domingo, enero 30, 2011

BANKSTER

http://www.banksterusa.org/

Toxic Assets Getting You Down?

"Too big to fail" financial services institutions have crashed the U.S. economy, throwing millions out of work, collapsing retirement funds and college savings accounts, and forcing many hard-working Americans into homelessness and poverty.

Due to the complexity of the financial issues and the lack of clear avenues for input, average citizens have had zero role in shaping the policy solutions being proposed by government and industry, even as we are stuck footing the bill for the largest Bankster bailout in history.

If you want to rein-in the Banksters and make sure they never get a chance to do it again, join us. We want www.BanksterUSA.org to be your go-to site for updates on the financial services re-regulation fight in Congress and for progressive net-roots campaigning against the big boys on Wall Street.

We are in a big hole and it is going to take big ideas to get us out of it. We will follow the debates in Congress and update our website with new information and concrete action items on a weekly basis. But we will also launch public education campaigns to put bigger reform ideas on the table, ideas like:

Sign up for our regular email alerts and action items under "Get Email Updates" above. Your voice is needed in these debates to ensure that the interests of Main Street are prioritized over the narrow, special interests of Wall Street.

The www.BanksterUSA.org site and our larger Real Economy Project are part of the Center for Media and Democracy (CMD). CMD is a national organization based in Madison, Wisconsin. It was founded by John Stauber in 1993 as an independent, non-profit, non-partisan, public interest group. Lisa Graves became Executive Director of CMD in July, 2009. She previously served as a senior advisor in all three branches of the federal government, as a leading strategist on civil liberties advocacy for the ACLU and others, and as an adjunct professor at George Washington University Law School. Mary Bottari is responsible for the content on BanksterUSA and is the Director of the Real Economy Project for CMD. She formerly worked on global trade issues for Public Citizen's Global Trade Watch division and as Press Secretary for U.S. Senator Russ Feingold.

CMD's mission includes promoting transparency and informed debate by exposing corporate spin and government propaganda. We work to inform and assist grassroots citizen activism in promoting economic justice, public health, ecological sustainability and human rights. CMD publishes SourceWatch.org, PRWatch.org, the Weekly Spin, and now BanksterUSA.org.

Inquiries about this site can be directed to info@banksterusa.org.

Center for Media and Democracy
, 520 University Avenue, Suite 260, 
Madison, Wisconsin 53703

Etiquetas: ,

RootsAction, tapping into the discontented left

RootsAction.org Taps Into the Discontented Left
Source: CommonDreams.org, January 18, 2011

RootsActionlogoA new, independent, progressive public interest group called RootsAction has formed to fight "a far-right Republican Party that is a wholly-owned subsidiary of corporate America, and a Democratic Party whose leadership is enmeshed with corporate power." RootsAction is an online campaign to address issues like the squandering of billions of taxpayer dollars on foreign wars that are generating hatred of the U.S. overseas, Wall Street schemes that are costing Americans their homes and the continuation of Bush administration policies under President Obama. The group is endorsed by Jim Hightower, Barbara Ehrenreich, Daniel Ellsberg, Glenn Greenwald, Naomi Klein, Laura Flanders and Coleen Rowley. RootsAction's goal is to organize Americans who are already politically active to help defeat corporate-financed media that utilizes fear, myth and outright lies to influence public opinion. RootsAction says the 2010 election shows "you can't beat heartless Republicans with spineless Democrats."

Read the rest of this item

Etiquetas: , , , ,

Go David Bollier, GO!

David Bollier Goes Global

He launches a new blog and co-founds an international commons organization

By Jay Walljasper

David Bollier, a fellow of On The Commons since 2004 and founding editor of OnTheCommons.org, is embarking upon two new commons projects.

He founded the Common Strategies Group, a project to promote the commons internationally, along with Thailand-based Michel Bauwens of the P2P Foundation, Berlin-based Silke Helfrich, formerly director of the Mexico City office of Germany’s Heinrich Böll Foundation, and Beatriz Busaniche, a Buenos Aires-based free culture activist. In November, the Commons Strategies Group hosted the International Commons Conference in Berlin, which drew participants from 34 countries.

David has also launched his own website/blog , featuring news and perspectives on many aspects of the commons. He stepped down from his role as co-editor of OnTheCommons.org, where he has enriched readers with his keen insights since 2004.

We are grateful to be continue to offer some of David’s commentary from Bollier.org on our site. Jay Walljasper will continue as editor of OnTheCommons.org.

In his work as an author, speaker and blogger, David is one of the most articulate champions of the commons as a new force for equity, sustainability and creativity in the world. We will miss working closely with David, but are excited about the promise of his new projects to elevate understanding of the commons around the world.

http://onthecommons.org/david-bollier-goes-global

Etiquetas: , , ,

Health care debate, CMD news items

Wendell Potter: The Deadly Spin on Health Care Repeal
by Wendell Potter

Advocates of health care reform who are fearful -- or hopeful, as the case may be -- that Republicans will be able to repeal the Patient Protection and Affordable Care Act (aka "Obamacare") need to understand that the GOP has no real intention of repealing it.

The rhetoric of repeal is just a smoke screen to obscure the real objective of the "repeal and replace" caucus: to preserve the sections of the law that big insurance and its business allies like and strip out the regulations and consumer protections they don't like.

Read the rest of this item


Potter Tells Single-Payer Group to Do "PR"
by Jack O'Dwyer

Potter speaks to packed room in NYCWendell Potter, author of "Deadly Spin," told a capacity crowd of 200 in New York last night that backers of a single-payer health plan must adopt the techniques and strategies of the opponents of such a plan.

Potter, speaking to Physicians for a National Health Plan (PNHP) at the Murphy Institute for Education and Labor Studies, said the PNHP must seek allies, get "others" to tell their story, use appeals to basic emotions, and create memorable slogans.

"Special interests have kicked your butt with the skillful use of language," he said. They have been able to "demonize" single-payer, he added.

Politicians, he said, are not going to support such a health plan unless their constituents are in favor of it, he said. He faulted the single-payers for lacking a "long term strategic plan," something that he said the healthcare insurance industry excels at.

Read the rest of this item

Etiquetas: , , ,

sábado, enero 29, 2011

Organic betrayal on GM alfalfa

"Organic Elite Surrenders to Monsanto" by Ronnie Cummins

"The policy set for GE alfalfa will most likely guide policies for other GE crops as well. True coexistence is a must." - Whole Foods Market, Jan. 21, 2011

In the wake of a 12-year battle to keep Monsanto's Genetically Engineered (GE) crops from contaminating the nation's 25,000 organic farms and ranches, America's organic consumers and producers are facing betrayal. A self-appointed cabal of the Organic Elite, spearheaded by Whole Foods Market, Organic Valley, and Stonyfield Farm, has decided it's time to surrender to Monsanto. Top executives from these companies have publicly admitted that they no longer oppose the mass commercialization of GE crops, such as Monsanto's controversial Roundup Ready alfalfa, and are prepared to sit down and cut a deal for "coexistence" with Monsanto and USDA biotech cheerleader Tom Vilsack.

