think that the Americans are much more interested in terms of the WikiLeaks aspect of this,” Stephens added.

THE BUSH TREND CONTINUED

The Bush administration was notorious for its attacks on civil liberties and free speech, and progressives condemned them. But it’s now clear that the Obama administration has continued the trend – and appears to be taking an even more severe stance against those who would leak government information. As Glenn Greenwald noted:

The Obama DOJ has launched nothing less than a full-on war against whistleblowers; its magnanimous “Look Forward, Not Backward” decree used to shield high-level Bush criminals from investigations is manifestly tossed to the side when it comes to those who reveal such criminality….

[I]f current reports are correct – that the Obama DOJ has now convened a grand jury to indict WikiLeaks and Julian Assange – this will constitute a far greater assault on press freedom than anything George W. Bush managed, or even attempted. Put simply, there is no intellectually coherent way to distinguish what WikiLeaks has done with these diplomatic cables with what newspapers around the world did in this case and what they do constantly: namely, receive and then publish classified information without authorization…

To criminalize what WikiLeaks is doing is, by definition, to criminalize the defining attribute of investigative journalism. That, to be sure, is a feature, not a bug, of the Obama administration’s efforts.

Another less-talked-about aspect of the case are the appalling conditions that 22-year-old Bradley Manning–the U.S. soldier who accused by the government of turning over massive amounts of information to WikiLeaks, including the “Collateral Murder” video showing U.S. troops engaging in the murder of civilians in Iraq, documents showing U.S. complicity in war crimes and torture in Iraq and Afghanistan, and the more recent leaked diplomatic cables.

According to reports, Manning has been detained for five months in a military brig in Quantico, Va., under cruel conditions as a so-called “Maximum Custody Detainee.” He is subject to 23-hour-a-day solitary confinement and constant surveillance, has been refused sheets or pillows for his bed, and is not allowed even to exercise in his cell. For the single hour he is allowed out of his cell each day, he is barred from watching the news or any current events programs, as well as from speaking to reporters.

The government is almost certainly aiming to eventually try Manning for crimes including transferring classified data and delivering national defense information to an unauthorized source–and there is speculation that if the U.S. is eventually able to extradite Assange to the U.S., he may be charged as an accomplice to Manning.

According to the New York Times, the Justice Department is “looking for evidence of any collusion” between WikiLeaks and Bradley Manning – “trying to find out whether Mr. Assange encouraged or even helped” the Army private leak the documents. If it finds such evidence, federal prosecutors will “charge him as a conspirator in the leak, not just as a passive recipient of the documents who then published them.”

Such a charge poses a serious threat to free speech, because it threatens any journalist who might arrange to receive classified information and documents directly from government officials or other whistleblowers.

The reason that the material Manning is alleged to have leaked was classified is only because it shows the ugly truth about U.S. wars and imperialism. In many cases, the revelations in WikiLeaks documents aren’t surprising to anyone who is critical of the U.S. empire–but the government wants to keep it out of the public eye at all costs.

As Daniel Ellsberg, who leaked the famed Pentagon Papers during the Vietnam War, has repeatedly noted [8], if Manning is guilty of leaking the information, then he is a hero, not a criminal. “To call [Manning and Assange] terrorists is not only mistaken, it’s absurd and slanderous. Neither of them are any more terrorists than I am, and I’m not,” he said.

For just a small taste of the hypocrisy in the Obama administration’s drive to get its hands on Assange, consider that Washington has repeatedly refused to extradite 23 U.S. CIA agents who were convicted in absentia in Italy in November 2009 for their role in abducting Osama Mustafa Hassan, an Egyptian imam, from a street in Milan in 2003.

******

...international leaders – who care little for women’s rights in the best of times – are using the very serious allegations of rape and sexual assault as a cover for their drive to prosecute Assange for his work with WikiLeaks. Just as with the sudden calls to “liberate” Afghan women in the run up to the war in Afghanistan, we should not take their sudden zeal for women’s rights at face value.

As Katrine Axelsson of the group Women Against Rape pointed out in a letter to Britain’s Guardian newspaper:


Many women in both Sweden and Britain will wonder at the unusual zeal with which Julian Assange is being pursued for rape allegations…Though Sweden has the highest per capita number of reported rapes in Europe and these have quadrupled in the last 20 years, conviction rates have decreased. On April 23, 2010, Carina Hägg and Nalin Pekgul (respectively MP and chairwoman of Social Democratic Women in Sweden) wrote in the Göteborgs-Posten that “up to 90 percent of all reported rapes never get to court. In 2006, six people were convicted of rape though almost 4,000 people were reported."…

There is a long tradition of the use of rape and sexual assault for political agendas that have nothing to do with women’s safety. In the South of the U.S., the lynching of Black men was often justified on grounds that they had raped or even looked at a white woman.

******

They want to chill our right to dissent. If we are to prevent that, we must stand in defense of the right of Julian Assange, Bradley Manning and WikiLeaks to expose the crimes committed by the U.S.

* Nicole Colson is a features writer at Keene Publishing Corp., Greater Boston Area, USA. This article first appeared in Socialist Worker http://socialistworker.org on December 17, 2010. The views expressed in this article are not necessarily those of the IDN Editorial Board. (IDN-InDepthNews/20.12.2010)

Etiquetas: ,

jueves, diciembre 23, 2010

Hoy a las 3

HOY A LAS 3PM CELEBRAREMOS EL FRACASO DE LA HUELGA UNIVERSITARIA CON UNA VISTOSA FIESTA NAVIDEÑA


Etiquetas: , , ,

Frei Betto evalúa la presidencia de Lula

El gobierno de Lula

Frei Betto

ALAI AMLATINA, 21/12/2010.- Al conocer la victoria de Lula en las elecciones de 2002 publiqué en "O Globo" (28/10/2002) el artículo "El amigo Lula", resumido en esta frase: "Sobreviviente de la gran tribulación del pueblo brasileño, Lula es ahora un vencedor".