Read More

Etiquetas: , , , , , , ,

Uruguay: Colonialismo de celulosa

Stora Enso lejos de sus mercados pero muy cerca de sus ganancias - El Uruguay productivo ¿Dónde está?

por María Isabel Cárcamo

La industria de la celulosa se está mudando de Finlandia hacia países donde los costos de producción sean más baratos. Tal es el caso de Uruguay, que aporta tierra, agua y mano de obra baratas, además de beneficios promocionales tales como la exoneración impositiva. Por otro lado, los impactos ambientales resultantes del uso masivo de agrotóxicos en las plantaciones de eucaliptos y del sistema de blanqueo con dióxido de cloro son “invisibilizados” por los organismos estatales encargados del control ambiental.

seguir leyendo.....

Etiquetas: , , ,

RALLT: Maiz transgenico

Maíz. Boletín N° 409 de la RALLT

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos lanzó una iniciativa para que se declare al maíz nativo (o criollo) como patrimonio cultural de la humanidad, como una alternativa y una forma de enfrentar la expansión del maíz transgénico en la región. Boletín N° 409 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Etiquetas: , , ,

Organic and Beyond, by Carmelo Ruiz

January 14, 2011

Friendship, Solidarity and Patriotism

Organic and Beyond

By CARMELO RUIZ-MARRERO

COUNTERPUNCH http://www.counterpunch.org/marrero01142011.html


Those of us who advocate a new, environmentally sound agricultural model know full well that organic farming out-competes industrial conventional farming in all indicators, including yields, consumer benefits, rural economic development, environmental protection and hunger eradication. We know full well that the methodologies of organic agriculture have as much or more scientific validation than conventional agriculture and that these represent the vanguard of the agriculture of the future. By whatever name it goes- agroecology, permaculture, ecological farming, biodynamics- this modality of agricultural production, which combines the best of ancient traditions with modern science, is our best bet in facing pressing global challenges like climate change, peak oil, the food crisis and the worldwide economic debacle.

We know all those things. Among sustainable agriculture advocates, these are facts that are not in controversy. So let me now say some things that might be controversial: Organic is not enough. Organic will be an effective proposal for change only to the extent that it is integrated into the local and global movements that carry on the fight for food sovereignty, climate justice, ecological debt, women's rights and labor organizing; and against enclosures of common goods, as in the case with patents on seeds; for the defense of water and seed as inalienable human rights, for the human right to housing, education, health care and food. In a single word: justice.

This means that the concept "organic" cannot be the only criterion when passing judgement on agricultural production. There are other elements that must be considered. I wholeheartedly agree with the following words of Mario Mejia-Gutierrez, professor at Colombia's National University:

"It is indispensable to remember the existence of values, principles and social proposals of a category higher than the economic and ecological, in particular moral, ethical, historical, philosophical, political, religious and spiritual elements; and of course, without rolling out the whole list, we present some examples: truth, mercy and beauty, the trilogy of Mokiti Okada, founder of messianic agriculture; justice, as pointed out in Nitiren's agricultural proposal; love and forgiveness, as stated by Jesus; compassion, if we follow the Buddha; the virtues of personal enlightenment, in the style of Lao Tse: austerity, laboriousness, humility, loyalty; liberty in relation with peace, democracy, the practice of one's own culture, the right to be... Can a social system of solidarity-based relationships between producer and consumer of healthy foods be constructed solely with economic and ecological arguments?"

(Source: http://webs.chasque.net/)

Indeed, there is a multiplicity of values and criteria to consider, which go way beyond dollars and cents, even beyond narrow concepts of environmental protection. To those mentioned by Mejia-Gutierrez I would add more: friendship, solidarity and patriotism.

Patriotism, as in the case of Raul Noriega, who has been working his farm continuously for over twenty years, and has been an organic producer since 2000. The farm, located in the Barrio Pasto community in the municipality of Aibonito, where four generations of Noriegas live together in a humble little house, has been in the family's possession for over 150 years. Raul has had a heart attack, a stroke, and more recently an amputation, and nevertheless he is still dedicated to agriculture with the same fire and energy as when he started practicing. He is a founding member of the Madre Tierra Organic Farming Co-op and board member of the Agrocomercial Farm Co-op, Puerto Rico's oldest farm co-op, with over 70 years of existence. He heads the Agrocomercial's Education Committee, whose tasks include the publication of the "Agrocooperando" newspaper, of which I am senior editor.

I cannot talk about Raul without mentioning his loyal wife Laura Morcilio, who has been at his side in both good and bad times for more than twenty years and who, because of her husband's delicate health condition, does most of the work at the farm. Every time that Raul is given a well-deserved tribute, Laura must be equally honored.

That's patriotism. This is something that every consumer must consider when deciding on food purchases and on the best way to contribute to agriculture's transformation.

Then there's also the fervorously independent Pablo Diaz-Cuadrado from the town of Orocovis. His farm is not strictly organic, since he uses fertilizer in his coffee crop. But it would be unjust and foolish to dismiss him and lump him together with conventional producers who use and abuse agrochemicals. Pablo is an established authority in ecological farming, especially in the control of pests and weeds without using toxic chemicals, as was documented in an extensive interview with author Maria Benedetti, included in her book "Sembrando y Sanando".

Pablo always shows up in community, progressive and environmental activities, with his table on which he displays and sells his goods, coffee, honey, jelly, juice (lemon, orange, passion fruit), eggs, and much more. All of it local, pesticide-free produce straight from his farm, no intermediaries. He does this even when it means an economic loss to him. From a strictly economic viewpoint, selling his products in these activities, which sometimes have poor attendance, makes no sense. But disinterested commitment is precisely the essence of patriotism.

Third and last, the admirable example set by Toño Alvarez, who led the Pollos Picú poultry company to success. Long before people started talking about corporate social responsibility, Alvarez was already putting in practice a social capitalism based on solidarity. During his lifetime he gave us all an unforgettable lesson of business success, patriotism and solidarity bordering of selflessness. It was a real tragedy for all Puerto Ricans to see his company descend to ruin after his death.

I do not mean to say that organic is not important. Have no doubt that we aspire to no less than a total transformation of world agriculture towards ecological practices and the abolition of toxic agrochemicals, GMO's, monocultures and industrial feedlots. Have no doubt that we, as a global society, must move towards small, post-industrial, decentralized, post-patriarchal, farming systems, with a reduced ecological footprint.

Likewise, I do not mean to wax romantic about those forms of agriculture that we seek to turn into a thing of the past. Picú, like its competitors and succesors, was an industrial feedlot operation, in which birds spend their short and miserable lives confined indoors, with over 100,000 under the same roof; an inherently unsustainable system, among other reasons because of the huge amounts of water and fossil fuel that it needs in order to operate; a system whose horrors were detailed in films like Food Inc and The Meatrix.

In the course of doing research for a film project on Puerto Rico's poultry production in 2009 I had the pleasure of meeting Tony Alvarez, Toño's son. He was kind enough to give me and a film maker colleague of mine a whole day of his time, showing us around the farms that once supplied his father's company. Of all the people we interviewed that day, Tony was practically the only one who understood the need to transcend the current poultry production system and take the bold step towards an ecological aviculture, which treats the animals that feed us with dignity and ethical concern.