Apoyado por una amplia mayoría de la opinión pública brasileña (que hoy es del 87%), Lula gobierna este país desde hace ocho años. Sorprendió a aliados y opositores. Lula es también ahora un vencedor, digo parafraseándome.

Viví siempre de mi trabajo, como recomienda el apóstol Pablo. Durante breves períodos mantuve un vínculo laboral con la iniciativa privada. Rechacé nombramientos del poder público. Por considerarlo compatible con mi actividad pastoral, acepté la invitación del presidente Lula para integrar, en el 2003, su asesoría especial en el gabinete de Movilización Social del Programa Hambre Cero, al lado de Oded Grajew.

Permanecí allí dos años. Tuve la oportunidad de implementar dos programas de amplia capilaridad nacional y que siguen vigentes: la Red de Educación Popular, que trabaja según el método de Paulo Freire en la formación ciudadana de beneficiarios del Bolsa Familia; y el Escuelas Hermanas, que establece conexiones solidarias entre profesores y alumnos de instituciones de enseñanza.

Mi tarea principal consistía en movilizar a la sociedad civil en pro del Hambre Cero, sobre todo los Comités Gestores que, elegidos democráticamente en los municipios, cuidaban del censo de los beneficiarios y supervisaban el cumplimiento de las condiciones del programa de erradicación de la miseria.

Eso provocó la reacción de muchos alcaldes. Querían reservarse el control del Hambre Cero. Temían el surgimiento de nuevos liderazgos locales vía Comités Gestores. Exigían el decidir, por obvias razones electorales, quién entra y sale del censo. A su vez el lobby del latifundio -cerca de 200 parlamentarios del Congreso- presionaba para que el Hambre Cero no hiciera efectiva la reforma agraria, que le aseguraría un carácter emancipatorio y constituía una cláusula petrea del programa del PT.

La Casa Civil dio oídos a los descontentos. Trató de sustituir el Hambre Cero por un programa de carácter compensatorio y hasta hoy sin visos de salida, cuyo censo es controlado por los alcaldes: el Bolsa Familia. Oded Grajew regresó a São Paulo, el ministro Graziano fue sustituido y yo, en noviembre del 2004, puse la dimisión. Volví a ser un feliz ING (Individuo No Gubernamental).

En vísperas de acabar el gobierno de Lula, lo avalo como el más positivo de nuestra historia republicana. El Brasil cambió para mejor.

Entre 2001 y 2008 el ingreso del 10% de los más pobres creció seis veces más que el 10% de los más ricos. El de los ricos creció el 11.2%, y el de los pobres el 72%. Mientras tanto, desde hace 25 años, según el IPEA, la mitad del ingreso total del Brasil permanece en manos del 10% más rico. Y el 50% de los pobres se reparten entre sí apenas el 10% de la riqueza nacional.

Con el gobierno de Lula los más pobres obtuvieron unos recursos anuales de 10.500 millones de dólares; a los más ricos, a través del mercado financiero, les fueron destinados más de 100,500 millones, lo que ha impedido la reducción de la desigualdad social.

Le faltó al gobierno disminuir el contraste social por medio de la reforma agraria, de la multiplicación de los organismos de transferencia de riqueza y de la reducción de la carga tributaria en las áreas del trabajo y del consumo. Y grabar las del capital y la especulación.

Hoy día los programas de transferencia de riqueza de gobierno representan un 20% del total de los ingresos de las familias brasileñas. En el 2008, 18.7 millones de personas vivían con menos de 1/4 del salario mínimo. Si no fuera por las políticas de transferencia serían ahora 40.5 millones. Lo que significa que el gobierno de Lula sacó de la miseria a 21.8 millones de personas.

Es una falacia el decir que, al promover transferencia de riqueza, el gobierno "mantiene a vagos". Eso sucede cuando no castiga a los corruptos, nepotistas, licitaciones amañadas, malversación de dinero público. Sin embargo la Policía Federal encarceló por corrupción a dos gobernadores.

Más de la mitad de la población del Brasil tiene menos del 3% de las propiedades rurales. Y apenas 46 mil propietarios son dueños de la mitad de las tierras. Nuestra estructura agraria es idéntica a la del Brasil del imperio. Y el empleador rural no es latifundio ni agronegocio, es la agricultura familiar: ocupa apenas el 24 % de las tierras y emplea el 75% de los trabajadores rurales.

La inflación se mantuvo por debajo del 5%, se crearon casi 11.7 millones de empleos formales y el salario mínimo de ahora es de más de US$ 200. Eso ha permitido al consumidor planificar mejor sus compras, facilitado por una política de créditos establecidos y a largo plazo, a pesar de las elevadas tasas de interés.

El gobierno de Lula no criminalizó a los movimientos sociales; buscó el diálogo, aunque sea tímidamente, con líderes populares; mejoró las condiciones de los quilombos; demarcó las tierras indígenas, como Raposa Serra do Sol.

Al rechazar el ALCA y cubrir las deudas con el FMI, Lula presentó al Brasil como país soberano e independiente. Lo cual le permitió mantener una confortable distancia de la Casa Blanca y aproximarse a Africa, a los países árabes y a Asia, hasta el punto de debilitar el G8 y fortalecer el G20, en el cual participan países en desarrollo. Estrechó relaciones con Sudáfrica, China y la India, valoró la UNASUR y quebró el "eje del mal" de Bush al defender la autodeterminación de Cuba, Venezuela e Iraq.

El gobierno termina sin que, en los ocho años de su mandato, hayan sido abiertos los archivos de las Fuerzas Armadas sobre los años de la dictadura, ni apoyado iniciativas para entregar a la Justicia a los responsables de los crímenes de aquella época. El país sigue sin ninguna reforma estructural, como la agraria, la política, la tributaria, etc.

La inversión en educación no superó el 5% de PIB, cuando la Constitución exige al menos el 8%. Aunque el acceso a la enseñanza elemental se haya universalizado, el Brasil está a la par, según el IDH de la ONU, de Zimbabwe en materia de calidad de educación. Los profesores son mal remunerados, las escuelas no disponen de recursos electrónicos y la deserción sigue siendo alta. Los programas de alfabetización de adultos fracasaron y el MEC se mostró remiso en la aplicación del ENEM. Como positivo, la ampliación de las escuelas técnicas y de las universidades públicas, el sistema de cuotas y el ProUni.

El SUS continúa siendo deficiente, y en cuanto a la atención a la salud va siendo privatizado progresivamente. Hoy 44 millones de brasileños están inscritos en planes de salud de la iniciativa privada. Más del 50% de las viviendas del país no tienen saneamiento, los alimentos transgénicos son vendidos al consumidor sin advertencia y los derechos de las personas con deficiencias no están debidamente atendidos.

Gobernar es el arte de lo posible. Implica imprevistos y exige soluciones sobre la marcha. Lula supo hacerlo con maestría. Espero que el gobierno de Dilma pueda mejorar los avances de la administración que termina y corregir sus fallas, sobre todo en lo tocante a la disposición de efectuar reformas estructurales y ampliar el rigor en la preservación ambiental. Ojalá que la presidenta consiga superar la deficiencia congénita de su gestión: el matrimonio, por conveniencia electoral, entre el PT y el PMDB.

PS. El poder no cambia a nadie, hace que las personas se manifiesten. (Traducción de J.L.Burguet)

Frei Betto es escritor, autor de "La mosca azul" y "Calendario del poder", entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

Etiquetas: ,

martes, diciembre 21, 2010

Nader on Wikileaks

Wikimania and the First Amendment

by Ralph Nader


The Attorney General, who should be directing more of his resources to the corporate crime wave in all its financial, economic and hazardous manifestations, is putting himself in a bind.

If he goes after Wikileaks too broadly using the notorious Espionage Act of 1917 and other vague laws, how is he going to deal with The New York Times and other mass media that reported the disclosures?

******

Wikileaks is also creating anxiety in the corporate suites. A cover story in the December 20, 2010 issue of Forbes magazine reports that early next year a large amount of embarrassing material will be sent to the media by Wikileaks about a major U.S. bank, followed by masses of exposé material on other global corporations.

Will these releases inform the people about very bad activities by drug, oil, financial and other companies along with corruption in various countries? If so, people may find this information useful. We can only imagine what sleazy or illegal things our government has been up to that have been covered up. Soon, people may reject the those who would censor Wikileaks. Many people do want to size up what's going on inside their government in their name and with their tax dollars.

Wasn't it Jefferson who said that "information is the currency of democracy" and that, given a choice between government and a free press, he'll take the latter? Secrecy-keeping the people and Congress in the dark-is the cancer eating at the vitals of democracy.

What is remarkable about all the official hullabaloo by government officials, who leak plenty themselves, is that there never is any indictment or prosecution of government big wigs who continually suppress facts and knowledge in order to carry out very devastating actions like invading Iraq under false pretenses and covering up corporate contractors abuses. The morbid and corporate-indentured secrecy of government over the years has cost many American lives, sent Americans to illegal wars, bilked consumers of billions of dollars and harmed the safety and economic well-being of workers.


******

A full throttle attack on Wikileaks is what the government distracters want in order to take away the spotlight of the disclosures on their misdeeds, their waste and their construction of an authoritarian corporate state.

Etiquetas: , ,

lunes, diciembre 20, 2010

Fascistas cabrones

Etiquetas: , ,

SWAT en UPR, encapuchados

Unidades de SWAT en Río Piedras, a una cuadra de la UPR, en medio de manifestación. Foto por Ricardo Alcaraz / Diálogo

Etiquetas: , , ,

domingo, diciembre 19, 2010

US helped nazi fugitives

Hitler's Shadow Reaches toward Today

By Robert Parry (A Special Report)
December 17, 2010

The U.S. government protected Nazi war criminal Klaus Barbie in the years after World War II and later unleashed the infamous Butcher of Lyon on South America by aiding his escape from French war-crimes prosecutors, according to a new report issued by the National Archives.

The report, entitled “Hitler’s Shadow,” concentrates on the decisions by the U.S. Army’s Counterintelligence Corps to use Barbie and other ex-Nazis for early Cold War operations, but other work by investigative journalists and government investigators has shown how Barbie’s continued allegiance to Nazi ideology contributed to the spread of right-wing extremism in Latin America.

With his skills as an intelligence operative and his expertise in state terror, Barbie helped shape the particularly vicious style of anti-communism that dominated South America for most of the Cold War. He also played a role in building a conduit for drug proceeds to fund right-wing paramilitary operations, including Ronald Reagan’s beloved Nicaraguan Contra rebels.

Etiquetas: , ,

Organización Mundial de Comercio de Carbono

photo


Silvia Ribeiro*


Este diciembre, Cancún fue el escenario de un costoso evento para beneficiar a las trasnacionales y gobiernos más contaminantes. Por los resultados y la dinámica antidemocrática, se podría pensar que fue una reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como la de 2003, donde el campesino coreano Lee Kyoung-Hae se inmoló para mostrar la injusticia que significan estos tratados. Pero fue una reunión del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de facto convertido en una nueva Organización Mundial de Comercio de Carbono. Los muertos los sigue poniendo el Sur global.

Los países más contaminantes y sus grandes industrias –los que más han emitido gases de efecto invernadero y lucran enormemente con ellos, devastando el planeta de todos– consiguieron lo que se proponían y más: rompieron cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones; no establecieron ninguna meta de reducciones; crearon un fondo climático que será administrado por el Banco Mundial; legalizaron nuevos mecanismos de mercado, incluidas las peores versiones de REDD (eufemísticamente llamado Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) que abre a una ola planetaria de privatización de bosques y expulsión de comunidades, además de ser un gran aliento a la especulación financiera. También lograron un comité de tecnología a su gusto, que eliminó las referencias a las barreras que constituyen las patentes para el Sur y da amplia participación a las trasnacionales y la industria para imponer sus tecnologías. Los derechos indígenas y campesinos, la participación de sociedad civil no comercial, son mencionados decorativamente, sin efecto real.