In short, in our zeal to move towards an agroecological future, we cannot boil everything down to conventional = bad, organic = good. I only wish it were that simple. But when facing complex realities we need complex thinking.

And we need humility, because the practicioners and advocates of sustainable agriculture must acknowledge that even conventional farmers can teach us some very important lessons.

Carmelo Ruiz-Marrero is an author, investigative journalist and environmental educator. He directs the Puerto Rico Project on Biosafety. He is a senior fellow of the Environmental Leadership Program, a fellow of the Oakland Institute and a Research Associate of the Institute for Social Ecology. His progressive blog, Haciendo Punto en Otro Blog, is updated daily (http://carmeloruiz.blogspot.com/).

Etiquetas: , , ,

jueves, enero 27, 2011

Food speculation fuels hunger

Michael T Klare advierte 2011 sera duro

El aumento de los precios de las materias primas y los fenómenos meteorológicos extremos amenazan la estabilidad global

http://lordismo.blogspot.com/2011/01/campanas-de-tunez.html

Por Michael T. Klare.- Preparaos para un año escabroso. Desde ahora los precios en aumento, las fuertes tormentas, las graves sequías e inundaciones y otros eventos inesperados pueden causar estragos en el tejido de la sociedad global, produciendo caos e inquietud política. Comencemos por un hecho simple: los precios de los alimentos básicos ya se acercan o exceden los niveles máximos alcanzados en 2008, el año en el que estallaron fuertes disturbios en docenas de países de todo el mundo.

Por lo tanto no es sorprendente que los expertos en alimentos y energía comiencen a advertir de que 2011 podría ser el año en el que viviremos peligrosamente, y lo mismo podría ser en 2012, 2013, etc., en el futuro. Hay que añadir los costes disparados de los granos que mantienen viva a tanta gente empobrecida, un aumento similar de los precios del petróleo -que de nuevo se acercan a niveles no vistos desde los meses de punta de 2008–, y ya se pueden escuchar los primeros ruidos del peligro inminente de que colapse la débil recuperación económica. Y esos crecientes precios de la energía agregan más leña al descontento global. Leer el resto de esta entrada »

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 26, 2011

Cenit petrolero

No existen soluciones técnicas rápidas y las consecuencias pueden ser graves

http://peak-oil-ya.blogspot.com/

Por Hans Zandvliet
Especial para OPSur

El pico de petróleo (en inglés: peak oil) no significa el fin de la producción de petróleo, sino que refiere al alcance de su capacidad máxima de producción. Una vez sobrepasado este pico máximo la producción bajará progresivamente cada año hasta casi cero al fin de este siglo. Existen fuertes evidencias de que estamos cerca ese pico de petróleo, o incluso puede ser que ya lo hemos pasado.

Actualmente el abastecimiento mundial de energía todavía está compuesto por más de un 80% de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) de los cuales el 40% consiste de petróleo. En cambio las fuentes alternativas de energías renovables (hidroelectricidad, paneles solares, molinos de viento, etc.) parecen todavía no estar disponibles para reemplazarlos: pues no constituyen ni el 3% del abastecimiento mundial de energía. Por lo tanto, estos datos parecen señalar una inevitable escasez mundial de energía que podría ocurrir en ésta misma década, con ramificaciones y consecuencias trascendentales. Leer el resto de esta entrada »

Etiquetas: , , ,

martes, enero 25, 2011

Uruguay, la celulosa y el Frente Amplio

“¿Qué país queremos?”

Uruguay y otra planta de celulosa: opinan políticos y ambientalistas

Descargar: MP3 (9.9 MB)

Algunos representantes del Frente Amplio de Uruguay, partido del gobierno, relativizaron los beneficios para el país de la inversión de la empresa Montes del Plata para la instalación de una planta de celulosa. Este tipo de estructura productiva “no es la ideal”, reconocieron varios legisladores.

La voz más crítica provino del Partido Comunista, integrante del Frente Amplio. El senador Eduardo Lorier habló de la poca mano de obra que se genera en la industria de la celulosa, los pocos recursos económicos que deja al país y los impactos negativos de la forestación para abastecer de materia prima.

Las afirmaciones de los legisladores uruguayos salen a la luz luego que el martes Montes del Plata (consorcio integrado en partes iguales por la empresa chilena Arauco y la sueco - finlandesa Stora Enso) confirmara oficialmente que invertirá 1900 millones de dólares para la instalación de una fábrica de celulosa en la localidad de Conchillas, departamento de Colonia. La planta produciría 1,3 millones de toneladas anuales de pasta de celulosa a partir de 2013. La compañía también construirá un puerto y una unidad generadora de energía a partir de biomasa.

Etiquetas: , ,

domingo, enero 23, 2011

Desobediencia civil en la UPR, fotos de Indymedia

Articulo de Gudynas sobre extractivismo

EXPORTANDO RECURSOS NATURALES, OTRA VEZ

Eduardo Gudynas
21
Jan 2011

El comercio exterior de América del Sur no solo no ha logrado romper la dependencia en exportar materias primas, o sea, recursos naturales, sino que ésta se acentúa, alentada por factores como la crisis económico financiera, los altos precios de los commodities, y el insaciable apetito importador asiático.

El anuario estadístico de CEPAL, presentado semanas atrás en Santiago de Chile, muestra esta tendencia con indicadores sistematizados al año 2009. En la Comunidad Andina, el porcentaje de productos primarios en el total de exportaciones volvió a aumentar (del 81 por ciento en 2008 subió al 82,3 por ciento en 2009); y en el Mercosur el salto fue mayor (de 59,8 a 63,1 por ciento).

Los países andinos muestran la mayor “primarización” de sus exportaciones, en el orden del 90% (son los casos de Bolivia Perú, Ecuador y Chile (y seguramente también Venezuela, aunque para este país no hay datos sistematizados). Los datos preliminares para 2010 concuerdan con este cuadro. Además, la tendencia es profundizar esta dependencia. Por ejemplo, en Bolivia, en los últimos cinco años, la participación de bienes primarios pasó del 89,4 por ciento en 2005, a casi el 93 por ciento actual. O sea, que sea un gobierno progresista, como el de Evo Morales, o uno conservador como Alan García, en los últimos años, la primarización aumentó.

Pero lo mismo ocurre en Brasil, un país que es presentado como un éxito económico, pero que en realidad esconde varias contradicciones que los analistas internacionales no se detienen a señalar. Por ejemplo, durante las dos presidencias consecutivas de Lula da Silva, la participación de los bienes primarios en las exportaciones pasó de 48,5 por ciento en 2003, al 60,9 por ciento en 2009. La idea de un Brasil industrializado debe ser tomada con pinzas, ya que ese Gobierno sigue profundizando las exportaciones de recursos naturales. Por lo tanto, habría que considerar con cuidado si la estrategia económica y productiva de Lula es realmente un ejemplo a imitar.

En los últimos días se han conocido datos para Uruguay, y la situación es esencialmente la misma: la primarización aumento, y el país se desindustrializa.