Si esto fue una negociación ¿qué recibió el Sur global por tanta concesión? La respuesta es sorprendente: nada. Sólo promesas vacías, sin valor jurídico, sobre movilizar fondos, reconocer la necesidad de reducir emisiones, abrir procesos, evaluar en futuros igualmente inciertos. Mientras los países históricamente más contaminantes no hacen ningún compromiso de reducción, ahora los países del Sur tienen que informar sobre sus reducciones. Eso no está mal, pero la injusticia es evidente.

O sea, lo que se plasmó en Cancún fue la voluntad irrestricta de Estados Unidos y la aplicación del espurio entendimiento de Copenhague, con esteroides: todo lo que querían los causantes de la crisis climática y nada para las víctimas.

Para entender mejor lo que pasó, hay que leer las comunicaciones oficiales al revés: donde dice consenso, léase desacuerdo, donde dice multilateralismo, léase negociaciones secretas entre algunos, donde dice reconocemos la necesidad de reducir las emisiones, léase los países del Norte no volveremos a firmar compromisos vinculantes de reducción, donde dice proteger los bosques léase privatizarlos, donde dice recuperamos la confianza, léase recuperamos los créditos que pagará el público y aumentamos las indulgencias de carbono, donde dice transferencia de tecnología, léase jamás evitarán el pago de patentes en la tecnología que venderemos al Sur, basada en sus recursos y subsidiada por ellos mismos, donde dice progreso leáse avance de mecanismos de mercado e inyección de optimismo al mercado financiero especulativo.

La lista es larga y falta que donde dice democracia y participación, debe leerse censura y represión, de lo cual varias redes de organizaciones por la justicia ambiental e indígenas presentes en Cancún pueden dar testimonio.

La presidencia de México en el Convenio se encargó de gestionar este resultado, con una dinámica igual a la de la OMC: llamando a grupos de delegados por separado, elegidos por la propia presidencia, a negociaciones ocultas, fragmentarias y nunca en pleno, manipulando debilidades y deseos, confrontando selectivamente a países o regiones entre sí, prometiendo quién sabe qué recursos. Finalmente presentó, tardíamente para no dar tiempo a consideración real en plenario –donde todos podrían ver todo–, un documento final no solicitado por los órganos del convenio y como reclamó Bolivia, con la opción tómelo o tómelo.

No se convocó al pleno para decidir sobre esta propuesta, sino a una reunión informal con la presidenta donde se puso a la mesa como paquete completo y cerrado. La presidencia mexicana destacó por hechos insólitos en Naciones Unidas: en lugar de aplacar la porra de aplaudidores que curiosamente tuvo acceso masivo a las reuniones finales –aunque todas las otras sesiones fueron fuertemente limitadas a los observadores–, la presidenta se sumó a los aplausos y expresiones de disgusto con posiciones discrepantes –solamente planteadas por Bolivia– algo totalmente fuera de lugar para la presidencia de una reunión multilateral. En la misma tónica, decidió unilateralmente que la objeción argumentada por Bolivia no necesitaba ser tomada en cuenta, arguyendo arbitrariamente que no era necesario el consenso para decidir, lo cual es una violación flagrante de las reglas del Convenio. Sería como afirmar, digamos, que se puede tener la presidencia sin ganar las elecciones.

Apelar a que no se necesita consenso, es paradójico en el caso de México, que estando solo en sus posiciones en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, también de ONU, ha usado repetidamente el recurso de decidir por consenso, para impedir por ejemplo, acordar normas para etiquetar claramente los transgénicos. Allí igual que ahora, fue para defender los intereses de las trasnacionales y de Estados Unidos. Bolivia en cambio, defendió en Cancún con dignidad y valentía los intereses de los pueblos, expresados por más de 35 mil participantes en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba. Los movimientos y organizaciones sociales lo saben y rendirse no está en la agenda.

La Jornada, México, 18 de diciembre 2010

*Investigadora del Grupo ETC

photo

Etiquetas: , , ,

LA TERCA PERSISTENCIA DEL DESARROLLISMO EXTRACTIVISTA Y EL URGENTE RELANZAMIENTO DEL PARADIGMA DEL BUEN VIVIR

Análisis del investigador uruguayo Eduardo Gudynas sobre la situación y perspectivas del Buen Vivir y la necesidad de profundizar el debate en los países sudamericanos, en especial en Bolivia y Ecuador

Eduardo Gudynas*

Plataformaenergetica.org (17/12/10).- La idea del Buen Vivir ganó amplia difusión en los últimos años. Representa tanto la disconformidad con la marcha del desarrollo convencional, como la búsqueda de cambios sustantivos bajo nuevos compromisos con la calidad de vida y la protección de la Naturaleza.

Antes que un concepto acabado, el Buen Vivir expresa un proceso, una construcción paulatina donde intervienen una amplia variedad de voces. Por lo tanto existen distintas versiones, cada una de ellas con sus énfasis y respondiendo a coyunturas específicas. Nadie puede reclamar obediencia a un decálogo, y todavía hay mucho camino para recorrer.

Esta diversidad no es necesariamente un aspecto negativo, ya que permite nutrirse de los mejores aportes de cada corriente, y a la vez revitaliza el debate sobre las políticas en desarrollo. Además, estos primeros pasos han tenido efectos positivos concretos, y el mejor ejemplo es el reconocimiento de esta idea en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia (como sumak kawsay en el primer caso, y suma qamaña entre otros, para el segundo caso).

En esta diversidad de voces de todos modos existen coincidencias en varios aspectos esenciales. Por ejemplo, el Buen Vivir es ostensiblemente una crítica a las ideas del desarrollo convencional que defiende el crecimiento económico perpetuo, obsesionado con la acumulación material, y que celebra la mercantilización de la Naturaleza. El bienestar de las personas aparece como una preocupación central, y no se espera que resulte apenas del derrame económico del crecimiento de las economías.

También es una construcción multicultural. Los aportes de las cosmovisiones de algunos pueblos indígenas han sido muy importantes, tanto al romper con muchos de los problemas anclados en la Modernidad europea, como en permitir que se expresaran saberes subordinados y marginados por mucho tiempo. Por ejemplo, desde allí se renovaron las discusiones sobre el bienestar y la calidad de vida, o sobre las comunidades y sus territorios.

Finalmente, el Buen Vivir alberga otra postura sobre el ambiente, reconociéndose los derechos de la Naturaleza, tal como sucedió en Ecuador. Y esto no es una mera adición de un derecho más, sino que implica un cambio radical en cómo se reconocen los valores frente a lo que nos rodea, donde el ambiente se convierte en un sujeto.

Esta breve enumeración no pretende brindar una definición del Buen Vivir, ni agotar las dimensiones en juego, sino que tan solo apunta a dejar en claro que en esa diversidad de posiciones, poco a poco se está construyendo un consenso. Esos acuerdos implican un cambio radical sobre nuestras ideas acerca del desarrollo. Es que el Buen Vivir no es solamente uno más entre otros “desarrollos alternativos”, sino que pone en discusión toda la base conceptual del desarrollo occidental.

Pero a pesar de todas estas potencialidades, el proceso de construcción del Buen Vivir parecería que se está enlenteciendo y asoman algunas amenazas. Un primer conjunto de problemas reside en banalizarlo. Desde un extremo hay críticas conservadoras, con un retrogusto neoliberal, que consideran todo esto como meras reivindicaciones indigenistas, que fomentan la haraganería y llevarían a nuestros países al atraso. En el medio están unos cuantos académicos, en especial en la economía, quienes ven esta problemática como muy alejada de sus cátedras o investigaciones. Finalmente, desde otro extremo, se lo reduce a meros planes asistencialistas, tal como acontece en Venezuela, con una tarjeta plástica gubernamental, idéntica a una de crédito, pero que tiene una etiqueta sobre el vivir bien.

El Buen Vivir no es ni lo uno ni lo otro. Nadie postula regresar a sociedades de cazadores recolectores viviendo en la selva, sino que se exige poner el centro de atención en la calidad de vida de las personas, y no en el aumento del PBI. No es un slogan alejado de una reflexión rigurosa, sino que poco a poco se nutre de bases conceptuales complejas, que incluyen aportes que van desde la economía post-material a la antropología ecológica. Tampoco se desprecia el saber tradicional, sino que se apoya en él con respeto e incorpora sus lecciones, como pueden ser sus prácticas agroecológicas o la reciprocidad. De la misma manera, el Buen Vivir es mucho más que pagar bonos asistencialistas, ya que reclama cambios profundos en las dinámicas económicas, las cadenas productivas y la redistribución de la riqueza.

Otro conjunto de problemas que está deteniendo esta temática giran alrededor de las interacciones entre grupos no-gubernamentales y el Estado. Algunos actores de la sociedad civil enfrentados con un gobierno, abandonan los espacios de debate sobre el Buen Vivir, al entender que éste tema ha sido acaparado y controlado por agencias estatales. Sus discrepancias se expresan en abandonar el debate. Como espejo de esta situación, hay actores gubernamentales que parecería que ya todo lo saben y no toleran la crítica, y de ese modo cercenan el diálogo con la ciudadanía, sin ofrecer oportunidades para avanzar colectivamente en la construcción del Buen Vivir. Aquí, la suficiencia estatal es la que impide el debate.

Una vez más encontramos extremos que están impidiendo avanzar en la construcción de las ideas sobre el Buen Vivir. Por un lado, guste o no, el Estado es un espacio clave en la construcción de este concepto, por lo que es necesario incidir en su seno, interactuar con responsables de programas y participar activamente. Por otro lado, los funcionarios gubernamentales deberían reconocer que marginar la sociedad civil solo resultaría en ideas empobrecidas y sin mucha legitimación social.

Es necesario reaccionar contra todos los problemas que se indicaron arriba, sea la banalización del Buen Vivir, o la disolución de los espacios colectivos de construcción. Es tiempo de re-apropiarse de las discusiones sobre el Buen Vivir, y volver a lanzarlo. Es una tarea necesaria tanto en el ámbito de la sociedad civil como en la sociedad política, y unos y otros se necesitan mutuamente. Esta es una idea que no tiene dueños, y donde todos tienen algo para aportar, y en varios casos esta tarea se está volviendo urgente.

Sean organizaciones ciudadanas, movimientos indígenas, como académicos, todos deberían recargar sus energías, y presentar sus ideas, dudas, y propuestas sobre el Buen Vivir. Todos pueden contribuir en esta tarea, y de alguna manera todos son dueños, autores y constructores de ese concepto. No me refiero solamente a enunciar las metas, sino también a ir más allá de las invocaciones genéricas dando pasos hacia elaboraciones y propuestas más concretas. Por ejemplo, ¿cómo sería el consumo de la buena vida? ¿cómo reemplazar el extractivismo minero o petrolero? ¿cuáles son las necesarias reformas del Estado?, ¿cuáles son las semejanzas y diferencias entre el sumak kawsay y las visiones occidentales del bienestar? y así sucesivamente.

Esto es particularmente urgente en Bolivia y Ecuador, donde el Buen Vivir aparece en sus constituciones. Es necesario precisar esas formulaciones, y explorar las formas de implementación, seguimiento y evaluación. En el caso ecuatoriano, la aprobación de un plan nacional sobre el Buen Vivir, con metas futuras post-extractivistas, es un gran paso adelante, pero a la vez obliga a precisar los contenidos de las futuras etapas que propone, y por lo tanto la tarea aquí es más exigente, y el concurso de todos se vuelve indispensable. Un debate similar está en marcha en Perú, donde un conjunto de académicos y ONGs está debatiendo sobre transiciones más allá del extractivismo. Pero la situación se ha vuelto más compleja en Bolivia, ya que en el último plan de desarrollo prevalecen las estrategias convencionales, y la apertura política a debatir estas cuestiones es más reducida que en los países vecinos.

Mucho más atrás se encuentra el debate en otros países, como por ejemplo Argentina, Brasil o Uruguay, donde los éxitos exportadores refuerzan visiones convencionales del desarrollo, y los espacios para discutir el Buen Vivir son todavía más estrechos. En Venezuela, la polarización política hace que muchos actores claves comprensiblemente se centren en conflictos que les aparecen como mucho más urgentes.