Las tentaciones para seguir esta estrategia primarizada son enormes. La demanda internacional es fuerte (especialmente desde Asia), los precios son atractivos (en 2010 aumentaron un 28 por ciento respecto a 2009 para los agroalimentos, un 30 por ciento en los minerales, según la UNCTAD, y el precio del petróleo sigue aumentando). Por si fuera poco, en varios países esos sectores permiten captar ingresos fiscales jugosos.

Pero bajo esa estrategia, el objetivo del desarrollo nacional, como “desarrollo endógeno”, se pierde; la autonomía frente a los mercados globales se desvanece. Las industrias nacionales no se recuperan, en varios casos se reducen. Mientras que en el pasado, en varios países la izquierda acusaba a la derecha por favorecer las importaciones de bienes de consumo de Estados Unidos o Europa, en la actualidad, unas cuantas izquierdas gobernantes se entretienen con importaciones desde Asia. Para comprar esos automóviles o electrodomésticos cada vez se les exportan más minerales o más soja. Están cambiando los destinos del comercio internacional, pero la asimetría entre la venta de bienes primarios y la compra de manufacturas, se mantiene.

Bajo ese estilo de desarrollo, el empleo generado es insuficiente, la productividad es suplantada por mayores volúmenes exportados, y la presión sobre los recursos naturales aumenta, y con ello, los conflictos sociales. Ingenuamente se espera que la pobreza se reduzca como consecuencia de las exportaciones. Aunque antes se festejaba la globalización, y hoy se duda de ella, esperar que las exportaciones de materias primas resuelvan todos nuestros problemas es ingenuo y carece de fundamento. Sigue siendo necesario generar estrategias de desarrollo endógenas y autónomas.

Una versión resumida de estas ideas se presentaron en la columna de opinión del autor en el periódico Los Tiempos de Cochbamaba (Bolivia), el 17 enero 2011 – ver…

Etiquetas: , , ,

La independencia es la unica soberania

Sin Independentismo no hay Independencia PDF Imprimir E-mail
Viernes, 14 de Enero de 2011 12:29

“Llueve sobre nuestro pueblo una doctrina pesimista que lo

desmoraliza y acobarda y que debemos atajar en todo momento”

Don Pedro Albizu Campos

La más reciente perversión del colonialismo acaba de hacer su aparición en la política puertorriqueña, producto de la frustración, la desesperanza y la fantasía.

Ahora resulta que la culpa de que no adelante la independencia la tienen los independentistas. A pesar de que el independentismo ha tenido como adversario a los intereses y el poder del imperio, a pesar de la dependencia, la persecución y el colaboracionismo colonial y asimilista, el adelanto de nuestra lucha, es fundamentalmente según esta nueva tesis, cuestión de mercadeo y publicidad.

De ahí que lo primero sea cambiar el empaque. Dicen que de ahora en adelante hay que impulsar la soberanía, no la independencia. Esa fascinación con el mercadeo, convertida en truco y timo, se remonta a una publicación editada por el ex publicista de Hernández Colón que lleva el título “Soberanías Exitosas” aún cuando se trata de un libro sobre seis independencias exitosas basado en entrevistas a dos economistas independentistas. Como si la independencia fuera algo de qué avergonzarse y hubiera que enmascararla. Pero ni son tontos los puertorriqueños, ni los independentistas pretendemos engañarlos.

Que en esa aventura, que se llama Movimiento Unión Soberanista, se embarquen de buena fe algunos populares que dejaron de creer en el ELA y algunos incautos, no es de extrañar.

Que lo hagan personas que provienen del independentismo, constituye un retroceso, un engaño y un intento transparente por evitar el fortalecimiento electoral del partido de la independencia. Algunos se llamaban melones; ahora se llaman soberanistas. Por años han votado por el PPD pero les da vergüenza decir que son populares particularmente ante un PPD derechizado. Otros, veteranos ex dirigentes del PIP, melones y no melones, llevan décadas en una insidiosa y obsesiva faena de resentimiento contra nuestro partido.

Los directivos de este nuevo movimiento, pretenden con igual desdén descalificar y equiparar al PIP con los otros partidos. No obstante, saben qué partidos son responsables del desastre actual y que el PIP no es uno de ellos. Conocen nuestra intachable pulcritud en el uso de fondos públicos. Saben que hemos estado en primera fila en defensa de la plena justicia social y los derechos del país, en Culebra, en Vieques y en las luchas por los derechos humanos, obreros, estudiantiles y ambientales. Saben que como partido de liberación nacional hemos pagado un elevado precio electoral por mantenernos firmes y no dejar a un lado la independencia. A la mezquindad añaden la injusticia de impugnar como iguales a los que no lo son.

En similar conducta incurren cuando se precian, coordinados por un millonario y subvencionados por varios empresarios, de que no van a recibir el Fondo Electoral. Por supuesto, con esos promotores no lo necesitan. Pretenden desechar uno de los logros del independentismo –el reconocimiento constitucional de una mínima igualdad económica electoral lograda hace décadas mediante un pleito por el Partido Socialista Puertorriqueño. Dejar el financiamiento de las campañas en manos privadas es dejar a nuestro pueblo a la merced irrestricta del inversionismo político, fuente de la corrupción.

Más aún declaran sin ruborizarse que van tras el voto del millón de electores no inscritos, aunque están conscientes de que la inmensa mayoría de éstos –como también sucede en otros países- ni ha votado ni votará. También fantasean respecto al voto de populares que simpatizan con la soberanía a pesar de que los líderes de esa tendencia ya han anunciado que permanecerán en su partido y que los populares, salvo honrosas excepciones, cuando ven posibilidad de una victoria electoral se alinean.

Pero hay más. De inscribirse, el MUS se dirige inexorablemente a promover el voto por el candidato a gobernador y por otros candidatos del PPD a cambio del voto por un par de los suyos con la excusa de derrotar al PNP. El liderato del PPD ya ha comenzado a hablar de la necesidad de una nueva alianza anti PNP. La clave de la estrategia colonial ha sido la misma por décadas: desviar todos los ríos, los caudales de descontento y protesta para que a través de canales como el MUS –o diversos frentes- desemboquen en el gran pantano colonial del voto por el PPD, al tiempo que evitan que el independentismo se fortalezca. Lo hemos visto muchas veces.

Como los fuegos fatuos definidos por el diccionario como “pequeñas llamas que se elevan de sustancias animales o vegetales en putrefacción y que se ven andar por el aire especialmente en los lugares pantanosos”, la fantasía pretensiosa y los artilugios publicitarios del MUS son producto del cadáver colonial en descomposición. Pero también es una teoría y una tendencia anti albizuísta y anti gilbertista que por su naturaleza perniciosa desvía y confunde y la cual los independentistas, herederos de Don Gilberto y de Don Pedro, “debemos atajar en todo momento”. Como advirtió el eminente intelectual antiimperialista norteamericano Noam Chomsky “destruir la esperanza es un proyecto de cardinal importancia” para el imperio. Y la lucha sin vacilaciones por la independencia es la esperanza de este pueblo.