Todas estas limitaciones que se viven en estos países refuerzan la relevancia del debate sobre el Buen Vivir en Ecuador, Perú o Bolivia. Lo que allí suceda, sea en su éxito o en su fracaso, influirá directamente en las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos de los demás países. Por todas estas razones, es indispensable relanzar el debate sobre el Buen Vivir, y éste deberá contar con todas las voces.

*Eduardo Gudynas es investigador principal en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). El título original del artículo es "Buen Vivir: un necesario relanzamiento"

** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org)

Etiquetas: , ,

viernes, diciembre 17, 2010

Elementos para una propuesta política y económica para la Iniciativa de no explotación del crudo del ITT

Por Alberto Acosta, Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez y Joseph Vogel

En el año 2007, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, presentó públicamente la propuesta de no explotar el petróleo en la zona del Parque Nacional Yasuní. La iniciativa representaba una acción sustantiva para la protección ambiental del área y sus habitantes, y para innovar en la búsqueda de alternativas al desarrollo extractivista tradicional basado en la exportación de productos primarios.

******

la presentación de esta Iniciativa en 2007, en tanto sintetiza un camino alterno al modelo de desarrollo basado en las exportaciones primarias, suscitó polémicas. Sin embargo, la crisis económica de 2008 dejó en evidencia las serias contradicciones de ese estilo de desarrollo, la fragilidad que encierra para economías como la ecuatoriana, y la necesidad de comenzar a buscar caminos alternativos. En efecto, la propuesta ITT permitiría abrir las puertas a la construcción colectiva de una economía post-petrolera, continuando con una tarea que empezó en Ecuador hace muchos años.

La Iniciativa ITT apunta a evitar la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural. Por lo tanto, es una medida para proteger la biodiversidad en la Amazonía, y los procesos ecológicos que ella sustenta. A su vez, también se busca aprovechar el nuevo contexto internacional, donde se debaten nuevos compromisos sobre energía y ambiente, lo que ofrece la posibilidad de consolidar un liderazgo político de Ecuador a nivel mundial.

Etiquetas: , , ,

Cancún: ¿Justicia climática o capitalismo verde?

17/12/2010

Josep Maria Antentas y Esther Vivas | Público

En medio de un cierto desinterés general terminó hace una semana la cumbre de Cancún. Quizá porque su fracaso era previsible los “líderes mundiales” quisieron evitar otro embarazoso fiasco hipermediatizado y optaron por dar al evento un perfil mucho más bajo que su predecesora en Copenhague. No en vano, según la documentación dada a conocer por Wikileaks, el jefe del gabinete del presidente de la Comisión Europea Durão Barroso afirmó que Cancún sería como “Pesadilla en Elm Street II, y ¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?”. Razón no le falta.

******

La vacuidad del acuerdo alcanzado contrasta con la claridad de la declaración final del Foro por la Justicia Climática. En ella se demanda “una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo” y se revindican medidas como: compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C; reparaciones y compensaciones de la deuda y los crímenes climáticos cometidos en los países del Sur; y el fin de las falsas soluciones tecnocráticas y basadas en la economía de mercado, como los mercados de carbono, la energía nuclear y los agrocombustibles o el programa REDD.

La visión a largo plazo de los manifestantes en Cancún contrasta vivamente con el trágico inmediatismo de los dirigentes políticos. Curiosamente, cuando el movimiento “antiglobalización” emergió abruptamente en 1999 en Seattle frente a la Organización Mundial del Comercio, la respuesta del establishment fue denunciarlo como un movimiento incoherente y falto de propuestas. Esta crítica fácil nunca fue verdad. Ideas y medidas no han faltado, como se ha podido comprobar en los múltiples foros sociales realizados. La crisis global mostró ya claramente que si alguien carece de ideas y soluciones, más allá de aferrarse a la conservación del modelo actual y de intensificar sus elementos más destructivos, son los principales gobiernos del mundo. El debate sobre el cambio climático ha puesto aún más negro sobre blanco esta realidad.


Etiquetas: , ,

El acuerdo de Cancún: licencia para matar

Luis Hernández Navarro*

cop16.jpg
El acuerdo de Cancún ha sido presentado ante la opinión pública como un avance en la lucha por enfriar el planeta. ¿Es verdad? No, no lo es. Fue un gran fracaso. Para combatir el cambio climático no hay más que una medida eficaz: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El acuerdo aprobado en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) no avanzó un solo milímetro en esta dirección.

Etiquetas: ,

jueves, diciembre 16, 2010

Comunicado del Frente Socialista


12...


EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

CON LOS ESTUDIANTES Y EL PUEBLO TRABAJADOR Y CONTRA EL GOBIERNO ABUSADOR, TERCO Y NEOLIBERAL

14 de enero de 2010

San Juan, Puerto Rico

El Frente Socialista de Puerto Rico se une a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y a todo el pueblo trabajador en su lucha contra la intransigente y antidemocrática administración de la UPR y contra el poder que tiene detrás: el gobierno reaccionario de Luis Fortuño, arrogante, borracho de poder y amante de la confrontación.

Amparados en la lamentable decisión de una mayoría del Tribunal Supremo- la cual ni siquiera hace el simulacro procesal de consultar y deliberar con la minoría- la administración universitaria ha tenido la desfachatez de prohibir no solo huelgas sino también cualquier manifestación no autorizada en los recintos, incluyendo piquetes, festivales y hasta conciertos- por un período de treinta días. Tal decisión es un retroceso en los derechos universitarios que lleva la institución al período previo a la huelga de 1947-48, en el que no existía ninguna libertad de cátedra o asociación en el campus.

No nos sorprenda que el gobierno fortuñista pretenda en un futuro cercano imponer similares prohibiciones en el resto del territorio de Puerto Rico.

Si el Tribunal Supremo tenía poca simpatía del pueblo, ahora se ha desenmascarado por completo como títeres del gobierno de turno y agresores de los derechos del pueblo que han sido conquistados con tantas luchas. Y para colmo el ejecutivo tiene confesas intenciones de nombrar a la infame Rosa Emilia Rodríguez a dicho cuerpo, en un intento enfermizo de consolidar una dictadura en todas las esferas de poder.

Guillermo de la Paz Vélez, portavoz del Frente Socialista de Puerto Rico, expresó que:”No es momento de neutralidad. Es momento de responder a un ataque directo que se personifica hoy en las personas de los y las estudiantes, pero que abarca a todo el pueblo trabajador. A todas las clases marginadas.”

De la Paz Vélez señalo que : “La agenda de este gobierno neo liberal ha sido despedir empleados y empleadas, reducir jornadas laborales, eliminar derechos de los y las trabajadoras, atacar el derecho a la educación pública, denegar los servicios públicos esenciales dejando las agencias inoperantes, atacar el movimiento de mujeres, y coartar las libertades civiles, entre tantas otras cosas. Es claramente una agenda clasista, la que hay que enfrentar y el Frente Socialista está en pié de lucha para enfrentar esos ataques. Exhortamos a todo el pueblo trabajador a organizarse en la misma dirección. ¡No pasarán!

Guillermo de la Paz 787-617-7105
Portavoz


6...

Etiquetas: , ,

La situación en Argentina

EDITORIAL DE HORIZONTE SUR SÁBADO 11 DE DICIEMBRE DE 2010 POR LA AM 690

Pusieron en marcha en los años ochenta y en los noventa, un proceso de producción de comodities y un modelo de agro exportación que, a través de los sucesivos gobiernos, habidos desde entonces, continuaron alentando con políticas públicas favorables a las empresas, y que profundizaron hasta el paroxismo con el nuevo milenio: dependencia a las Corporaciones transnacionales, minería a cielo abierto, sojización y producción de agrocombustibles. Ese modelo que instalaron o que naturalizaron, ahora les estalla entre las manos, tanto en Formosa como en Villa Soldati. Y unos y otros, tanto gobierno cuanto oposición, no saben qué hacer con los muertos sucesivos que se les acumulan en la foja de servicios... Han vaciado sistemáticamente de población los territorios para dedicárselos a la soja GM y ahora el despoblamiento deviene en una avalancha de desheredados de la tierra que se les vuelve en contra reclamando más planes asistenciales, más viviendas y en especial lugares para vivir en los conurbanos de pobreza extrema, que el sistema ha predispuesto para ellos, pero con los que no se da abasto, porque son cientos de miles los que llegan y desbordan absolutamente toda infraestructura previsible y por supuesto, la capacidad de gobernar de una casta parásita de intendentes y de gobernadores incompetentes...

Que además, esas avalanchas humanas de desposeídos y desarraigados por el Agronegocio, no solo provienen de nuestro propio territorio, sino que provienen también de los territorios vecinos , adonde en años anteriores enviáramos ilegalmente las malditas semillas de Monsanto, esa soja transgénica argentina que en Río Grande so Sul llamaban Maradona, porque no había con qué darle, y con la que invadimos Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, contrariando sus propias leyes respecto a los transgénicos y obligándolos a entrar en un modelo productivo frente al que ni siquiera les dimos el derecho de elegir. Durante años, las dirigencias corruptas e incapaces, tanto de la derecha como de la izquierda, que a esta altura ya no puede dudarse que tan solo se diferencian por la retórica, intentaron apaciguar el hambre y el desamparo consecuencia de la nueva colonización, con planes asistenciales, acostumbraron a los pobres a vivir en hábitats de fealdad y de hacinamiento casi inconcebibles, sobre antiguos enterramientos tóxicos, en zonas rodeadas de deshechos, en barrios de viviendas hechos con paneles sintéticos como los que permitieron a las Madres de plaza de mayo y a Shoklender construir un imperio de la construcción prebendaria del Estado bobo… Pero además, permitieron que esas poblaciones fueran tomadas como rehenes por las mafias políticas y permanecieran sometidas a liderazgos autoritarios y sin mayores escrúpulos como los de DElía y los de la CCC, o acaso a los punteros del pejotismo y a los barrios de pie, negándoles a esos recienvenidos a las periferias urbanas de pobreza, los derechos elementales a la seguridad y a la legalidad, que simultáneamente pretendían otorgar a quienes habían sufrido la dictadura militar… Hoy se sorprenden cuando los narcos los han reemplazado con éxito en ese sistema de punteros y de clientelismo asistencializado que durante años practicaron en connivencia con el crimen organizado, como si acaso los condenados y emigrados de la República Unida de la Soja hubiesen tenido entre los unos y los otros, demasiadas opciones….

Ahora, tal vez por mera acumulación de torpezas o porque los celulares despóticos de Lupín dejaron de sonar en los despachos funcionariales, todo pareciera comenzar a colapsar, y cuando el conflicto estalla, los salpica de sangre y de barro... y no sólo eso, sino que además, los exhibe desnudos ante los cortesanos, como aquel Rey del cuento, al que todos aplaudían porque supuestamente el traje con que vestía solo podían verlos quienes no eran necios… En realidad puede que no veamos los ropajes del rey desnudo, pero lo que sí se ve con claridad, es algo que anticipáramos muchas veces: el Kirchnerismo no dejó atrás el 2001, simplemente lo congeló como a una fotografía vieja y de familia, esas que se guardan en cajas de recuerdos que los herederos abren cuando el finado se marchó. Durante años se jactaron de que no se reprimía…mientras se acumulaban las consecuencias de prolongadas políticas de domesticación social, e insistían en la práctica de patear los problemas para delante, se acrecentaban las condiciones para que el próximo estallido fuera peor que los anteriores... ¿De cuántos muertos son responsables, solamente en estas últimas semanas? Y el hartazgo cunde en derredor, la falta de proyecto nacional es absoluta, la gobernabilidad se extravió entre negocios turbios, cuentas en el extranjero y cenas en restaurantes de lujo en Las Cañitas. Ahora no solo Salta y Jujuy, gracias en buena medida a la Milagros y a otras organizaciones de la izquierda consentida y prebendaria, han dejado de ser parte de la Argentina real que conocíamos, sino que aquí nomás en BA, los desarrapados del sistema MERCOSUR, convertido por obra y gracia del progresismo, en un templo corporativo y fariseo, encuentran nuevos liderazgos en la narco política, mientras los otros pobres, aquellos arribados algunos años antes, ahora crispados por el terror a la inseguridad, disparan sus armas desde las ventanas de sus departamentos sobre los sin casa y sin cobijo...