Hoy más que nunca cuando el ELA se descompone y la estadidad se evidencia como imposible, es necesario mantenerse firme sin desviarse del camino. Es momento para fortalecer el independentismo y para impulsar la definición final que sólo puede conducir a nuestra liberación. Sin independentismo no hay independencia. Para salir de la oscuridad lo que se necesita es luz, no más tinieblas.



http://larepublicapr.com/editorial/415-sin-independentismo-no-hay-independencia

Etiquetas: , , , ,

viernes, enero 21, 2011

Robi Gris!!!



Agridulce y asfixiante, como polvo de Tang sin agua, vuelve el desconocido cantautor Robi Gris el 21 de enero 2011, en la Fundación Nacional para la Cultura Popular (calle Fortaleza #56, Viejo San Juan).

Sigue sus anormalidades en twitter.com/robigris

Etiquetas: , , , ,

jueves, enero 20, 2011

Some items from the Center for Media and Democracy newsletter

Booya! Latest Wall Street Innovation: Twitter Trading
by Mary Bottari

TwittermoneyTwo years after a catastrophic financial collapse and six months after the passage of a Wall Street reform bill, astonishing tales of volatility in the market are all too common. If you think inexplicable flash crashes are worrisome, brace yourself for the next big financial "innovation" -- Twitter Trading.

Read the rest of this item



Wendell Potter's Book Tour Visits Snowbound Madison
by CMD Staff

On Monday, January 17, over one hundred brave souls trudged through several inches of Wisconsin snow to see Wendell Potter, Center for Media and Democracy's (CMD) Senior Fellow on Health Care, visit Madison's Goodman Community Center as part of his cross-country tour signing Deadly Spin: An insurance company insider speaks out on how corporate PR is killing health care and deceiving Americans.

Read the rest of this item

What Does Wikileaks Have on Bank of America?
by Mary Bottari


For more on the banks and banksters, go to www.banksterusa.org

WikiLeaks founder Julian Assange is promising to unleash a cache of secret documents from the hard drive of a U.S. megabank executive. In 2009, he told Computer World that the bank was Bank of America (BofA). In 2010 he told Forbes that the information was significant enough to "take down a bank or two," but that he needed time to lay out the information in a more user-friendly format.

Recent new reports suggest that BofA is now moving into high gear on damage control, creating a "war room" and buying up hundreds of derogatory Internet domain namesBankofAmericaSucks.com and BrianMoynihanblows.com (referring to BofA's Chief Executive Officer). including

Before the big banks start calling for Assange's internment at Guantanamo, the question worth considering is what does Wikileaks have on America's largest bank?

Read the rest of this item

Etiquetas: , , , ,

martes, enero 18, 2011

Roundup sucks! Do you need any further proof?

Jeffrey Smith The world’s leading consumer advocate promoting healthier, non-GMO choices Posted on January 14, 2011

Monsanto’s Roundup Triggers Over 40 Plant Diseases and Endangers Human and Animal Health

The following article reveals the devastating and unprecedented impact that Monsanto’s Roundup herbicide is having on the health of our soil, plants, animals, and human population. On top of this perfect storm, the USDA now wants to approve Roundup Ready alfalfa, which will exacerbate this calamity. Please tell USDA Secretary Vilsack not to approve Monsanto’s alfalfa today. [Note: typos corrected from Jan 16th, see details]

While visiting a seed corn dealer’s demonstration plots in Iowa last fall, Dr. Don Huber walked passed a soybean field and noticed a distinct line separating severely diseased yellowing soybeans on the right from healthy green plants on the left (see photo). The yellow section was suffering from Sudden Death Syndrome (SDS), a serious plant disease that ravaged the Midwest in 2009 and ’10, driving down yields and profits. Something had caused that area of soybeans to be highly susceptible and Don had a good idea what it was.

The diseased field on the right had glyphosate applied the previous season. Photo by Don Huber

Don Huber spent 35 years as a plant pathologist at Purdue University and knows a lot about what causes green plants to turn yellow and die prematurely. He asked the seed dealer why the SDS was so severe in the one area of the field and not the other. “Did you plant something there last year that wasn’t planted in the rest of the field?” he asked. Sure enough, precisely where the severe SDS was, the dealer had grown alfalfa, which he later killed off at the end of the season by spraying a glyphosate-based herbicide (such as Roundup). The healthy part of the field, on the other hand, had been planted to sweet corn and hadn’t received glyphosate.

This was yet another confirmation that Roundup was triggering SDS. In many fields, the evidence is even more obvious. The disease was most severe at the ends of rows where the herbicide applicator looped back to make another pass (see photo). That’s where extra Roundup was applied.

Don’s a scientist; it takes more than a few photos for him to draw conclusions. But Don’s got more—lots more. For over 20 years, Don studied Roundup’s active ingredient glyphosate. He’s one of the world’s experts. And he can rattle off study after study that eliminate any doubt that glyphosate is contributing not only to the huge increase in SDS, but to the outbreak of numerous other diseases. (See selected reading list.)

Etiquetas: , , ,

ECUADOR: Entrevista a Alberto Acosta



Acosta advierte por un lado que el gobierno de Correa logró avances muy importantes en la independencia económica y en el plano social y cultural, pero cuestiona que se mantenga el mismo patrón de acumulación extractivo.

Por Verónica Gago y Diego Sztulwark
Desde Quito, Ecuador

–¿Cómo explica la convivencia de derechos de avanzada sancionados en la nueva Constitución, que cuestionan incluso el modelo desarrollista tan de moda en América latina, con una serie de críticas que provienen del movimiento indígena y de algunos intelectuales con respecto a cómo el gobierno de Rafael Correa está reglamentando esos derechos, en buena medida yendo en contra de lo que conquistó la Constituyente?

–Hay muchos conflictos de diversa índole. El primero es el que aparece cuando uno ve lo que se escribió en la nueva Constitución de Montecristi, con una altísima participación popular, y lo que está haciendo el gobierno de Correa, que también apoyó la Constitución. Porque esto hay que decirlo: sin este proceso político de revolución ciudadana, sin el gobierno de Correa, no habría sido posible la Constitución de hace dos años. Ahora, esto tiene una serie de complicaciones. Una: el hecho real y cierto de que es difícil poner en práctica todo lo que se plantea en una Constitución, sobre todo en una de avanzada, cuando las fuerzas políticas que están al frente de la gestión gubernamental y parlamentaria no vienen de ese proceso político ni de las organizaciones sociales que lo protagonizaron. Entonces, siempre va a haber tensiones. Incluso si fuese un gobierno completamente vinculado, proveniente de los movimientos sociales, habría también tensiones porque es difícil que los cambios se den de la noche a la mañana. Va a haber una etapa de transición que será más o menos larga, compleja y difícil dependiendo de la fortaleza en términos sociales que tenga todo este proceso político de transformaciones que se ha puesto en marcha. Por otro lado, no nos olvidemos de que hay grupos sociales y políticos que desde una posición maximalista minimizan todos los avances que se han conseguido en estos años. Hay gente que de manera bastante simplona dice que lo que continúa es el modelo neoliberal. Y ya no veo que eso sea así. Aunque tampoco veo que vayamos caminando hacia la construcción del Buen Vivir.