La presunta dirigencia mira sin comprender esta tragedia reiteradamente anunciada, tal como en el tango de Discépolo, y aprovecha la ocasión, tan solo para pegarle a los adversarios y pretender sacar réditos en función de un 2011 que ya nadie podría asegurar que llegará, al menos tal como lo planeaban... Son decididamente ineptos y contumaces. Y lo peor es que nos continúan arrastrando hacia el desastre... Son oriundos de provincias inmensas como Santa Cruz y como Chubut, provincias más extensas que muchos países europeos y a la vez menos pobladas que el territorio de Groenlandia. No hacen sin embargo, ni siquiera un gesto demagógico por tratar de radicar población alguna en el propio feudo, no sea cosa que alguno se lo tome en serio y decida irse para la Patagonia… pareciera que están convencidos que aquellos lares son sólo para hoteles cinco estrellas y mansiones de lujo de quienes pueden disfrutar a piaccere de los lagos y de los paisajes cordilleranos…

Mientras tanto el país continúa urbanizándose y ahora también, favelizándose rápidamente. El cuarto cordón del gran Buenos Aires, comienza decididamente a cruzar la Ruta 6, el segundo camino de cintura… a casi sesenta km del centro de Bs As. Vamos aceleradamente hacia la conformacíón de una megalópolis extendida que puede llegar a unir Zárate y Campana con la ciudad de La Plata. Una enorme verruga urbana que crece como una metástasis, y que crece sin conducción ni gobierno, sobre un territorio vaciado de población y expuesto a las nuevas amenazas por parte de los países ricos que, pretenden ahora solucionar su inseguridad alimentaria, mediante enclaves productivos sobre América Latina, África y la Europa del Este. Me refiero a los acaparamientos de tierras, o sea, a la pérdida de tierras por adquisiciones a gran escala por parte de empresas o estados extranjeros, ya sea por compra, arrendamiento u otras formas de control, para destinarlas a la producción agrícola industrial, es decir alimentos, forrajes, agrocombustibles u otras comodities agrícolas. Hasta ahora la mayor adquisición de tierras en la Argentina es la que han realizado los Chinos en la Provincia de Río Negro sobre más de 320 mil hectáreas, en este caso destinadas a la producción agrícola bajo técnicas de riego. Es la nueva fase del modelo productivo, cuyo análisis e interpretación, el común de la militancia considera al margen de lo político. Realmente, podemos entender que muchos jóvenes no se propongan cambiar al país como fuera nuestra pasión en otras épocas, sino tan solo reformarlo un poco y gradualmente, tampoco demasiado… Demasiados dolores pasados por los argentinos justifican tal vez, miradas más moderadas y visiones más escépticas sobre la posibilidad de cambios en profundidad… Lo que nos parece inadmisible es que se confunda la militancia con los compromisos rentados, que los altos sueldos justifiquen lealtades y acatamientos sin debates… Nos parece inadmisible que se extravíen los sentimientos en defensa de la nacionalidad, que pese a ocupar puestos oficiales, la patria no signifique nada para muchos de ellos y que el problema de los enclaves chinos en la Patagonia sea tan sólo el que nos van a rociar con Glifosato y no el que nos arrebatan la Soberanía… Nos parece inadmisible que se empeñen en cultivar un marxismo de manual para colonizados y que muchos terminen aseverando el disparate de que abrir el territorio a los chinos es un modo de luchar contra el imperialismo yanqui… Nos parece inadmisible que, en medio de la actual colonialidad, nos hablen de volver a lo nuclear y que nos digan que puede haber una Biotecnología nacional y hasta semillas transgénicas que por ser hechas en Cuba se califican de “socialistas”. Nos resulta inadmisible que se conformen burbujas de pensamiento autoritario que subordinen la conciencia a las instrucciones que se bajan desde el poder mediante programas manipuladores como 6, 7 y 8, y que todo problema o conflicto sea visualizado en función de las rencillas absolutamente mezquinas y coyunturales de los que ocupan los puestos de poder…

Estamos en un final de fiestas con borracheras y con muertos, un final de fiesta en que seguramente no haya ganadores sino dolor y rechinar de dientes. El único sistema de conducción del Estado que ha prevalecido es el de los sobres con dinero que determinan una autoridad y una pirámide de poder. Pero ese sistema ya no es suficiente para gobernar esta Argentina salvaje, desarticulada por los agronegocios, en que ni siquiera restan los paisajes en los que se basaba nuestra identidad cultural, ya que los monocultivos y la deforestación han barrido con todo, y en la que, en medio del gran hacinamiento urbano, nos estamos enfrentando los unos contra los otros, desgarrándonos como fieras, con odio, con violencia, con disparos y cuerpos destrozados. Las imágenes que, una vez más, exhiben con obscenidad las cámaras de televisión, hablan por sí mismas de límites en la gobernabilidad y en la total ausencia del Estado. Definitivamente, no merecemos este destino, tampoco merecemos esta clase dirigente con inversiones en el exterior en prevención de su retirada. Hoy más que nunca vale que levantemos las banderas del nacionalismo revolucionario en hermandad con los pueblos hermanos de nuestra América mestiza, que levantemos las banderas de un ecologismo capaz de recuperar el espíritu de la tierra y retomar el proyecto de aquel país que alguna vez soñamos ser… Hemos perdido el rumbo por bastante tiempo en los meandros del camino, pero podemos recuperarlo. Que así sea.

Jorge Eduardo Rulli

http://horizontesur.com.ar/radio/

Etiquetas: , ,