–¿Hacia dónde se va entonces?

–Primero, no se puede decir que como no se va hacia el Buen Vivir, seguimos en el neoliberalismo. Ha habido un proceso de reacomodo de las fuerzas políticas y sociales, incluso de los grandes grupos oligárquicos, que están restableciendo otra relación dentro de la lógica capitalista pero ya no neoliberal. Los mismos empresarios se están reacomodando en un proceso de cambio al cual le es muy útil y funcional el actual gobierno de Correa. Entonces, hay varios problemas. Uno viene dado porque los procesos siempre son difíciles, por más que haya coherencia, fortaleza y decisión; por tanto no va a ser fácil cristalizar todos los avances establecidos en una Constitución. En segundo lugar, menos aún cuando el gobierno tiene enormes contradicciones internas, dudas y cosas que caminan en dirección contraria a la que estableció la Constitución: véase la ley de minería, véase la ley de soberanía alimentaria, véase el proyecto de la ley de aguas donde se avanza un poco cerrando la puerta al proyecto de privatización pero no se avanza hacia la desprivatización, lo cual es incongruente y está en contra de la Constitución. El tercer punto es que muchos sectores, incluso cercanos al movimiento indígena, a los movimientos sociales, nunca entendieron lo que significa la Constitución en términos de logros alcanzados para los movimientos populares y sociales en el Ecuador. Al no entenderlos, no los están defendiendo, no los están asumiendo, y reclaman que el Gobierno no cumple cuando ellos tampoco cumplen su tarea, que es apropiarse de la Constitución y defenderla e incluso hacer una oposición al gobierno de Correa desde la oposición y no desde el discurso estéril.

–Si el llamado posneoliberalismo no es el modelo neoliberal puro pero tampoco es el Buen Vivir, ¿cuáles serían los rasgos de este proceso que caracteriza al gobierno de Correa y que incluye, según lo que usted dice, una mutación en la clase dominante?

En América latina, en los países donde hay gobiernos progresistas, y en seguida saltan a la vista Venezuela, Bolivia y Ecuador, y luego otros, no se está caminando hacia una transformación estructural de los patrones de acumulación existentes históricamente en nuestra región. No hay un cambio sustantivo. Ya no es el neoliberalismo tradicional, pero seguimos dentro de la lógica extractivista. La forma de producción sigue estando sobredefinida por los productos primarios que exportamos, algunos son recursos minerales, otros son petroleros u otros recursos primarios, pero no hay un cambio de la modalidad primario-exportadora de este extractivismo y tampoco se está cuestionando nuestra forma de inserción sumisa en el mercado internacional. Yo veo eso como una primera cosa. El discurso está ahí: hay una Constitución que abre la puerta para caminar hacia un posextractivismo, hacia una economía pospetrolera en términos más concretos y de más corto plazo. Hay un plan del Buen Vivir del gobierno de Correa donde establece las metas, los objetivos, los principales lineamientos, incluso hay algunas ideas de cómo sería ese proceso de transición, pero no hay en la práctica hechos que estén caminando en esa dirección. Ahora se discute, por ejemplo, el código de producción que vuelve a plantear como opción de desarrollo ya no la economía social y solidaria, sino una economía empresarial con una mayor participación de amplios sectores de la sociedad, con una mayor discusión de la distribución del ingreso y de la propiedad, pero no hay una transformación en marcha, sino la consolidación de un esquema empresarial.

–Entonces, en primer lugar, no se puede hablar de cambio estructural…

–Ese es el primer punto: no podemos hablar de cambio estructural, lo que se ha hecho es una reconversión del viejo extractivismo a un neoextractivismo o el extractivismo de siglo XXI, donde el Estado tiene una mayor participación en la renta minero-petrolera, donde el Estado controla de alguna manera la actividad de las empresas transnacionales, donde hay una mayor distribución de los ingresos provenientes de esas exportaciones a través de una política social bastante sostenida, pero que no deja de ser paternalista y clientelar, y ahí llegamos a otro elemento importante: se ha mejorado la inversión social pero no se está cambiando el patrón de acumulación y concentración de la riqueza, sino que se están distribuyendo, a través de la política social, los excedentes disponibles en tanto países productores y exportadores de materias primas. La pobreza sigue muy marcada en nuestro país, incluso tenemos información que la pobreza en 2009 subió en comparación con 2008 a pesar de que se incrementó notablemente la inversión social, que en los años de Correa pasó del 4 por ciento del PBI al 8 por ciento, y esto no sólo en términos relativos, sino absolutos. Pero no hay ese click cualitativo de romper un patrón de acumulación excluyente, que genera mucha pobreza y concentración de riqueza. La pobreza en los indígenas aumentó el último año de una manera notoria. Tenemos un segundo problema real y grave en este esquema: no sólo que no caminamos hacia una nueva forma de acumulación, que seguimos siendo primario-exportadores, sino que lo más grave para mí es que no se han creado las condiciones para una amplia y activa participación de los movimientos sociales. Esta es una situación sumamente preocupante.

–¿Qué capacidad tienen los movimientos sociales de afectar el patrón de acumulación?

–Lo primero que los movimientos sociales deberían hacer es replantearse su posición frente al gobierno y tener una perspectiva de más largo plazo. Su actual mirada cortoplacista les está haciendo perder la perspectiva histórica del proceso en marcha. Ya no vivimos los años previos al presidente Correa. En Ecuador hay algunos cambios sustantivos, algo que hace cinco años parecía imposible hoy es una realidad: ya no está más la base de los EE.UU. en Malta (Manta); ya no es posible plantear la firma de un TLC con los EE.UU. como hace algunos años; ya no hay la misma sumisión con el FMI y el Banco Mundial: el gobierno ecuatoriano ha reducido drásticamente la dependencia que teníamos del endeudamiento externo; tenemos una política económica contracíclica que hubiese sido impensable en otra época: se desarmaron todos unos fondos de estabilización petrolera que no eran para atender las demandas del país sino a los acreedores de la deuda pública, hay mucha más inversión social y es importante lo que se hace en salud, educación y vivienda popular, así como invertir 300 millones de dólares al año en carreteras. Entonces no nos podemos quedar diciendo que este gobierno traicionó o fracasó o retrocedió. Está construyéndose algo nuevo y hay elementos que deberían ser reconocidos y respaldados por los movimientos sociales. Apoyados sobre todo desde la Constitución, que es de avanzada. Los movimientos sociales e indígenas deberían reflexionar sobre qué sucedería si las fuerzas golpistas, que existen en nuestro país, logran sacar de juego a Correa: se viene todo esto abajo. Me temo que no vamos a estar en mejores condiciones, porque es muy probable que se desarme toda la Constitución. En Ecuador hacer constituciones es casi una tradición: tenemos veinte constituciones desde 1830, una cada diez años en promedio. Todos esos avances van a ser parte de un proceso de contrarrevolución, van a ser retirados con toda seguridad por los grupos oligárquicos, que van a identificarlos sólo con el gobierno de Correa, lo cual no es la realidad.

–¿Cree que es posible una tercera posición entre neoliberalismo y neodesarrollismo o hay que asumir al neodesarrollismo como proceso de transición posneoliberal?

–El neodesarrollismo podría ser asumido como una etapa de transición si hay la verdadera convicción de que se requiere ese paso para llegar a la etapa posextractivista, posdesarrollista. Lamentablemente no acabo de entender en el caso ecuatoriano cómo funcionaría eso cuando se plantea abrir la economía a la extracción de los recursos minerales a cielo abierto. Hay, de una u otra manera, una conciencia, más por necesidad que por convicción, de prepararnos para una economía pospetrolera. El petróleo se acaba, no interesa cuándo, pero ya llegamos a lo que se conoce como la cúpula de la campana de las reservas (campana de Hubbert) y ya estamos declinando, por eso tenemos que prepararnos. Pero para salir del extractivismo abrir la puerta a otra actividad extractivista, depredadora humana y ambientalmente, que nos va a sumir aún más en la dependencia externa, no me parece adecuado. La minería metálica a gran escala a cielo abierto no puede ser la vía para salir del extractivismo. Voy a poner un ejemplo para graficarles lo que estoy viendo y por qué me preocupa. Es como si tuviera un problema de drogadicción y para curarme el médico me dijera que los próximos meses me duplicará la dosis de drogas. Hay incoherencias muy marcadas en este sentido.

–¿Cuáles son las consecuencias de lo que pasó el 30 de septiembre con la sublevación policial, que aquí algunos llaman intento de golpe de Estado y otros, sin embargo, no aceptan tal caracterización?

–Yo identifico tres hechos indiscutibles. Primero: hubo sin lugar a dudas una conspiración fraguada semanas antes para que se produjera una movilización de policías y de fuerzas armadas, que se dio en casi toda la república a nivel de la policía (salvo tres provincias), en algunos recintos militares también, se cerró el aeropuerto de Quito, salieron los soldados a protestar en el Ministerio de Defensa, se cerró el aeropuerto militar de Latacuna y otras unidades más. Segundo hecho claro: el presidente estuvo de rehén; no estuvo totalmente secuestrado alejado del control del poder: no, él podía seguir hablando por celular, tenía contactos y manejaba lo que sucedía en el país, pero no podía salir del hospital si no firmaba un acta en la cual se comprometía a retirar todo lo que estaba afectando a los policías y, al parecer, policías y militares consiguieron posteriormente algo en ese sentido, pero Correo no firmó. Y en tercer lugar, al salir del hospital, Correa tuvo un intento de asesinato. Eso es innegable: hay videos y hay grabaciones policiales que muestran cuando la policía trata de asesinar a Correa y alguna gente a su alrededor cae herida o muerta. En ese contexto, la cuestión no es quedarnos discutiendo si hubo o no golpe de Estado. Lo que pasó fue que paralizaron al Estado, pero la cuestión son las respuestas políticas…

–¿Cuáles han sido?

–El problema es que yo no las veo de parte del gobierno, que hace énfasis en la pesquisa policial y judicial pero no está introduciendo los correctivos: no veo una convocatoria del gobierno para un gran diálogo nacional con los sectores sociales y políticos con los que caminó los primeros años de su gestión para elaborar y aprobar la Constitución. Hoy no existe ese diálogo social, no hay una búsqueda para establecer una base que nos permita construir colectivamente un escenario de expectativas compartidas. No hablo de compartir gobierno, hablo de otra cosa. No veo tampoco un cambio en la relación con los otros sectores de la sociedad. Hay que enfrentar a los grupos oligárquicos que están alentando a las fuerzas golpistas, de la reacción, pero no veo que haya canales para una relación más democrática. Esto se refleja en la Asamblea Nacional, cuando se abordan las leyes, que se tratan de imponer vía veto o cualquier otro mecanismo. No veo un cambio de actitud del presidente Correa: su actitud intolerante, prepotente, con rasgos autoritarios no es la causa de los problemas pero tampoco ayuda, más bien los agudiza, porque él ha generado conflicto con todos los sectores sociales y populares, con todos los movimientos políticos de izquierda. Y creo que el golpe también fue contra la izquierda, a la que veo bastante confundida y fragmentada.

Página/12

Etiquetas: , , ,

Bolivia, hidrocarburos y nacionalismo

photo
Hidrocarburos: Las limitaciones de la crítica nacionalista
de www.bolpress.com, el Lunes, 17 de enero de 2011

Miguel Lora Ortuño *.-

Las críticas a la supuesta nacionalización de los hidrocarburos formuladas por ex dignatarios de Estado como Andrés Soliz y Alejandro Almaraz y otros comentaristas más radicales como Mirko Orgaz tienen en un eje argumental común y un mismo punto de vista nacionalista de contenido burgués.

El DS 28711 de nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo de 2006 –según Soliz Rada- “no pudo expulsar a las transnacionales petroleras porque YPFB carecía de la capacidad de reemplazarlas inmediatamente y, para no dejar desabastecida a Bolivia de carburantes, no hubo otro camino que plantearse una nacionalización gradual y progresiva que debía consolidarse mediante la transferencia al ente estatal del 50 % más uno del paquete accionario de Transredes, Chaco y Andina”.

En este proceso, y aquí vienen las críticas, el gobierno –en lugar de marchar hacia el objetivo de alcanzar que el Estado boliviano “recupere la propiedad, la posesión y el control total y absoluto” de los hidrocarburos- empieza haciendo concesiones que terminan favoreciendo a las transnacionales. Entre ellas, las más importantes son:

* Compraron acciones a las transnacionales a precios determinados en interminables negociaciones previas y en función a sendas auditorías para determinar el monto de las inversiones, amortizaciones, costos de operación, rentabilidad, etc.; que fácilmente terminaron favoreciendo a los intereses de las transnacionales.

* El decreto de la nacionalización eleva los impuestos que pagaban las transnacionales del 50 al 82%; sin embargo, a pesar de que las petroleras pagaron esos impuestos, al no tomarse en cuenta las auditorías de los nuevos contratos, el país tuvo que devolver los excedentes de más o menos 1500 millones de dólares (en conjunto a todas las petroleras) por concepto de devolución de inversiones. Se pagó a Transredes 250 millones de dólares a pesar de existir evidencias de graves delitos cometidos contra el Estado boliviano.

* Se regala al Brasil anualmente 700 millones de dólares por la explotación de líquidos asociados al gas que pudieron ser recuperados por el Estado boliviano con la construcción de plantas separadoras de esos líquidos.

* No se ha dado un paso hacia la industrialización de los hidrocarburos y se los sigue exportando sin valor agregado. En suma, YPFB no logra convertirse en una empresa estatal operadora capaz de prescindir de las transnacionales y, consecuentemente, Bolivia sigue dependiendo de ellas para hacer nuevas prospecciones y perforar nuevos pozos de producción.

* Finalmente, señalan que los recursos extraordinarios que el Estado percibe por el negocio de los hidrocarburos no se debe a un aumento en la producción o porque se hubiera afectado a los intereses de las transnacionales, sino a la coyuntura de los altos precios en el mercado mundial.

Todo este conjunto argumental parte de la premisa de que un gobierno burgués como el del MAS puede realmente ejecutar nacionalizaciones que favorezcan al país y resolver el problema de la industrialización y el desarrollo; en suma, no abandonan la posibilidad de un desarrollo capitalista de Bolivia.

Es cierto que también los gobiernos burgueses nacionalizan, pero lo hacen siempre respetando la propiedad privada; en esto consisten las jugosas indemnizaciones que pagan a los dueños de las empresas nacionalizadas. En Bolivia ocurrió eso en todas las nacionalizaciones de las empresas petroleras (Toro, Ovando y la última del MAS), y también en la nacionalización de las minas de 1952 que, en última instancia, terminaron favoreciendo a las transnacionales y a la empresa privada nativa.

Hay una razón material para que los gobiernos burgueses terminen fatalmente protegiendo los intereses materiales de las transnacionales en estos procesos de nacionalización: Su respeto a la gran propiedad privada de los medios de producción. No hay que olvidar que la naturaleza de clase de un gobierno se define por la relación de éste con las diferentes formas de propiedad; y un gobierno burgués no puede atentar contra la propiedad privada.

Sólo un gobierno en manos de los explotados, dirigidos políticamente por el proletariado (gobierno socialista), podrá expropiar efectivamente la propiedad de las transnacionales y de la clase dominante nativa para convertirla en propiedad social, auto gestionada por los mismos trabajadores, sin pagar un solo centavo como indemnización.

La subvención

El gobierno se empeña en suspender las subvenciones a la gasolina y al diesel, y apuesta nuevamente a usar a la burocracia sindical para fabricar los consabidos “consensos” que muestren la apariencia de legitimidad de la medida anti popular y anti obrera; todo con la finalidad de garantizar las ganancias de las transnacionales.

En sus últimas declaraciones Evo Morales y García Linera han sido mucho más francos al sostener que no se pueden garantizar nuevas inversiones porque los actuales precios de los combustibles líquidos hacen que no sea atractivo el negocio para las transnacionales. Morales se pregunta ¿qué empresa va a tener interés en invertir para perder? Y vaticina que en unos meses más, si no se nivelan los precios a los del mercado mundial, puede producirse un colapso en la producción hidrocarburífera.

Mientras el gobierno es librecambista (liberal) en materia de precios del diesel y la gasolina, se ve obligado a subvencionar los artículos de consumo aunque no le guste. Y ahora le toca cargar la pesada cruz de su política social demagógica porque para pagar los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla, renta dignidad y otros eroga cientos de millones de dólares que, en la actual crisis, el Estado ya no puede subvencionar.

De las mismas declaraciones de los gobernantes recogemos los siguientes datos que dan una idea cabal sobre la situación financiera calamitosa del Estado. En los últimos días el gobierno ha destinado 20 millones de dólares para importar azúcar de Colombia y Brasil con la finalidad de paliar la escasez de este producto en los mercados locales. Lo grave es que importa a precios internacionales para comercializar a precio subvencionado. Esta situación está generando un descontrolado contrabando a Chile y Perú.

El bono “Juancito Pinto” le cuesta al Estado 52 millones de dólares y sólo beneficia al 16.9% de la población. Parte de su costo se financia con 10 millones que aporta YPFB, cinco millones COMIBOL y los restantes 35 millones son una pesada carga para el TGN.

El bono “Juana Azurduy de Padilla” tiene un costo total de 40 millones de dólares, y durante el 2010 ha beneficiado a 380.968 niños y madres. Originalmente se pagaba con los recursos que generaba la explotación de los hidrocarburos, pero, ahora, debido al estado calamitoso de YPFB, el gobierno acude a un crédito del BID y se dice que para la presente gestión también echará mano de las reservas internacionales. El pago de la “renta dignidad” a todos los bolivianos mayores de 60 años también corre peligro debido a la caída vertiginosa de la producción de hidrocarburos.

Todo este conjunto de elementos, al margen de otros que también dependen del destino del negocio del gas y sus derivados, nos dan una idea de cómo la política de subsidios se está convirtiendo en un dogal que puede terminar asfixiando al gobierno; esta es la razón que explica la desesperación por nivelar a toda costa los precios de la gasolina y del diesel a los del mercado mundial, no importa sometiendo a los bolivianos a mayor miseria y hambre.

* Profesor de Filosofía y dirigente de la Unión Revolucionaria de Maestros Urbanos (URMA).


Etiquetas: ,

lunes, enero 17, 2011

IIRSA: Discursito progresista para justificar megaproyectos del capitalismo

IIRSA, implementación del modelo neo extractivista y sus posibles impactos socio-ambientales en Neuquén, Argentina


“En este desierto hay vida, el próximo desierto, el de la zona de sacrificio, dejará de tener vida”. La geógrafa Silvia Leanza habla del IIRSA, la implementación del modelo neo extractivista y sus posibles impactos socio-ambientales en la provincia de Neuquén.

13/01/2011

Gentileza Julieta Piñeiro

Por Hernán Scandizzo.- La Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) surgió en 2000. Según su sitio web, se trata de un “mecanismo institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países suramericanos, con el objetivo de construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de infraestructura de transportes, energía y comunicaciones”. En tanto sus detractores afirman que esta Iniciativa persigue la Integración de la Infraestructura Regional para el Saqueo.

Nuestro país está atravesado por diferentes ‘ejes’ del IIRSA: Capricornio, Andino del Sur, Interoceánico Central, Mercosur-Chile, Hidrovía Paraguay-Paraná y Sur. Este último comprende buena parte de la Patagonia Norte y Central, y entre sus planes de infraestructura aparece el mejoramiento de rutas y pasos fronterizos, la extensión de tendidos ferroviarios, electroductos y gasoductos; y la ampliación de puertos, entre otros.

Según información la oficial, el área de influencia del Eje del Sur es de 502.492km² y las obras en carpeta tienen cuatro funciones estratégicas: “reducir costos de transporte para ampliar el intercambio comercial entre los dos países y la complementariedad económica”; “generación de oportunidades de desarrollo económico y social”; “fortalecimiento de un sistema turístico binacional en torno a la zona de los lagos”; y “favorecer la conservación de los recursos naturales de la zona”. Para ello se estima una inversión superior a los u$s 2.700 millones, de los cuales 2.263 millones serían destinados a 24 proyectos de transporte y u$s 450 millones, a 3 obras energéticas.

Eje del Sur y zona de influencia. Fuente: IIRSA | www.iirsa.org/ejedelSur.asp

La geógrafa Silvia Leanza, integrante de la Fundación Ecosur y del Foro Permanente por el Medio Ambiente de Neuquén, trabaja con Irina Gari y Jimena Rojas en un gráfico del despliegue del Eje del Sur en Neuquén. Tomando como base un mapa de la desertización en la provincia, han ubicado las obras proyectadas y diversos emprendimientos extractivos, estableciendo los vínculos entre unos y otros. El objetivo: alertar sobre futuros impactos socio-ambientales.

Etiquetas: , ,